Evaluación de la prevalencia de estrías blancas en los broilers
Elisa Russo y col.
Poultry Sci., 94: 1843-1848. 2015
En los últimos años, la creciente demanda de carne de pollo ha favorecido la crianza de aves de un peso cada vez más elevado, con la consiguiente presión genética para ello. Esto ha traído como consecuencia la aparición de determinados problemas, como la miopatía pectoral profunda -DPM-, las estrías blancas pectorales -WS-, la carne blanca, pálida y exudativa -PSE- y las pechugas fibrosas.
Las WS se describen como una alteración de los músculos pectorales y del contramuslo que se caracteriza por la presencia de estriaciones blancas paralelas a la dirección de las fibras musculares en estas partes, aunque también se han observado a veces en otros músculos.
Con el fin de analizarlas más a fondo hemos llevado a cabo una prueba evaluando su incidencia en 57 manadas recibidas en 3 mataderos del norte de Italia. Para minimizar los posibles efectos estacionales, todas ellas eran de la misma época, el mes de septiembre, clasificándose en 2 categorías, de peso medio –2,6 kg y unos 46 días de edad– y de peso pesado –3,6 kg y unos 55 días-.
Fig. 1. Histología de las lesiones musculares por WS: A y D, pollos normales; B y E, con lesiones moderadas; C y F, con lesiones severas. Tinción hematoxilina-eosina. ◄, degeneración muscular; -> fibrosis; *, infiltración del tejido adiposo.
Para averiguar la presencia de WS se tomaron las pechugas de un total de 400 pollos, evaluándose las mismas según el baremo propuesto por Kuttappan y col. -2013-: 0, sin estrías; 1, lesiones moderadas -presencia de estrías menores de 1 mm de grueso, en la superficie del músculo; 2, lesiones severas -lesiones mayores de 1 mm-. En cada caso se disponía de información referente al sexo del ave, su alimentación, la línea genética, el color de la piel, un posible tratamiento con antibióticos, etc.
Resultados
Se muestran en las tablas y la figura adjunta.
Histológicamente, se observó que las pechugas con WS resultaron afectadas por una degeneración muscular multifocal y necrosis en varios grados de desarrollo, asociada con regeneración muscular, fibrosis e infiltración de tejido adiposo. Las WS estuvieron estrechamente relacionadas con una DPM, siendo más severas en los pollos de mayor peso y con una más rápida velocidad de crecimiento, aunque no se observó ninguna relación con otras circunstancias de la crianza. •
Tabla 1. Evaluación de la prevalencia de estrías blancas -WS- en los broilers.
Tipo de pollo |
Peso vivo, g |
Aumento de peso g/d |
Baremo de lesiones WS, %
|
Baremo medio |
Prevalencia total |
||
0 (normal) |
1 (moderado) |
2 (severo) |
|||||
Medio |
2,59 |
56,8 |
29,8 |
56,9 |
13,3 |
0,84 |
70,2 |
Pesado |
3,64 |
65,9 |
17,5 |
56,8 |
25,7 |
1,09 |
62,5 |
Tabla 2. Evaluación histológica de las lesiones musculares de la pechuga: baremos medios por grupo (*)
Baremo de lesiones WS |
Tipo de pollo |
Degeneración muscular/necrosis |
Fibrosis |
Infiltración del tejido adiposo |
Infiltración perivenular inflamatoria |
0 |
Medio |
1 |
0 |
1 |
0 |
Pesado |
1 |
0 |
1 |
0,5 |
|
1 |
Medio |
1 |
0 a |
2 a |
0 |
Pesado |
2 |
1 b |
2,5 b |
1 |
|
2 |
Medio |
3 |
0 A |
2,5 a |
2 |
Pesado |
3 |
2 B |
3 b |
2 |
|
(*) a, b: diferencias significativas (p < 0,05); A,B, diferencias significativas (p < 0,01) |