La revista avícola en español leída en más países

Menu

Luis-José Romero González

Ver PDF de la revista de Mayo de 2016
Luis-José Romero González, es Jefe de Área de Epidemiología en la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, donde ejerce las labores de coordinación de la misma...

Luis-José Romero González

Luis-José Romero González, es Jefe de Área de Epidemiología en la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, donde ejerce las labores de coordinación de la misma.

Es licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid y pertenece al Cuerpo Nacional Veterinario desde 1991, habiendo sido su primer destino el Laboratorio de Sanidad Animal de Barcelona, donde desarrolló su trabajo en el Departamento de Virología y Serología. En 1994 se incorporó al Centro de Investigación en Sanidad Animal de Valdeolmos – Madrid -, perteneciente al INIA, como Jefe de Sección de Nuevos Desarrollos y Cultivos P-3, realizando las actividades como Centro Nacional y Mundial de Referencia de Enfermedades infecciosas, realizando funciones en el campo del desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico, producción de reactivos y confirmación de resultados de laboratorio dentro de los programas de vigilancia, control y erradicación desarrollados por el Ministerio de Agricultura frente a diversas enfermedades.

luis_jose_romero_jpa20_fmt.jpeg

¿Nos puede confirmar, a fecha de hoy, que en España no tenemos ningún caso de infección por influenza aviar activo?

Gracias al programa de vigilancia existente en España podemos asegurar que no se han registrado casos de influenza aviar notificable en España desde el año 2013, cuando se detectó un caso de baja patogenicidad en una explotación de gallinas reproductoras en Lérida. Esto demuestra el éxito de las medidas adoptadas en la prevención y control de la influenza aviar en nuestro país.

¿Hay alguna novedad en cuanto a los protocolos de actuación a seguir cuando se detecta una infección de influenza aviar en una granja avícola?

El actual Plan de contingencia contra la propagación de la influenza aviar se actualiza cada año para adaptarse a cualquier cambio, urgencia o sugerencia que aparezca. En las webs oficiales http://rasve.magrama.es y http://www.magrama.gob.es se encuentra toda la información actualizada sobre estos y otros temas de interés para los avicultores.

¿Corremos algún riesgo de contagio en España por los casos activos de Francia? ¿Se está siguiendo algún protocolo de prevención al respecto?

El riesgo de propagación de la influenza aviar en España por contagio de Francia actualmente se puede considerar muy inferior al de hace unos meses, gracias a los esfuerzos y acciones realizados por el estado francés para erradicar los casos aparecidos. Concretamente se está llevando a cabo una intensa vigilancia en toda la zona de restricción para descartar la presencia del virus en ella, se han incrementado las medidas de bioseguridad, tanto en las explotaciones avícolas como en los movimientos de aves, que se han restringido y se han vaciado todas las explotaciones de patos en el área afectada, procediendo a su limpieza y desinfección antes de repoblarlas nuevamente con patitos procedentes de explotaciones negativas. Por otro lado, no se han detectado casos en aves silvestres, por lo que el riesgo de transmisión por medio de aves migratorias es reducido. En las circunstancias actuales España ha adoptado la decisión de prohibir la importación de patitos recién nacidos desde toda la zona de restricción y de todo tipo de aves y de sus productos desde las zonas de protección y vigilancia.

No se han registrado casos de influenza aviar notificable en España desde el año 2013

Explíquenos las razones por las que es tan necesario declarar obligatoriamente los casos de infección por enfermedad de Newcastle o influenza aviar. ¿Nos puede confirmar que solo se han de declarar estas dos infecciones? ¿Cree que se incluirán otras en el futuro?

La elevada transmisibilidad de ambas enfermedades, los elevados costes económicos directos e indirectos que su presencia ocasiona y el hecho de que la influenza aviar esté considerada como una zoonosis, al poder afectar determinadas cepas al ser humano, son motivo de la obligatoriedad en su declaración a las diferentes autoridades. En la OIE existen otras enfermedades de declaración obligatoria, como la laringotraqueítis infecciosa, la enfermedad de Gumboro o la enfermedad de Marek, pero no está previsto introducir cambios importantes en este listado de enfermedades.

Los recientes casos detectados en África, y sobre todo, en Nigeria, ¿pueden afectar de alguna manera al mercado avícola español? ¿Podría aparecer alguna oportunidad de exportación hacia África?

África puede considerarse como un mercado emergente en el que, previsiblemente, la demanda de proteínas de origen animal va a verse incrementada de forma notable en los próximos años. De hecho, ya es un importante destino para nuestras exportaciones, tanto de aves vivas como de huevos y carne de ave, con importante aumento durante los últimos años. La aparición de un elevado número de focos de influenza aviar en Nigeria sin duda implica una merma en la producción avícola de este país, pero se trata de una disminución coyuntural que no debería afectar a medio plazo al mercado.

luis_jose_romero_jpa20_opt.jpeg

Existe preocupación acerca de cómo la administración indemniza a los avicultores que han sufrido las consecuencias de un brote de influenza aviar, concretamente sobre el valor abonado por ave y la forma y plazos de recepción de las mismas. ¿Se ha trabajado ya en un procedimiento específico que defina costes, formas y plazos de cobro por estas indemnizaciones? ¿Se contempla, asimismo, indemnización específica por el lucro cesante de los avicultores?

Las cuantías de las indemnizaciones por sacrificio obligatorio por un foco de influenza aviar son los mismos que aparecen reflejados en el Real Decreto de baremos por sacrificio obligatorio de Salmonella, y en caso de tratarse de otras especies, siempre se indemniza teniendo en cuenta el precio en el mercado del tipo de ave en cuestión. Pero además de por las aves sacrificadas, también se abona por los gastos de limpieza y desinfección de las instalaciones, así como por la destrucción de otros productos que pudieran estar presentes en la explotación en el momento del foco, como huevos, la yacija…, aunque no por el lucro cesante ni por los gastos por inmovilización, para los cuales existe un seguro agrario específico que cubre esos supuestos no devengados por la Administración. Sin embargo, es la administración pública quien subvenciona esos seguros para ayudar a los productores.

En cuanto a los plazos de pago, según la normativa europea actual, que abona el 50% de las indemnizaciones, se exige que el mismo se haya ejecutado antes de solicitar la correspondiente cofinanciación a la Comisión, por lo que la propia Administración es la más interesada en abonar las indemnizaciones lo antes posible. •

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

EMPRESAS MENCIONADAS EN ESTE ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

Octubre de 2022
Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

borrador

Agosto de 2022
borrador

Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Julio de 2022
Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Julio de 2022
Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

Julio de 2022
Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Junio de 2022
¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Junio de 2022
Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

Junio de 2022
Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Mayo de 2022
IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Mayo de 2022
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Abril de 2022
Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Abril de 2022
Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Abril de 2022
Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

Enero de 2022
Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Enero de 2022
El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Enero de 2022
Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Diciembre de 2021
Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Diciembre de 2021
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Diciembre de 2021
Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Vacunaciones en pollos

Diciembre de 2021
Vacunaciones en pollos