La revista avícola en español leída en más países

Menu

Perspectivas de los mercados agrícolas 2015-2025

Ver PDF de la revista de Febrero de 2016
La Comisión Europea ha publicado un informe de perspectivas de los mercados agrícolas en la Unión Europea –2015/2025- en el que se prevé que la producción de cereales en la UE podría alcanzar unos 318 millones de toneladas en 2025 debido a la demanda para piensos y a unas buenas previsiones de exportación, principalmente de trigo y de cebada...

Perspectivas de los mercados agrícolas 2015-2025

Información facilitada por ASFAC

La Comisión Europea ha publicado un informe de perspectivas de los mercados agrícolas en la Unión Europea –2015/2025- en el que se prevé que la producción de cereales en la UE podría alcanzar unos 318 millones de toneladas en 2025 debido a la demanda para piensos y a unas buenas previsiones de exportación, principalmente de trigo y de cebada. De esta manera se prevé unos incrementos de la producción de trigo hasta 145 Mt en 2025 y de maíz hasta 73 Mt, impulsados por mejores rendimientos, aunque el área de expansión se limitaría como consecuencia de una reducción global de las tierras cultivables. Cabe destacar que los rendimientos de trigo han sido relativamente estables durante la última década, especialmente en los países productores más importantes, como Francia, Alemania y el Reino Unido y se prevé que marquen una tendencia al alza, principalmente en los primeros años del período analizado. En el caso de la cebada el panorama es bastante similar, con unos rendimientos más elevados en los primeros años del periodo 2015-2025 impulsado por unos precios de mercado más competitivos.

Por otro lado, los pronósticos de la Comisión Europea prevén que las exportaciones de cereales en la UE serían positivas, con un incremento del 7% respecto a la media de los últimos cinco años -2010/2015–. De esta manera se espera que durante la próxima década se produzca más maíz y trigo en detrimento de otros cereales, impulsado básicamente por un mayor uso de los mismos para piensos y un incremento de la exportación de trigo a la zona del Mediterráneo. Paralelamente la cebada podría mantener su posición, teniendo en cuenta también unas expectativas de exportación positivas y unos precios más elevados. Sin embargo, esta demanda de exportaciones se debería principalmente a un aumento de las importaciones chinas de cebada y de sorgo, aunque se limitaría ya que el gigante asiático priorizaría en un futuro la compra de maíz para garantizar su propio suministro.

En este informe la Comisión Europea destaca que durante la última década, la producción interna de semillas oleaginosas se ha caracterizado por una gran expansión de la superficie de colza, estimulada por el aumento del mercado del biodiésel. A pesar de ello, se prevé que durante la próxima década la evolución de las oleaginosas dependería principalmente de la expansión del sector ganadero, factor que incrementaría la demanda de harinas de oleaginosas. Más concretamente, se podrían aumentar las importaciones de soja –especialmente harinas-, mientras que se espera que la producción interna de colza y girasol se estabilizaría. Por otra parte la producción de soja en la UE se incrementaría por un ambiente político favorable, entre otros aspectos. Así, la superficie de soja en 2015 se habría incrementado un 72% respecto a 2013, principalmente en Italia, Rumania, Hungría y Croacia. A nivel mundial, se espera una mayor expansión de la producción de la soja en las principales zonas productoras -Brasil y Argentina-, al tiempo que productores más pequeños, como Uruguay, ganarían más peso en los mercados mundiales. Además, la demanda china de soja de cara al 2025 seguirá siendo fuerte, aunque menos dinámica que en la década anterior. Hay que tener en cuenta que la UE seguirá siendo el segundo mayor importador mundial de soja, por detrás de China, que representa el 72% del total de las importaciones de semillas de oleaginosas a nivel mundial.

Por último el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente –MAGRAMA- ha actualizado los datos del cálculo de los precios de los piensos correspondientes al mes de diciembre, en el que se ha observado una tendencia a la baja en los de los cereales y, con más variabilidad, de las cotizaciones de la harina de soja, aunque en general la tendencia fue bajista. En cuanto a los precios del pienso para las aves, en el caso de las gallinas ponedoras se pasó de cotizar a 251,78 €/t de la última semana de noviembre a 244,71 €/t de finales de diciembre, mientras que el de los broilers también se redujo desde 318,30 €/t hasta 308,60 €/t en el mismo período. Además, desde principios de año el precio del pienso para gallinas se redujo un 9,53%, mientras que el de los broilers lo hizo un 15,71 % y con respecto al mes de diciembre de 2014 las cotizaciones retrocedieron un 9,09 % y un 15,33 %, respectivamente. •

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

EMPRESAS MENCIONADAS EN ESTE ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Límites de la ingesta de pienso de los broilers

Junio de 2022
Límites de la ingesta de pienso de los broilers

Empresas holandesas se asocian para estudiar insectos en dietas avícolas

Junio de 2022
Empresas holandesas se asocian para estudiar insectos en dietas avícolas

Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Mayo de 2022
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?

Mayo de 2022
¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?

Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores.

Abril de 2022
Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores.

Efectos de la incorporación de un probiótico en la dieta de los broilers

Abril de 2022
Efectos de la incorporación de un probiótico en la dieta de los broilers

La subida de precios continuará al menos hasta el primer trimestre de 2022

Diciembre de 2021
La subida de precios continuará al menos hasta el primer trimestre de 2022

El mayor estudio de metagenómica realizado nunca revela la enorme complejidad y diversidad de la microbiota intestinal en las aves de producción

Noviembre de 2021
El mayor estudio de metagenómica realizado nunca revela la enorme complejidad y diversidad de la microbiota intestinal en las aves de producción

Revisión sobre los efectos de la aplicación de enzimas en la salud intestinal

Noviembre de 2021
Revisión sobre los efectos de la aplicación de enzimas en la salud intestinal

Revisión sobre los requerimientos de las ponedoras en aminoácidos

Octubre de 2021
Revisión sobre los requerimientos de las ponedoras en aminoácidos

Adaptabilidad de las gallinas a dietas bajas en fósforo suplementadas con fitasa

Octubre de 2021
Adaptabilidad de las gallinas a dietas bajas en fósforo suplementadas con fitasa

Los reproductores pesados, más tranquilos con dos repartos de pienso diarios

Octubre de 2021
Los reproductores pesados, más tranquilos con dos repartos de pienso diarios

Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza

Octubre de 2021
Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza

Poner el foco en la higiene del pienso y la salud intestinal consolida la producción libre de antibióticos

Octubre de 2021
Poner el foco en la higiene del pienso y la salud intestinal consolida la producción libre de antibióticos

Interrupción circadiana y adquisición de microbiota divergente bajo largos fotoperiodos en las aves

Septiembre de 2021
Interrupción circadiana y adquisición de microbiota divergente bajo largos fotoperiodos en las aves

Problemas de alimentación para la cubierta de plumas de los reproductores pesados

Agosto de 2021
Problemas de alimentación para la cubierta de plumas de los reproductores pesados

La pandemia hace disminuir un 0,8% la producción europea de piensos para avicultura en 2020

Agosto de 2021
La pandemia hace disminuir un 0,8% la producción europea de piensos para avicultura en 2020

Portada SELECCIONES AVICOLAS N#749: ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

Mayo de 2021
Portada SELECCIONES AVICOLAS N#749: ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

CESFAC está trazando el mapa de la soja sostenible en España

Mayo de 2021
CESFAC está trazando el mapa de la soja sostenible en España

Efectos sobre la puesta y la calidad del huevo con la sustitución del cloruro sódico por sulfato sódico

Mayo de 2021
Efectos sobre la puesta y la calidad del huevo con la sustitución del cloruro sódico por sulfato sódico