Este artículo es parte de la edición de enero, 2016

El uso del parque y su posible impacto en el bienestar de las gallinas camperas

A. Rodríguez1* e I. Estévez 1,2

1Neiker-Tecnalia, Departamento de Producción Animal, Vitoria-Gasteiz. 2IKERBASQUE, Fundación Basca para la Ciencia, Bilbao.
* [email protected]
LII Simposio de la AECA-WPSA. Málaga, 28/30-10-2015

El acceso al parque de las gallinas camperas, desde el punto de vista de su bienestar, aporta a las aves una mayor libertad para expresar su comportamiento natural, aunque no está exento de posibles riesgos, tales como depredación o presencia de parásitos. Sin embargo, el acceso al parque es percibido por los consumidores como uno de los factores más importantes que influye en el bienestar de las gallinas de puesta.

DSC_0492_fmt.jpeg

Aunque sería esperable que las gallinas con posibilidad de acceso a parque lo utilizasen con frecuencia, su uso suele ser reducido y cuando se usa, las aves suelen permanecer en las inmediaciones de la nave. Diferentes estudios han constatado que de media, tan sólo entre un 8 y 18% de las gallinas lo usan y de éstas el 75% permanece en los 20 m adyacentes a la nave. Es sabido que entre los factores que influyen en el uso del parque destacan las condiciones climáticas, la edad, el tamaño de grupo o la presencia de arbolado, entre otros. Teóricamente, estos factores influyen en la misma medida sobre el comportamiento de todas las aves del lote, aunque poco se sabe de las diferencias individuales existentes respecto al uso del parque y su efecto a nivel del bienestar individual.

En un estudio realizado en Suiza, en el cual se monitorizó entre el 5 y el 10 % de las gallinas de una granja, se encontraron diferencias individuales en la frecuencia con que las aves de la misma utilizaban el parque. También encontraron que las aves que más días lo utilizaban a lo largo de un año eran las que más tiempo permanecían en el parque. Algunos estudios han relacionado la mayor utilización del parque con una mejor condición del plumaje o con una reducción de fracturas de quilla. Sin embargo, el impacto del acceso al exterior sobre el bienestar de las aves no es siempre evidente y no todos los estudios han encontrado la misma relación positiva entre el uso de parque y la condición del plumaje.

DSC_0505_opt.jpeg

Con el objetivo de identificar los factores principales que influyen sobre la frecuencia y características del uso del parque en gallinas camperas y determinar su impacto sobre los indicadores de bienestar, hemos realizado un estudio monitorizando las pautas de las gallinas camperas en condiciones comerciales. El estudio se llevó a cabo entre el 2011 y el 2013, en tres granjas comerciales de gallinas camperas localizadas en el País Vasco e integrantes del programa de calidad de Eusko-Label. Todas las granjas contaban con una nave de 664 m2 en un solo nivel y con 24.000 m2 de parque -4 m2 por gallina- y tenían una estructura similar entre si, el mismo número de nidales, comederos, bebederos y aseladeros –15 cm/gallina-, situados sobre los slats. Las naves contaban con ventilación natural y luz natural, suplementada con luz artificial –16 L:8 O-. La superficie de los parques estaba cubierta de hierba y el arbolado se encontraba principalmente junto a la valla que lo rodeaba. La población en cada nave era de un total de 6.000 gallinas Isa Brown, que permanecieron en la nave hasta las 69 semanas de edad.

El día de llegada se escogieron al azar 150 aves de cada lote y se les colocaron etiquetas en las alas para su reconocimiento individual. La toma de datos consistía en localizar la posición del mayor número de aves marcadas mientras se recorría la superficie del parque. Las localizaciones de cada ave en el parque se utilizaron para calcular la proporción de aves presentes en el mismo sobre el total de aves marcadas y se calculó la distancia media, la máxima en línea recta desde la nave, así como el área de campeo y su coeficiente de variación (CV).

Además de la posición y número de las aves, en cada muestreo se anotaron las variables independientes del día y hora, la temperatura y las condiciones climáticas -soleado, nublado, lluvia-. Además, las aves marcadas fueron pesadas el día de llegada a la nave y al termino del ciclo productivo, a las 69 semanas, se realizó un nuevo pesaje de aquellas que se pudieron recapturar y se valoró la presencia de dermatitis podal y del corvejón, la inflamación de la almohadilla plantar, las deformaciones en la quilla, las heridas en la cresta y la condición del plumaje según el protocolo Welfare Quality ®.

3291.jpg

Frecuencia de uso del parque

En este estudio se encontró un mayor uso del parque por la mañana -10:00 a 13:00- y por la tarde -16:00 a 19:00-. Por el contrario, no se observaron cambios en la frecuencia de uso del parque a lo largo de periodo de producción, ni efectos de la temperatura o de las condiciones climáticas.

El mayor uso del parque por la mañana y a la tarde difirió respecto a los estudios en los que solo encontraron una reducción o un aumento del uso del parque a lo largo del día. No obstante, el 32,58 % de frecuencia media de uso del parque observado en este estudio a lo largo del ciclo de producción fue notablemente superior al obtenido en otros casos. El mayor uso del parque y sostenido a lo largo del periodo de producción -con respecto a otros estudios- podría ser debida a diferencias en la duración del día que podría influir sobre la actividad de las aves, y por tanto, en función de la época del año y/o de la latitud donde se encontrasen las granjas en los diferentes estudios realizados. Otra posibilidad es que en función de la hora de acceso al parque, el porcentaje de salida máximo podría variar. En este estudio, la apertura de las trampillas se realizaba entre las 10 y las 11:00 de la mañana, por lo que el pico de uso del parque por la mañana podría deberse al efecto novedad que supone el tener acceso a un espacio relativamente novedoso como es el mismo. Sin embargo, también es posible que la mayor actividad detectada en la mañana y la tarde en este estudio responda al ritmo circadiano natural de las gallinas.

DSC_0480_fmt.jpeg

Como se ha indicado, en este estudio el uso del parque fue sustancialmente mayor y sostenido a lo largo del periodo de producción, al contrario de lo observado en otros estudios. El País Vasco se caracteriza por una variación moderada de las temperaturas a lo largo del año, en comparación a las condiciones climáticas que se dan en países como Dinamarca y Reino Unido, en los cuales sí se ha encontrado un claro efecto de las condiciones climáticas. Por tanto, es posible especular que las características climatológicas de esta región permiten un buen uso del parque que, en general, se mantiene a lo largo del ciclo productivo.

Por otra parte, aunque la utilización del parque era buena, el seguimiento individual de las aves marcadas permitió determinar que el 49 % de las mismas nunca se observaron en el exterior mientras que el 14 % de las aves tenían una frecuencia de uso bajo, el 23 % de las aves mostraban un uso medio del parque y un 13 % de la población se observaron en una alta proporción de los muestreos. No se encontró un efecto de la edad, ni de la interacción de ambos factores, indicando la estabilidad de estas categorías a lo largo del ciclo productivo. Otros autores han encontrado que sólo el 8 % de las gallinas no salieron nunca al parque y que el 12 % lo hizo esporádicamente. Este estudio se basó en la observación directa de aves marcadas a intervalos de dos semanas a lo largo del ciclo productivo y, por tanto, es posible que se perdiesen eventos de salidas ocasionales de algunas de las gallinas, por lo que se ha podido sobreestimar la proporción de aves que no salen al parque.

Pero quizás el resultado más destacable es el marcado efecto que tiene la frecuencia de uso del parque durante los tres primeros meses de producción sobre los meses posteriores hasta el término de la misma. Así, se encontró que las aves que no utilizaban el parque inicialmente eran las que menos lo utilizaban en los periodos posteriores y, al revés, que las que más lo utilizaban durante el primer periodo de edad eran las que más lo hacían posteriormente –figura 1-. Estos resultados sugieren que dentro de un mismo lote hay una gran variabilidad inter-individual respecto a la utilización del parque, pero en general un buen uso del mismo a edades tempranas se corresponde con una continuidad de uso en etapas posteriores. A este respecto se podría indicar que estas diferencias podrían deberse a diferencias intrínsecas en la población o quizás estar motivadas por una diferencia en las respuestas especificas a las prácticas de manejo.

Por otra parte se observó una tendencia a aumentar la distancia a la nave a lo largo del ciclo de producción -tabla 2-. El tamaño medio del área de campeo y su coeficiente de variación aumentó a lo largo del ciclo de producción aunque no significativamente. Es destacable que la superficie máxima del área de campeo se dio durante la fase final del ciclo productivo y fue de 1.116 m2, lo que en comparación con los 24.000 m2 disponibles de parque representa que las aves solo utilizaron de media el 5 % del espacio disponible. No obstante, los elevados valores de los coeficientes de variación reiteran una gran variabilidad entre las aves respecto a las características del uso del parque.

Por otro lado, las distancias respecto de la nave indican una tendencia de las gallinas a alejarse de la misma a lo largo del ciclo de producción, y que este efecto es mucho más obvio en aquellas aves que utilizaban el parque con más frecuencia. Es probable que esta tendencia tenga que ver, por un lado, con la habituación de las aves a su entorno y, por otra, que pueda deberse al deterioro de las zonas de pastos adyacentes a la nave y que en consecuencia las aves tengan que alejarse cada vez más para poder tener acceso a pastos de mayor calidad.

Las distancias respecto de la nave indican una tendencia de las gallinas a alejarse de la misma a lo largo del ciclo de producción

Relación del uso del parque y los indicadores de bienestar

En relación a los indicadores de bienestar, cabe destacar que, en general, las condiciones de las gallinas eran muy buenas y tan sólo se detectaron deterioros mínimos de la calidad del plumaje y una baja incidencia de dermatitis podal. No obstante, los resultados mostraron que las aves que más utilizaban el parque tenían una mejor condición del plumaje y una menor incidencia de dermatitis podal. La explicación de porqué una mayor salida al parque se corresponde con un mejor plumaje es aún incierta. Una posible explicación es que las aves que salen más tienen menos probabilidades de ser picoteadas, debido a la menor densidad y numero de aves en el parque, aunque hay quien sugiere que las aves con plumaje deteriorado evitarían su salida al exterior por problemas de termorregulación. No obstante en este estudio esta segunda explicación parece poco probable ya que en todos los casos el grado de deterioro del plumaje fue mínimo. Por otro lado, también es posible que los daños observados en el plumaje fueran debidos a la erosión del mismo al entrar en contacto con elementos de la propia nave y estuviesen mas presentes en aves que permanecían mas tiempo en su interior.

recorte_DSC_0481_opt.jpeg

Respecto a las diferencias relación con la incidencia de dermatitis podal, es posible que los niveles de amoniaco y humedad de la yacija fueran los principales factores en la incidencia de la misma en el interior de la nave. Es esperable que en granjas con acceso a parque, la humedad exterior entre fácilmente en la nave y por tanto la calidad de la yacija se vea disminuida. Por tanto, las aves que usan frecuentemente el parque se verán menos expuestas a una yacija húmeda.

En conclusión, los resultados indican que la frecuencia inicial del uso del parque determina en gran medida su frecuencia de uso posterior. El uso del parque en este estudio fue mayor a lo encontrado en estudios previos y aun así el 50% de las aves no fueron observadas en él. Se observo cierto beneficio del uso del parque sobre la condición del plumaje y la dermatitis podal. Por tanto, el tratar de fomentar el uso del parque al inicio del ciclo productivo, podría generar un mayor uso del mismo y unos mayores beneficios a lo largo del ciclo de producción. •

Tabla 1. Proporción de aves presentes en el parque a lo largo del día, media ± EE (*)

Horas

10:00-13:00

14:00-15:00

16:00-19:00

Aves en el parque, %

40,92 ± 4,742a

24.15 ± 3.234b

35,82 ± 4,775a

(*) Los valores que comparten alguna letra no son estadísticamente diferentes (P > 0,05).

Tabla 2. Distancia máxima a la nave, área de campeo, y coeficiente de variación (CV) del área de campeo durante la producción (*)

Semanas de vida

20-36

37-53

54-69

Distancia máxima a la nave, m

40,674 ± 9,762

53,564 ± 9,762

58,707 ± 10,005

Área de campeo, m2

444,95 ± 369,1

639,93 ± 369,13

1116,23 ± 369,1

CV área de campeo, %

90,872 ± 10,29

77,625 ± 18,929

96,055 ± 18,929

 

(*) Los valores que comparten alguna letra no son estadísticamente diferentes (P > 0,05)

Fig. 1. Proporción de uso del parque durante el primer periodo de puesta (media ± EE). Columnas que comparten alguna letra no son estadísticamente diferentes (P > 0,5).

3065.jpg
Con el apoyo de:
Categorías
En esta edición enero, 2016

Leader Cunillense

Leer

Maker Farms- Chore Time

Leer

Cosma

Leer

Comavic

Leer

Vencomatic

Leer

Tashia

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
12 / 2013 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER