La revista avícola en español leída en más países

Menu

Impacto intestinal en gallinas camperas

Ver PDF de la revista de Octubre de 2015
La producción de huevos camperos está creciendo rápidamente en Australia. Sin embargo, se trata de un sector que se enfrenta al reto de tener que utilizar unas gallinas que están seleccionadas genéticamente para la puesta en baterías y no al aire libre...

Impacto intestinal en gallinas camperas

I. Ruhnke y col.

Aust. Poultry Sci. Symp. febrero 2015

La producción de huevos camperos está creciendo rápidamente en Australia. Sin embargo, se trata de un sector que se enfrenta al reto de tener que utilizar unas gallinas que están seleccionadas genéticamente para la puesta en baterías y no al aire libre. Por ejemplo, según Glatz y col. –2005– la explotación en estas condiciones reduce la producción de huevos y aumenta la mortalidad. Las causas de esto son variadas: la puesta de huevos en un lugar no adecuado, animales predadores y otras causas de enfermedades -Kiojlstra y col. 2009; Lomu y col., 2004; Vaarst y col.2005-.

DSC_1567_opt.jpg

Por otra parte, la calidad y la cantidad del pasto ingerido varía significativamente entre un ave y otra, a causa tanto del comportamiento individual de cada una como al diseño del parque –Hegelund y col., 2005; Walker y Gordon, 2003-. Y en algunas ocasiones, la curiosidad de las aves, en combinación con su habilidad por seleccionar lo que más les agrada pueden originar un sobreconsumo de pasto por parte de algunas aves, lo que puede afectar severamente a su ingesta de pienso. Aunque de la hierba solo pueden obtenerse pequeñas cantidades de nutrientes, la ingesta de elevadas cantidades de la misma puede proporcionar a las aves una sensación de saciedad, de resultas de lo cual se reduce su ingesta del pienso equilibrado. En consecuencia, se presenta una situación de malnutrición y una importante pérdida de condiciones corporales y reducción de la puesta, pudiendo llegarse en algunos casos severos subclínicos a la muerte del sujeto.

El caso

A continuación informamos sobre un caso de campo en el que tuvimos ocasión de comprobar un sobreconsumo exagerado de pasto por parte de una manada de gallinas camperas.

La granja en cuestión disponía de 5 manadas de unas 2.500 ponedoras Bond Brown cada una, disponiendo cada una, de promedio, de una hectárea para cada 350 aves. El pasto consistía en una mezcla de hierbas comunes –Phalaris, Dactylis y festuca-, endivia, trébol, alfalfa y arbustos nativos de New South Wales, considerándose.”mejorado” por haber estado criando ganado vacuno sobre el mismo unas décadas antes.

Dactylis_glomerata_see_opt.jpeg

Dactylis glomerata.

Además, las gallinas disponían de un pienso compuesto, suministrado a discreción, conteniendo el 19 % de proteína, 3,9 % de fibra, 4,5 % de calcio, 0,7 % de fósforo, 1,03 % de lisina y 0,74 % de metionina + cistina, estimándose que su consumo podía estar por debajo de unos 100 g diarios.

El problema

A las 30 semanas de edad, la gallinas de la manada con una puesta superior –el 65,3 %- y un peso de 1,75 kg experimentaron una severa pérdida de peso corporal y un 17,2 % de mortalidad. En las necropsias se observaron grandes cantidades de hierba en el buche, mollejas severamente impactadas de hierba y, en los casos extremos, dilatación del proventrículo y el istmo, que parecían contiguos. Además, en las deyecciones seobservaron grandes acúmulos de hierba.

La solución

Como solución, el criador suplementó la dieta con un 5 % de harina de carne y huesos, cambió la presentación del pienso de harina a granulado para intentar favorecer el consumo del mismo y añadió un 0,1 % de vinagre de manzana –con el 6 % de ácido acético– al agua de bebida. Esto último se hizo de acuerdo con la filosofía biodinámica de la granja y a fin de ayudar a la digestión de la hierba por un efecto evacuante.

Deberíamos disponer de recomendaciones nutricionales para las aves camperas, con estimaciones precisas sobre sus ingestas de nutrientes y de fibra procedentes del material del pasto

Después de dos semanas de tratamiento tanto el estado corporal como la puesta mejoraron y la mortalidad se redujo. Continuando con la misma alimentación, con el pienso granulado, y el tratamiento de vinagre en el agua, las gallinas aumentaron en peso, llegando a un 86,9 % de puesta y la mortalidad bajó hasta un 5,1 %. Sin embargo, continuaron observándose rollos de hierba en las deyecciones, lo que evidenciaba que el comportamiento alimentario de las aves no había variado.

Discusión

En general, el consumo de grandes cantidades de un forraje fibroso reduce la ingesta de pienso, acarreando que las aves ingresen unos menores cantidades de energía y aminoácidos. Esto ocurre especialmente en animales de altos rendimientos, como entre las modernas ponedoras híbridas con salida al exterior, en cuyo caso el impacto intestinal, aumentando la mortalidad y la morbilidad, no puede dejar de observarse.

Phalaris_aquatica_opt.jpeg

Phalaris aquatica.

En el presente informe, basándonos en los análisis del pienso compuesto que recibían las gallinas, estimamos que sus requerimientos nutricionales podían quedar cubiertos con una ingesta de 105 g diarios. Esta estimación no tiene en cuenta la energía extra que requieren las gallinas al aire libre para el mantenimiento de su temperatura y sus actividades adicionales. Por otra parte, en base al contenido del buche de las aves fallecidas, en los casos más severos estimamos que la ingesta de hierba de una gallina había podido llegar hasta 60 g diarios. Sin embargo, también hay que decir que Singh y Cowieson –2013– han indicado que la ingesta de forraje de las gallinas camperas es de unos 30 a 40 g de materia seca al día y que esto no afecta a su productividad.

En nuestro estudio, la deficiencia en aminoácidos pudo demostrarse por el análisis del pienso, en combinación con la baja ingesta del mismo, así como por la respuesta que se obtuvo al incorporar al mismo un 5 % de harina de carne y huesos. Sin embargo, debido a la falta de datos precisos sobre la ingesta diaria al producirse el problema, así como al desconocimiento del nivel energético del pienso, solo nos cabe especular acerca de que las aves no llegaban a cubrir sus necesidades en este aspecto. Por tanto, el aumento del consumo, en buena parte atribuido al cambio de harina a granulado, sin duda mejoró su ingesta energética, con la consiguiente respuesta positiva en la producción y el estado de las aves.

Con el fin de minimizar la ingesta de un forraje estructuralmente viscoso, como es la hierba muy larga, uno debería considerar o bien la posibilidad de proceder a su corte o bien de permitir un pastoreo previo de ovejas o ganado vacuno. Por otra parte, el empleo en la dieta de acidificantes, como es el ácido acético, puede paliar la naturaleza viscosa del forraje y favorecer el tiempo de tránsito intestinal, con lo que mejoran tanto la digestibilidad como la ingesta.

De todas formas, coincidimos con Sing y Cowieson en que poco es lo que sabemos acerca del consumo de hierba de las gallinas camperas y su impacto sobre la densidad nutricional de su ingesta total. Y, en concreto, deberíamos disponer de recomendaciones nutricionales para las aves camperas, con estimaciones precisas sobre sus ingestas de nutrientes y de fibra procedentes del material del pasto. •

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Límites de la ingesta de pienso de los broilers

Junio de 2022
Límites de la ingesta de pienso de los broilers

Empresas holandesas se asocian para estudiar insectos en dietas avícolas

Junio de 2022
Empresas holandesas se asocian para estudiar insectos en dietas avícolas

Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Mayo de 2022
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?

Mayo de 2022
¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?

Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores.

Abril de 2022
Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores.

Efectos de la incorporación de un probiótico en la dieta de los broilers

Abril de 2022
Efectos de la incorporación de un probiótico en la dieta de los broilers

La subida de precios continuará al menos hasta el primer trimestre de 2022

Diciembre de 2021
La subida de precios continuará al menos hasta el primer trimestre de 2022

El mayor estudio de metagenómica realizado nunca revela la enorme complejidad y diversidad de la microbiota intestinal en las aves de producción

Noviembre de 2021
El mayor estudio de metagenómica realizado nunca revela la enorme complejidad y diversidad de la microbiota intestinal en las aves de producción

Revisión sobre los efectos de la aplicación de enzimas en la salud intestinal

Noviembre de 2021
Revisión sobre los efectos de la aplicación de enzimas en la salud intestinal

Revisión sobre los requerimientos de las ponedoras en aminoácidos

Octubre de 2021
Revisión sobre los requerimientos de las ponedoras en aminoácidos

Adaptabilidad de las gallinas a dietas bajas en fósforo suplementadas con fitasa

Octubre de 2021
Adaptabilidad de las gallinas a dietas bajas en fósforo suplementadas con fitasa

Los reproductores pesados, más tranquilos con dos repartos de pienso diarios

Octubre de 2021
Los reproductores pesados, más tranquilos con dos repartos de pienso diarios

Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza

Octubre de 2021
Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza

Poner el foco en la higiene del pienso y la salud intestinal consolida la producción libre de antibióticos

Octubre de 2021
Poner el foco en la higiene del pienso y la salud intestinal consolida la producción libre de antibióticos

Interrupción circadiana y adquisición de microbiota divergente bajo largos fotoperiodos en las aves

Septiembre de 2021
Interrupción circadiana y adquisición de microbiota divergente bajo largos fotoperiodos en las aves

Problemas de alimentación para la cubierta de plumas de los reproductores pesados

Agosto de 2021
Problemas de alimentación para la cubierta de plumas de los reproductores pesados

La pandemia hace disminuir un 0,8% la producción europea de piensos para avicultura en 2020

Agosto de 2021
La pandemia hace disminuir un 0,8% la producción europea de piensos para avicultura en 2020

Portada SELECCIONES AVICOLAS N#749: ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

Mayo de 2021
Portada SELECCIONES AVICOLAS N#749: ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

CESFAC está trazando el mapa de la soja sostenible en España

Mayo de 2021
CESFAC está trazando el mapa de la soja sostenible en España

Efectos sobre la puesta y la calidad del huevo con la sustitución del cloruro sódico por sulfato sódico

Mayo de 2021
Efectos sobre la puesta y la calidad del huevo con la sustitución del cloruro sódico por sulfato sódico