Este artículo es parte de la edición de marzo, 2016

XI Jornada Técnica Internacional de Avicultura de Puesta

Organizada por Trouw Nutrition, el pasado 25 de febrero tuvo lugar en Madrid su acostumbrada Jornada Técnica que, en esta ocasión, cual corresponde a su programa de rotación anual entre los sectores de la carne de ave y el huevo, estuvo dedicada íntegramente a éste.

La Jornada, que contó con una masiva asistencia de profesionales del sector de todo el país, fue inaugurada por Mr. Remco van Reenen, Director General de Trouw España.

p1aga102he1kfk1bkk4ud100q1k355.png

El programa de la Jornada comprendió la presentación de 6 conferencias sobre unos temas muy variados, que resumimos a continuación.

La producción avícola en Holanda: Nuevos desafíos

La primera presentación fue impartida por Mr. Wilbert Hilkens, Director del sector de producción animal del ABN AMOR Bank, quien describió detalladamente la situación del sector del huevo en Holanda, operando en un contexto con unas regulaciones muy estrictas en torno al bienestar animal.

Con la producción de huevos de unos 34 millones de gallinas, el 75 % de la misma se destina a la exportación, en cuyo mercado son muy competitivos, aunque en los últimos años tengan que repartirse el mercado europeo con Polonia y España.

Con su producción de huevos en baterías autorizada solo para la industria, los cambios en el tipo de alojamiento han sido forzados por la presión de la distribución. Actualmente la producción predominante en Holanda proviene de aviarios y de naves con yacija – el 56 % del total -, siguiéndole la de huevos camperos – 21 % – y la de los ecológicos – 8 % -.

destino_huevos_holandeses.png

Destinos de los huevos holandeses.

En la actualidad, los principales retos con los que se enfrenta el sector en Holanda es el de la prohibición del corte de picos, prevista para el año 2018, el mantener su competividad frente a algunos países extra-comunitarios – Turquía y Ucrania -, etc.

El siguiente conferenciante fue Mr. Jack Matijsen, de la empresa For Farmers, del Grupo Hendrix, quien profundizó sobre los sistemas alternativos de producción del huevo utilizados en Holanda, aunque centrándose casi exclusivamente en los aviarios.

Según dijo, son el sistema prevaleciente actualmente en los Países Bajos, pese a dar más trabajo que las baterías, especialmente al comienzo de la puesta y en la limpieza entre lotes. También se refirió a la puesta de huevos en el suelo, a la importancia de la ventilación, a la necesidad de realizar la recría también en aviario, a la distribución del equipo en local, al control del medio ambiente, a que, si algo va mal, las consecuencias son más graves que con las baterías, etc.

ventilacion_aviarios.png

Un detalle importante en la ventilación de los aviarios.

Aplicación del análisis estadístico en producción animal

Este fue el título de la tercera presentación, efectuada por Joaquim Bringas, EKS-Specialist de Elanco, quien mostró de forma resumida algunas de las formas que permiten generar conocimientos, o bien generar nuevas hipótesis de trabajo, a partir de los datos disponibles y no quedarnos solo con la comparación de medias.

En este aspecto el conferenciante se refirió a varios de los muchos conceptos estadísticos que conviene conocer, como son el de la probabilidad, los valores “p” y “n”, la distribución normal, la variabilidad, la representación gráfica de la desviación standard, las tendencias y las tablas de control. Esa de destacar su afirmación inicial para explicar la importancia actual de la estadística de que en los dos últimos años se ha generado más información que en toda la historia de la humanidad, por lo que la habilidad personal para procesar grandes cantidades de datos es un factor crítico para tomar decisiones empresariales correctas.

La patología al día, con la salmonela y la influenza aviar

Las dos siguientes conferencias trataron de tremas de patología, con la salmonela y la influenza aviar como protagonistas.

El tema de la salmonela fue abordado por la Dra. Emma Teirlynk, de Selko Feed Additives, quien comenzó por referirse a la importancia del organismo como toxi-infección alimentaria, indicando los objetivos de la legislación comunitaria para su control. En lo referente a su transmisión a través del huevo, la conferenciante se refirió a las rutas de infección de la gallina y la estrategia de su empresa para su control a través del pienso, la auditación de las condiciones de la planta de incubación y la granja, el asesoramiento a los productores, etc.

Referente a la influenza aviar – IA -, fue Armando Miranda, de Supervet Inc., el encargado de ofrecer una puesta al día de los brotes acaecidos en Norte América en los últimos años, concretamente en Méjico, Estados Unidos y Canadá.

Históricamente, el conferenciante pasó revista así a los siguientes brotes:

  • En EE.UU., a los que se dieron en 1983-84 en Pennsylvania y Virginia, con el virus H5N2, originalmente de baja patogenicidad, que luego mutó a alta virulencia, afectando a varias granjas de ponedoras y de pavos, tardando tres meses en ser controlado.
  • En el 2002 a otro brote en el estado de Virginia, con el virus H7N2, de baja patogenicidad, en granjas de broilers y de pavos, cuyo origen se sospechó que pudiera estar en los mercados de aves vivas.
  • En el 2004 a otro en el estado de Texas, en una pequeña granja de broilers, con el virus H5N2 como protagonista, de baja patogenicidad.
  • También en el 2004 a otro en la provincia de Columbia Británica, en Canadá, con el virus H7N3 en una granja de reproductores pesados, primero en una manada vieja, con baja patogenicidad y pocos días más tarde en una manada joven, con alta patogenicidad.
  • En Méjico, en el verano del 2012, con el virus de alta patogenicidad H7N3, en el estado de Jalisco, que representó una considerable pérdida económica en ese país debido a la concentración avícola de la zona y dando lugar a la muerte y el sacrificio de más de 30 millones de aves.
  • En Estados Unidos a la mayor catástrofe avícola de su historia, con el brote de la pasada primavera, originado por el virus H5N2, creado por la recombinación de un virus H5N8 de origen eurasiático con un virus local desconocido. Afectó principalmente al estado de Iowa y a explotaciones de puesta y de pavos y ha representado la muerte o el sacrificio de más de 48 millones de aves, con unas pérdidas estimadas en unos 1.800 millones de dólares.
  • El último, el pasado enero, en una granja de pavos del estado de Indiana, con el virus H7N8 de alta patogenicidad como causa, aunque en otras manadas vecinas se diagnosticó como de baja patogenicidad, controlándose rápidamente al aplicarse por primera vez un sistema de eutanasia por sacrificio de las aves mediante cierre de la ventilación.

Tras esta revisión, el conferenciante se refirió a la discusión existente en torno al origen de todos estos brotes por la posibilidad de haber sido introducidos por aves silvestres migratorias, lo que nunca ha sido demostrado, aunque es la única teoría ofrecida. Según sus conclusiones, después de más de 30 años entre el primer y el último brote de IA en América del norte, “parece que hemos aprendido muy poco pues la bioseguridad operativa ha sido derrotada cada vez por una deficiente bioseguridad estructural y los avances en las pruebas rápidas de diagnóstico son insuficientes ante las altas concentraciones avícolas¨.

ruta_infeccion_por_salmonella_en_aves.png

La presentación del pienso en la recría y la pre-puesta

La última presentación estuvo a cargo de Jon de los Mozos, del Nutreco PRRC, quien se refirió a un nuevo sistema de alimentación de las pollitas al inicio de la puesta, en base a la baja ingesta y los escasos aumentos de peso que a veces se observan durante el traslado de alojamiento en las primeras semanas de la producción.

Según el conferenciante, a lo largo de varias pruebas llevadas a cabo en la Estación Experimental de Nutreco se ha visto que la utilización de piensos en migajas es una medida muy eficaz para mejorar las ganancias en peso y los consumos, no solo durante las primeras semanas de vida de las pollitas sino también durante toda la recría. Además, la obtención de unos pesos altos a finales de la recría es un factor a tener muy en cuenta pues está relacionada directamente con una mayor producción de huevos.

De todo ello dedujeron la conveniencia de utilizar un pienso de pre-pico, definido como el momento de traslado de las pollitas a la nave de puesta – 15 semanas – hasta después del máximo de producción, entre 24 y 28 semanas. Gracias al mismo han podido mejorar la ingesta de proteína, calcio y fósforo, así como la subsecuente producción huevera.

Por último, el conferenciante también se refirió a la utilización del pienso “Splitfeeding”, basado en la administración de dos raciones diferentes, de mañana y tarde y ya presentado en público hace unos años, indicando sus excelentes resultados obtenidos en diferentes condiciones comerciales.

Con el apoyo de:
Categorías
En esta edición marzo, 2016

Calier lanza DESPADAC Ready, desinfectante de amplio espectro listo para usar

Leer

Merial analiza la Bronquitis Infecciosa Aviar en su nuevo cuaderno de campo

Leer

La nueva GUÍA DSM DE SUPLEMENTACIÓN VITAMÍNICA OVN™ 2016 ya está disponible

Leer

Rectificamos, mejorando

Leer

Cosecha 2016: más cereales en la UE, pero menos en España

Leer

Anuncios clasificados

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
12 / 2013 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER