La revista avícola en español leída en más países

Menu

Estudio sobre un caso de estrías blancas en la pechuga de los broilers

Ver PDF de la revista de Octubre de 2015
Los enormes progresos logrados en el sector del broiler con el fin de mejorar su velocidad de crecimiento y sus rendimientos cárnicos han traído consigo determinados problemas metabólicos, uno de los cuales es la aparición en las canales de unas estrías blancas en la pechuga que afectan negativamente a la presentación comercial de los pollos...

Estudio sobre un caso de estrías blancas en la pechuga de los broilers

T.Z. Ferreira y col.

J. Appl. Poultry Res., 23: 748-753. 2014

Antecedentes

Los enormes progresos logrados en el sector del broiler con el fin de mejorar su velocidad de crecimiento y sus rendimientos cárnicos han traído consigo determinados problemas metabólicos, uno de los cuales es la aparición en las canales de unas estrías blancas en la pechuga que afectan negativamente a la presentación comercial de los pollos.

El problema, conocido por su descripción en inglés de “white stripping” -WS-, se manifiesta por la presencia de estrías paralelas a las fibras musculares de la pechuga y se ha relacionado con la edad de los pollos y con su peso corporal, representando una distrofia muscular de etiología desconocida.

Las estrías blancas frecuentemente aparecen en las parte craneal del filete de la pechuga, cerca de la articulación con el ala. Cuando la situación empeora -por ejemplo, al aumentar el peso del pollo-, las estrías se hacen más visibles en el filete, en la longitud de las fibras musculares y se ensanchan. En un examen histológico las zonas estriadas se caracterizan por un aumento de células adiposas y tejido conectivo, junto con degeneración de las fibras musculares y algunos autores sugieren que es probable que la grasa y el tejido conectivo se infiltren en las áreas en donde se produce la degeneración fibrosa.

La severidad del WS se clasifica por su aspecto visual, básicamente en moderada o severa en base a su extensión.

Dado que el sector del pollo de Brasil resulta afectado por este problema, hemos querido realizar un estudio para investigarlo más a fondo, en especial para caracterizar macro y microscópica mente el grado de WS de los pollos procedentes de un matadero del sur del país.

Nuestro estudio

La investigación se realizó sobre una partida de 25.520 pollos de 42 días de edad, de 3,2 kg de peso, de los cuales, tras ser sacrificados y procesados, se detectaron 2.512 canales -el 9,8 del total- presentando unos grados variables de WS. Todos ellos habían sido criados en las mismas condiciones y recibiendo la misma alimentación, de acuerdo con las tablas brasileñas de alimentos parea las aves -Rostagno, 2005-.

Separadas para su estudio a fondo, se procedió a su clasificación de acuerdo con el criterio sugerido por KuUrappan y col. -2012-. Las pechugas afectadas calificadas de moderadas eran las que mostraban estrías de menos de 1 mm de anchura claramente visibles en su superficie, mientras que, las severas exhibían unas líneas paralelas de más de 1 mm de ancho -figura 1-.

Para caracterizar microscópicamente el grado de severidad de las estrías de los pollos investigados se tomaron muestras de sus pechugas -pectoralis major-, cortándose en la dirección de las fibras musculares, fijándose en una solución tamponada de formol al 10 % y enviándose a la Universidad den Río Grande do Sul para su examen histológico. Allí, tras proceder al mismo, se clasificaron en base a las características histopatológicas indicadoras de su gravedad: únicamente necrosis del tejido, necrosis multifocal moderada y necrosis difusa y profunda.

37130.jpg

Fig. 1. Pechuga de un pollo (pectoralis major), de consistencia firme y difusa, con estrías blancas calificadas de severas.

Los resultados

En la tabla adjunta se resumen los datos de las lesiones histopatológicas halladas en las canales investigadas.

De estos datos se deduce que de las 2.512 pechugas examinadas hubo 1.884 que exhibieron lesiones moderadas de WS -el 7,4 % del total -y 628 lesiones everas -el 2,5 % -, lo que coincide bastante con los niveles indicados en un estudio de Petracci y col. -2013 -, un 8,9 y un 3,1 %, respectivamente.

Por otra parte, mientras que las lesiones MOD fueron mayoritariamente solo de necrosis, las SEV consistieron en lesiones difusas y fuertes, lo que fue muy significativo.

En la evaluación histopatológica del músculo de la pechuga se observó una miopatía degenerativa , caracterizada como moderada o severa -figuras 2 y 3 -en el lado óseo del mismo, con una necrosis flocular e hialina -difusa y acentuada -de las miofibras, con infiltración de macrófagos y unos pocos heterófilos. Además, se halló fagocitosis de los restos de miofibras, con regeneración en algunas y miocitos con vacuolación sarcoplásmica en otras. No se halló ninguna diferencia entre las partes dorsal y ventral del músculo.

Tabla 1. Lesiones histopatológicas halladas en las pechugas de las canales investigadas por la presencia de estrías blancas (tinción con hematoxilina-eosina).

Grado de afectación de las lesiones

Solo necrosis

Necrosis moderada multifocal

Necrosis difusa y fuerte

Total

%

%

%

Moderadas

1.637

86,9

247

13,1

-

-

1.884

Severas

-

-

-

-

628

100

628

 

En la figura 4 se muestra la sección transversal del músculo de la parte lateral de la pechuga, con tinción con tricromo de Masan, no observándose proliferación de tejido conectivo.

En los broilers, no se ha demostrado que la selección genética realizada a fin de mejorar el crecimiento y el rendimiento de la pechuga afecte al tipo de las fibras musculares de ésta, aunque sí origina un aumento del diámetro y longitud de estas -Berryi y coL, 2011-. Las alteraciones en el tipo de fibras provienen principalmente de distrofias musculares y las miopatías degenerativas, similares a las aquí descritas, se ha visto que tienen su origen en una deficiencia en vitamina E o selenio -Kuttappan y coL, 2012 -o en intoxicación por ionóforos -Chalmers, 1981; Hanrahan y coL, 1981; Dowling, 1992 -o por la planta Senna occidentalis -Machlin y col. 1956-. En nuestro estudio, la intoxicación por un ionóforo en el pienso, caracterizada por una necrosis flocular e hialina, infiltración de macrófagos y fibras musculares en proceso de regeneración, se descarta.

Figura2_fmt.png

Fig. 2. Sección longitudinal del músculo de la parte dorsal de la pechuga de los broilers afectados de miopatía degenerativa por WS, indicándose con un asterisco (*) la parte afectada de la miofibra: A, severa, con necrosis fuerte y difusa; B, moderada y multifocal. En ambos casos hubo infiltración de macrófagos, unos pocos heterófilos y fagocitosis del resto de las miofibras (˜).

Resumen

La presencia de estrías blancas en la pechuga de los broilers es un problema emergente con el que se tiene que enfrentar el sector ya que se estima que el 50 % de los consumidores rechazarían el producto que las mostrara.

Las pechugas de los pollos afectados por el problema, fuere cual fuere el grado de severidad del mismo, muestran diferencias en la integridad de las fibras musculares y en los casos peores una necrosis multifocal o bien difusa, aunque la proliferación de tejido conectivo no era evidente a 42 días de edad.

El estado de las estriaciones blancas pectorales a esta edad, que se ha analizado en este estudio, puede ser caracterizado con un perfil agudo. •

Figura3_opt.jpeg

Fig. 3. Sección ventral del músculo de la parte lateral de la pechuga de los broilers afectados de miopatía degenerativa por WS, indicándose con un asterisco (*) la parte afectada de la miofibra: A, severa, con necrosis fuerte y difusa; B, moderada y multifocal; C, moderada, con solo necrosis. En ambos casos hubo infiltración de macrófagos, unos pocos heterófilos y fagocitosis del resto de las miofibras (˜)

Figura4_opt.jpeg

Fig. 4. Sección transversal del músculo de la parte lateral de la pechuga de pollo clasificada con miopatía degenerativa, sin proliferación de tejido conectivo.

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

Octubre de 2022
Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

borrador

Agosto de 2022
borrador

Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Julio de 2022
Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Julio de 2022
Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

Julio de 2022
Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Junio de 2022
¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Junio de 2022
Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

Junio de 2022
Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Mayo de 2022
IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Mayo de 2022
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Abril de 2022
Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Abril de 2022
Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Abril de 2022
Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

Enero de 2022
Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Enero de 2022
El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Enero de 2022
Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Diciembre de 2021
Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Diciembre de 2021
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Diciembre de 2021
Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Vacunaciones en pollos

Diciembre de 2021
Vacunaciones en pollos