Recibe Selecciones Avícolas en versión impresa
SUSCRIBIRSEEste artículo es parte de la edición de febrero, 2016
Resurgimiento de enfermedades en modelos alternativos de producción
Thierry Gavaret
LII Symp. de la AECA. Málaga 26/30 Oct. 2015
Introducción
En Francia, los modelos alternativos de producción avícola han sido desarrollados durante muchos años. La producción avícola no sólo de pollos, pavos o gallinas ponedoras se ha desarrollado junto con la de especies alternativas como patos, pintadas, codornices y aves de caza. Así, junto a los sistemas clásicos de producción, los de aves camperas, el “label rouge” y los ecológicos también tienen un lugar en el mercado.
Todos los datos que se muestran se basan en casos patológicos observados en 2014 en granjas avícolas comerciales en Francia (Fotografía: CC/Swallowsan).
El objetivo de este trabajo es centrarse en las enfermedades de las especies objeto de producción alternativa y mostrar la influencia de estos métodos en la patología.
Observaciones practicadas
Todos los datos que se muestran se basan en casos patológicos observados en 2014 en granjas avícolas comerciales de Francia, especialmente en la oeste del país. Los diagnósticos han sido realizados en una red de 40 clínicas veterinarias avícolas, de acuerdo a los signos clínicos, los datos de las necropsias, los exámenes bacteriológicos y, en algunos casos, los de una investigación vírica. Esto no es exactamente un estudio epidemiológico pero permite conocer el diagnóstico de cada consulta y la gran cantidad de datos recogidos – más de 10.000 exámenes – muestra las tendencias en la patología.
En cuanto al examen clínico y la necropsia, todos los resultados se recogieron con los mismos procedimientos por parte de los veterinarios, utilizándose unas palabras clave para las lesiones y los diagnósticos, todo lo cual se recogió en una base de datos.
Los diagnósticos de coccidiosis se realizaron después de un examen post mortem y se puntuaron según Reid y Johnson – 1970 –, mientras que los muestreos para bacteriología e identificación se llevaron a cabo en los laboratorios veterinarios de la citada red, de acuerdo con las formas corrientes de Dufour-Zavala y col. – 2008 – y Euzeby – 1997 -.
Los resultados con los patos
En cuanto a las enfermedades bacterianas de los patos mudos en el año 2014, de los 1.526 casos observados en nuestra red veterinaria, el 80% eran de este origen.
Dentro de ellos, el 64% fueron infecciones respiratorias y el 29% fueron diagnosticados como septicemias.
Fig. 1. Edad de los patos diagnosticados como septicemia o por problemas respiratorios.
Se puede observar que hay dos picos de diagnóstico respiratorias: el primero a unas 3 semanas de edad y el principal a las 7-8 semanas, cuando el crecimiento es máximo. El primer pico de septicemia ocurre a unas dos semanas, como infección por E. coli, que se aprovechan de deterioro de la defensa del huésped debido a infecciones por reovirus o parvovirus.
Tabla 1. Principales lesiones por de enfermedades respiratorias
Aerosacculitis/Pericarditis |
72% |
Bronquitis o traqueitis con caseo |
8% |
Coria |
0,1% |
Nódulos pulmonares |
3% |
Pneumonia |
15% |
Sinusitis |
1% |
Conjuntivitis |
1% |
La aerosacculitis es la lesión más frecuentemente observada en las enfermedades respiratorias del pato mudo y la neumonía la segunda, mientras que la sinusitis es poco frecuente.
Fig. 2. Bacterias aisladas de muestras de patos mudos
Las bacterias más frecuentemente aisladas son E. coli, como en otras especies de aves de corral. Algunas bacterias están muy relacionadas con ciertas especies: por ejemplo, la Riemerella anatipestifer es más específica de la producción de patos, aunque puede afectar a otrasaves, como al pavo, por ejemplo, habiéndose incriminado como agente causal adicional en enfermedades respiratorias. También puede ser una bacteria patógena en sí misma, con una septicemia brutal o temblores en la cabeza y el cuello y tortícolis a causa de meningitis.
El Streptococcus bovis se ha aislado con frecuencia, pero solo en patos. Es responsable del síndrome de la muerte súbita en patos jóvenes.
Enfermedades con aves camperas
Como ya se ha indicado, este trabajo no es un estudio epidemiológico en sentido estricto. Los datos que se muestran corresponden a 3.302 casos patológicos de necropsias realizadas en las granjas de aves comerciales del oeste deFrancia, un 10 % de ellas camperas y un 90% procedentes de sistemas intensivos.
En la tabla 2 se muestra el conjunto de estos diagnósticos representa el 88% de los casos entre las aves camperas y el 91% entre las de sistemas intensivos.
Tabla 2. Distribución de los diagnósticos más importantes realizados en aves camperas en comparación con otras en confinamiento.
|
Aire libre |
|
En confinamiento |
Eteritis no específica |
15% |
Coccidiosis (E. acervulina) |
20% |
Onfalitis/ infección del ombligo |
12% |
Enteritis no específica |
15% |
Enteritis necrótica |
11% |
Colibacilosis |
14% |
Coccidiosis (E. tenella) |
10% |
Onfalitis/infección del ombligo |
14% |
Coccidiosis (E. acervulina) |
10% |
Artritis |
11% |
Artritis |
10% |
Necrosis de cabeza de fémur |
7% |
Colibacilosis |
8% |
Septicemia |
4% |
Deshidratación |
4% |
Esteatosis |
2% |
Vermes redondos |
3% |
Deshidratación |
2% |
Septicemia |
3% |
Coccidiosis (E. tenella) |
1% |
Necrosis de cabeza de fémur |
2% |
Fallo cardíaco |
1% |
En cuanto a la coccidiosis, que sigue siendo un problema en la producción avícola, en nuestro estudio encontramos que en las granjas de aves camperas la proporción de manadas vacunadas es de alrededor de 40 % y en las granjas intensivas menos del 10 %. La principal diferencia entre ambos sistemas es la relación de E. acervulina / E. tennella, que varía dependiendo de la edad mucho más que con el acceso al exterior o no.
En cuanto a los vermes redondos, con acceso al aire libre hay más parasitismo debido a la observación de los mismos. Los tratamientos preventivos dados a las aves reducen la incidencia de helmintos pero todavía está entre los primeros diagnósticos.
Tabla 3. Bacterias aisladas de casos clínicos en las aves.
Tipos de aves |
Camperas |
En sistemas intensivos |
E. coli O1 |
2% |
3% |
E. coli O2 |
2% |
8% |
E. coli O78K80 |
21% |
10% |
E. coli, cepa desconocida |
37% |
52% |
Enterococcus cecorum |
4% |
10% |
Enterococcus faecalis |
2% |
3% |
Enterococcus hirae |
1% |
1% |
Ornithobacterium rhinotracheale |
1% |
0,1% |
Pasteurella multocida |
2% |
0,2% |
Staphylococcus aureus |
22% |
7% |
En términos generales, menos enfermedades infecciosas se observan en las aves al aire libre. Las bacterias que son más susceptibles a ser patogénicas en condiciones inmunosupresoras se encuentran con mayor frecuencia en los sistemas de confinamiento que en granjas al aire libre: en cepas no identificables de E. coli el 52 % contra el 37 % y el Enterococus cecorum el 10 % frente a 4% . En 2002, se informó por primera vez de brotes de Enterococcus en broilers –Wood y col., 2002 – y desde entonces su aparición ha ido en aumento. Una infección a través del sistema respiratorio con el enterococo unido a las partículas de polvo parece muy probable. Una de las razones de ello puede ser el gran esfuerzo que se ha hecho en los últimos años para mantener la cama seca con el fin de disminuir las dermatitis plantares, con programas de monitorización adecuados. El distinto manejo de las granjas al aire libre y en confinamiento puede explicar la diferencia en el aislamiento de Enterococcus cecorum – Jung y Rautenschlein, 2014 -.
Las aves al aire libre son más susceptibles de infectarse por Pasteurella multocida debido al contacto con la avifauna, roedores, zorros, etc. En los patos al aire libre la P. multocida representa el 11,3% de las bacterias aisladas en los casos, mientras que entre las de confinamiento la incidencia es del 0,6 %.
Proporcionalmente, el Staphylococcus aureus se aisló con mayor frecuencia en las aves al aire libre que en las de confinamiento, lo que acarrea principalmente una artritis.
Tabla 4. Comparación de positividad a la Salmonella (todos los serotipos) según el tipo de granja.
Tipo de granja |
Presencia de Salmonella |
Crianza intensiva en confinamiento (36 días) |
4% |
Crianza certificada en confinamiento(56 días) |
3% |
Crianza al aire libre con buena bioseguridad (> 81 días) |
2% |
Crianza al aire libre con mala bioseguridad (> 81 días) |
13% |
Influencia de la cría al aire libre en la seguridad alimentaria
Hay una idea errónea de que las granjas al aire libre son, por naturaleza, pobres en bioseguridad. De hecho, la mayoría de los principios de bioseguridad se pueden implementar de manera efectiva tanto en naves de confinamiento como en sistemas al aire libre. En Francia, en cada manada de aves se ha de comprobar la presencia de Salmonella.
En Francia, hay varios sistemas al aire libre, siendo el principal el “label rouge” para las granjas avícolas con buena bioseguridad, con una producción “todo dentro – todo fuera”, un recinto exterior en condiciones limpias y el pasto cortado, sin suministrar pienso en el mismo, ni entrada de visitantes, un vallado para ir evitar el acceso de otros animales, etc. En estas condiciones, la prevalencia de salmonela es baja: sólo el 2% de las manadas son positivas – todos los serotipos -.
Emergencia de enfermedades en gallinas al aire libre
En Francia, la aparición de una enfermedad y los resultados técnicos en la producción de huevos camperos puede variar tanto como desde cero hasta tener el 20 % de mortalidad en baterías. Las necropsias indican que las gallinas ponedoras alojadas sobre yacija, con o sin acceso al aire libre, tienen un mayor riesgo de enfermedades infecciosas y de problemas de canibalismo en comparación con las ponedoras en jaulas El principal problema de las ponedoras alternativas está en el picaje, pero Fossum – 2004 – ha mostrado una significativamente mayor incidencia de enfermedades bacterianas y parasitarias, así como de canibalismo en gallinas en sistemas de alojamiento sobre yacija y al aire libre que en jaulas, aparte de que la aparición de enfermedades víricas fue significativamente mayor entre aquellas que en estas.
Fotografía: CC/VeeDunn (E. Coli)
En gallinas al aire libre, el acceso al campo aumenta la prevalencia de Ascaridia desde un 5% en baterías hasta un 64 % en éste.
En cuanto a la influencia del tipo de alojamiento sobre las enfermedades víricas, las aves camperas están potencialmente expuestas a riesgos adicionales de bioseguridad y enfermedades por aves silvestres, roedores y animales salvajes, asi como a la transmisión aérea de agentes infecciosos. Pero los planes de bioseguridad efectivos que se implementan para las gallinas camperas reducen significativamente el riesgo de enfermedades exóticas. De hecho, la mayoría de los principios de bioseguridad pueden ser implementados de forma efectiva tanto en naves cerradas como en sistemas al aire libre.
La diferencia entre la producción alternativa y los sistemas intensivos no es sólo una cuestión del alojamiento – jaula/yacija/exterior -. La densidad de población, la duración de la vida, el estado de la ventilación y el manejo pueden influir en las diferencias en la aparición de un problema patológico en la producción alternativa.
Resumen
El autor presenta información sobre enfermedades en la producción avícola alternativa en Francia a partir de casos de campo. Los diagnósticos han sido recogidos por veterinarios de una red avícola, en su mayoría en la parte oeste de Francia. Se hacen comparaciones entre los diagnósticos y las bacterias aisladas en granjas de aves camperas y otras de confinamiento cerrado clásico, discutiéndose la necesidad de investigar qué métodos de la producción alternativa pueden influir en la patología.
Fotografía: CC/Peter Cooper