La revista avícola en español leída en más países

Menu

Mercados de piensos - Cerca de 5,7 millones de hectáreas de cereales en España

Ver PDF de la revista de Mayo de 2016
Las últimas previsiones de la Unión Europea para la campaña de comercialización 2016/17 apuntan a una buena cosecha de cereales, con una producción total estimada de 307,6 Mt...

Cerca de 5,7 millones de hectáreas de cereales en España

Información facilitada por ASFAC

Las últimas previsiones de la Unión Europea para la campaña de comercialización 2016/17 apuntan a una buena cosecha de cereales, con una producción total estimada de 307,6 Mt. A mencionar, sin embargo, que se trata de datos muy preliminares, que corresponderían a una superficie sembrada de 57,8 millones de hectáreas, destacando un incremento del área plantada en la mayoría de cereales, pero principalmente del centeno (+7% interanual).

Además, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente – MAGRAMA - ha publicado los datos de los avances de superficies y producciones agrícolas correspondientes a finales de febrero. En concreto, las estimaciones de superficie cultivada de cereales de otoño-invierno para la cosecha 2016 presentarían un ligero aumento respecto a la campaña anterior, de un 1,1% interanual, alcanzando prácticamente unos 5,7 millones de hectáreas. Cabe destacar los incrementos del centeno – el 5,7 %, hasta 154.900 ha - y de la cebada de dos carreras - 3,1 % hasta 2,33 Mha -, mientras que se registrarían descensos en la avena - 4,3  hasta 471.000 ha - la cebada de seis carreras - 3,1 % hasta 323.000 ha -. Paralelamente, la siembra de trigo blando se mantendría prácticamente sin variaciones, con 1,8 millones de hectáreas plantadas. Por otra parte, entre los cereales de primavera, los avances de producción de la cosecha 2015 se habrían registrado ascensos en el caso del sorgo -18,8 % y 54.400 ha - el maíz  - 6,3 % y 5,11 Mha -, respecto a la campaña anterior.

Por otro lado, según las últimas previsiones de balance del mercado nacional de cereales del MAGRAMA para la actual campaña 2015/16, que finaliza el próximo 30 de junio, España podría importar prácticamente 13,8 Mt de cereales, representando un 73 % de la producción interna, que sería de casi 18,9 Mt. De acuerdo con este balance, un 47,1 % del total del cereal importado correspondería al maíz, con 6,5 Mt, cifra que representaría un 141,3 % de su producción durante la campaña 2015/16 que habría sido de casi 4,6 Mt. Paralelamente se importarían 5,6 Mt -40,6  del total -de trigo, representando un 103,3 % de la producción propia, que sería de prácticamente 5,43 Mt, mientras que se importarían 900.000 toneladas de cebada – el 14,1 % de la producción interna -, así como partidas más reducidas de sorgo - 130.000t -, centeno - 110.000t -, avena - 100.000t - y triticale - 100.000t -.

Cambiando de tema, según las previsiones del Servicio de Agricultura Exterior del USDA – Departamento de Agricultura de Estados Unidos - , durante la campaña 2016/17 la importación de soja por parte de China, el principal comprador mundial de esta oleaginosa, se incrementaría un 3% interanual hasta alcanzar un nuevo récord de 84,5 Mt, proveniente principalmente de Brasil, EEUU y Argentina. Cabe destacar que la previsión de consumo de oleaginosas por el gigante asiático en 2016/17 podría alcanzar un 142,9 millones de toneladas, debido principalmente al incremento de la demanda interna de carnes y de aceites vegetales, entre otros. Además, la expansión de la actividad de molienda de oleaginosas, el crecimiento de la industria alimentaria y los avances en la ganadería y la acuicultura estarían estimulando la demanda y la necesidad de importaciones. Por otra parte, durante el ciclo 2016/17 se prevé que el área sembrada con oleaginosas en China se reduciría un 2% hasta situarse en unos 21,8 millones de hectáreas y que la producción total alcanzaría 52,7 millones de toneladas – un 2,1 % interanual menos -.

Para finalizar, el MAGRAMA ha actualizado los datos del cálculo de los precios de los piensos correspondientes al mes de marzo, donde se observó una tendencia a la estabilidad y ligeramente a la baja en los de los cereales, mientras que en el caso de la harina de soja tuvo más variabilidad aunque cerró el mes con una leve tendencia a la baja. En cuanto a los precios del pienso para aves, en el caso de las ponedoras se pasó de cotizar a 236,82 €/t en la última semana de febrero a 230,20 €/t a finales de marzo, mientras que el de los broilers también disminuyó un 1,51 %, pasando de 297,21 €/t a 292,78 €/t en el mismo período.. Además, desde principios de año el precio del pienso para las gallinas se ha reducido un 6,45 %, mientras que el de los broilers lo ha hecho un 5,26 %. Por su lado, respecto al mismo mes de 2015 las cotizaciones del pienso para las aves retrocedieron un 12,98 % en el caso de las ponedoras y un 14,29 % en el de los broilers. •

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#767

Noviembre de 2022
Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#767

Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#766

Octubre de 2022
Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#766

La IEC propone duplicar el consumo mundial de huevos en los próximos años

Junio de 2022
La IEC propone duplicar el consumo mundial de huevos en los próximos años

Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#762

Junio de 2022
Sumario SELECCIONES AVICOLAS N#762

Un estudio confirma el papel del huevo en la prevención de enfermedades cardiovasculares

Junio de 2022
Un estudio confirma el papel del huevo en la prevención de enfermedades cardiovasculares

Dos entidades agrarias, UPA y UNIÓ, en defensa de los criadores de pollos

Junio de 2022
Dos entidades agrarias, UPA y UNIÓ, en defensa de los criadores de pollos

Grupo de diálogo civil de la comisión sobre huevos y carne de ave

Junio de 2022
Grupo de diálogo civil de la comisión sobre huevos y carne de ave

Pautas y dinámicas del sector de la avicultura de puesta en la UE: Informe de su situación

Abril de 2022
Pautas y dinámicas del sector de la avicultura de puesta en la UE: Informe de su situación

El sector del huevo en España

Octubre de 2021
El sector del huevo en España

Revisión comentada del Real Decreto 1086/2020 de flexibilidad en el sacrificio y comercialización y su aplicación en las aves rurales

Agosto de 2021
Revisión comentada del Real Decreto 1086/2020 de flexibilidad en el sacrificio y comercialización y su aplicación en las aves rurales

Revisión resumida de la historia de la avicultura española en los últimos 125 años

Junio de 2021
Revisión resumida de la historia de la avicultura española en los últimos 125 años

Los machitos hermanos de las ponedoras

Abril de 2021
Los machitos hermanos de las ponedoras

Editorial: Es la ciencia, y no la política, la que nos está sacando de la pandemia

Abril de 2021
Editorial: Es la ciencia, y no la política, la que nos está sacando de la pandemia

El sector avícola francés elabora su “Plan Ambición 2025 "

Abril de 2021
El sector avícola francés elabora su “Plan Ambición 2025 "

Previsiones de la UE para los mercados agrícolas hasta 2030

Abril de 2021
Previsiones de la UE para los mercados agrícolas hasta 2030

El sector del huevo en la UE

Febrero de 2021
El sector del huevo en la UE

Partidos políticos piden que los comedores públicos solo se abastezcan de huevos libres de jaulas

Febrero de 2021
Partidos políticos piden que los comedores públicos solo se abastezcan de huevos libres de jaulas

La hostelería pide un plan nacional de rescate

Febrero de 2021
La hostelería pide un plan nacional de rescate

Balance de 2020 y perspectivas para el 2021 del sector avícola catalán

Febrero de 2021
Balance de 2020 y perspectivas para el 2021 del sector avícola catalán

LA ENTREVISTA DE SELECCIONES AVÍCOLAS:  “España es el segundo consumidor de foie gras del mundo” Entrevista a Enrique de Prado, fundador de Interpalm

Febrero de 2021
LA ENTREVISTA DE SELECCIONES AVÍCOLAS: “España es el segundo consumidor de foie gras del mundo” Entrevista a Enrique de Prado, fundador de Interpalm