El proceso inflamatorio es una afección de los broilers que se caracteriza por una celulitis subcutánea difusa y la infección posterior de la fascia que cubre la pechuga, las patas y la cavidad ventral corporal y con frecuencia se extiende hasta la región inguinal. Por desgracia, la mayoría de los canales con algún grado de celulitis tienen que ser reprocesados o se recortan, lo que hace que sea una de las principales causas de la descalificaciones y decomisos en los mataderos, con las consiguientes pérdidas económicas.
El proceso inflamatorio también se conoce por otros nombres, incluyendo celulitis, celulitis coliforme y proceso infeccioso. No es una enfermedad contagiosa que se transmite de un ave a otra ni tampoco es una condición que aumente la mortalidad en una manada.
El proceso inflamatorio en los broilers
Dr. Algis Martínez
Servicios Veterinarios globales, Cobb-Vantress, Inc.
El proceso inflamatorio es una afección de los broilers que se caracteriza por una celulitis subcutánea difusa y la infección posterior de la fascia (1) que cubre la pechuga, las patas y la cavidad ventral corporal y con frecuencia se extiende hasta la región inguinal. Por desgracia, la mayoría de los canales con algún grado de celulitis tienen que ser reprocesados o se recortan, lo que hace que sea una de las principales causas de la descalificaciones y decomisos en los mataderos, con las consiguientes pérdidas económicas.
El proceso inflamatorio también se conoce por otros nombres, incluyendo celulitis, celulitis coliforme y proceso infeccioso. No es una enfermedad contagiosa que se transmite de un ave a otra ni tampoco es una condición que aumente la mortalidad en una manada.
El agente
Aunque de las lesiones de celulitis se han aislado otros tipos de bacterias, el Escherichia coli es claramente el organismo asociado a la lesión característica y es la razón por la que la afección también se conoce como celulitis coliforme –Vaillancourt y col., 2001-.
Las lesiones
Las lesiones de celulitis son principalmente unilaterales y están situadas debajo de la piel de las patas y de la zona abdominal.
El exudado es visible ya al cabo de seis horas después de la infección y una placa identificativa puede producirse desde las 18 horas después de la infección en condiciones experimentales -Norton, Bilgili y McMurtrey-. Estas lesiones se desarrollan muy rápidamente y se infectan para formar una placa fibrinosa organizada, un detalle característico de esta afección.
La aparición de la lesión de la celulitis hace que sea fácil para los inspectores, los productores y los veterinarios reconocer la afección, lo que ayuda a la hora de evaluar los resultados de las estrategias de prevención.
Si las lesiones están bien localizadas se permite el recorte de la zona. Pero cuando un gran número de aves con arañazos llegan al matadero, tales recortes requieren un alto nivel de reprocesado de las canales, lo que tiene un gran impacto en la eficiencia económica de la planta y la mano de obra. Hay algunos informes de cifras para manadas individuales que llegan a cifras tan altas como el 15 % de reprocesamiento.
No hay una solución mágica para la prevención del problema en los broilers
Patogenia
Con los años, se ha hecho evidente que la mayoría de los decomisos en los mataderos debidos a celulitis en los broilers se originan principalmente por cortes en la piel causadas por rasguños con las uñas que luego se infectado con E. coli como evento secundario.
La piel es la primera línea de defensa contra infecciones bacterianas y, por tanto, las lesiones en la misma –arañazos– son sin duda la principal vía de entrada y el desencadenante primario para la celulitis. Las aves tienen afiladas uñas y la piel fina, lo que facilita que se produzcan los cortes en esta cuando se amontonan o se apilonan unas sobre otras.
Las barreras migratorias deben colocarse en forma diagonal, con un ángulo con la pared de unos 30º para evitar los amontonamientos en las esquinas.
Aunque no todas las aves arañadas desarrollarán celulitis, es aconsejable controlar los cortes de piel de las manadas para evaluar la proporción de lesiones y así validar o modificar el manejo para las próximas crianzas.
Prevención y control
Lamentablemente, no hay una solución mágica para la prevención del problema en los broilers. Como se trata de algo causado por múltiples factores de manejo que hace que las aves se exciten, de lo que se derivan los citados arañazos, con las consiguientes lesiones, su prevención consiste en prestar atención al detalle de las prácticas de manejo diarias que ayudarán a prevenir los mismos.
A continuación exponemos una relación de algunas prácticas de manejo a considerar cuando se trata de prevenir el problema.
(1) Fascia: Membrana tendinosa o aponeurosis, de color blanquecino brillante, que sirve de envoltura a los músculos u órganos subyacentes (Diccionari Enciclopèdic de Medicina).
(2) El sistema que aquí se cita es la práctica habitual en Estados Unidos, realizando la crianza sobre la yacija de la manada anterior, que no se retira de la nave.
(3) Aunque técnicamente estas medida nos parece acertada, en base a la baja intensidad de iluminación que requiere el broiler, se recuerda que en España y la UE esto sería ilegal, por la obligación de mantener una intensidad de iluminación mínima de 20 lux en el 80 % de la superficie del criadero.