La revista avícola en español leída en más países

Menu

La lucha contra el ácaro rojo, el enemigo Nº 1 de las gallinas

Ver PDF de la revista de Septiembre de 2015
Según algunas estimaciones, el 90% de las granjas francesas de puesta están infestadas con el piojo rojo europeo, un ácaro cuyo nombre científico es Dermanyssus gallinae.

LA LUCHA CONTRA EL ÁCARO ROJO, EL ENEMIGO Nº 1 DE LAS GALLINAS ...

E. Viénot

Filières Avicoles, 2015: 4, 54-55

Según algunas estimaciones, el 90% de las granjas francesas de puesta están infestadas con el piojo rojo europeo, un ácaro cuyo nombre científico es Dermanyssus gallinae. Sus perjuicios son bien conocidos: disminución de la puesta y aumento del número de huevos no aptos para el consumo, aparte de las molestias ocasionadas al hombre y a las aves.

Redmite_2.jpg

La duración del ciclo de reproducción del Dermanyssus varía entre 7 y 15 días, en función de la temperatura y cada hembra pone unos 30 huevos.

De acuerdo con una publicación reciente, la población de Dermanyssus en las granjas de puesta en baterías se estima en unos 500.000 piojos por gallina. Si bien, hablando con propiedad, su presencia no es peligrosa para el hombre, resulta realmente molesta para las aves por sus picaduras y el prurito consiguiente, provocando anemia, nerviosismo y estrés, además de afectar negativamente a la puesta, aumentando la proporción de huevos más pequeños y de segunda y poder ser vector de varios organismos patógenos –Marek, Newcastle, etc.–

Según Damien Morel, un entomólogo de la empresa Appi, el Europa el problema de las granjas de puesta lo tenemos con el citado Dermanyssus pero también existe otra especie de piojo rojo, el Ornithonyssus sylvarium, que se encuentra frecuentemente en las granjas de América del Sur y Estados Unidos. Además de la diferencia en el nombre y en su localización geográfica, ambos se distinguen por su comportamiento: mientras que el americano vive sobre la gallina, el europeo acude solo a ella para alimentarse y al cabo de 30 minutos vuelve enseguida a esconderse en la proximidad.

Una particularidad del parásito es la de ser muy sensible a la luz pero tiene una gran resistencia en el medio ambiente de los gallineros

El Dermanyssus gallinae es en realidad un ácaro con un cuerpo en dos partes, 8 patas y ausencia de alas y antenas. Sus larvas poseen 3 pares de patas, al revés que las ninfas, con 8 patas, como los adultos.

Una particularidad del parásito es la de ser muy sensible a la luz pero tiene una gran resistencia en el medio ambiente de los gallineros. La hembra puede sobrevivir varios meses sin alimentarse y poner sus huevos en condiciones muy extremas, desde 5 hasta 45 ºC de temperatura y desde un 30 hasta un 90 % de humedad relativa. La duración de su ciclo de reproducción varía entre 7 y 15 días en función de la temperatura, llegando a una semana a 25 º C. Cada hembra pone unos 30 huevos, pero si las condiciones del medio no son favorables reducen su metabolismo, en espera de unos tiempos mejores… En los gallineros infestados de piojos rojos se pueden observar unos acúmulos de piojos, como forma de protección, de color más o menos oscuros, desde un rojo hasta un negro si se trata de adultos y más claros si son larvas o ninfas. Sus escondites son las anfractuosidades, los tornillos de las jaulas, las estructuras de madera, los nidales, las cintas de los huevos, etc.

Una solución biológica para luchar contra el Dermanyssus es mediante la utilización sinérgica de dos artrópodos predadores del parásito

Dos artrópodos depredadores del ácaro rojo

Según Morel, una solución biológica para luchar contra el Dermanyssus es mediante la utilización sinérgica de dos artrópodos predadores del parásito. Se trata de los siguientes:

Androlis, un parásito que se nutre preferentemente de los jóvenes estadios -huevos, larvas y ninfas– y tiene gran capacidad para colonizar un medio.

Taurrus, calificado de ”característico y territorial”, que va a picar todos los estadios de Dermanyssus, tanto si tiene hambre como si no, liberando una toxina que ocasiona la muerte del ácaro.

Se trata de dos especies de artrópodos indígenas, no invasivos, que se encuentran de forma natural en todos los medios con una alta población de piojos rojos y que, al revés que estos, no tienen unas piezas bucales adaptadas para picar a las gallinas para chuparles la sangre.

El carácter belicoso del Taurrus sugiere la introducción de los dos predadores en momentos diferentes y en lugares distintos. Y como la naturaleza ya está bien hecha, mientras que el Androlis se encuentra en las zonas húmedas -cintas de deyecciones, slats, etc.-, el Taurrus prefiere las secas, como son los nidales.

De esta forma se preconizan dos métodos distintos de lucha, según el tipo de nave:

Granjas de reproducción o de ponedoras camperas: soltar el Taurrus antes de la entrada del nuevo lote de aves, a razón de 100 parásitos por gallina, luego el Androlis a la llegada de éstas –80 por gallina– y repetir con este último cada 4 a 8 semanas, según el nivel de infestación.

Granjas de aviarios: utilizar el Androlis colocado en el interior de frascos repartidos en diversos puntos –uno cada 150 gallinas– y rellenar estos cada 8 a 10 semanas. Luego colocar el Taurrus, a razón de 200 sujetos por gallina.

Según Morel, para que la lucha biológica sea eficaz se requiere que haya una relación adecuada entre la población de piojos rojos y la de predadores: 5 de éstos por cada 5 g de acumulo Por último, hay que tener en cuenta que este tratamiento es compatible con otros medios de lucha. • 

ANX_DOM_PREDATEUR_ANDROLIS.jpg

Los dos predadores, Androlis (izquierda) y Taurrus (derecha).

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Informe sobre un brote de salmonella enteritidis multipaís en la UE relacionado con huevos

Marzo de 2022
Informe sobre un brote de salmonella enteritidis multipaís en la UE relacionado con huevos

Granja Esteller: 160.000 pollos con la mejor agua

Septiembre de 2021
Granja Esteller: 160.000 pollos con la mejor agua

Revisión comentada del Real Decreto 1086/2020 de flexibilidad en el sacrificio y comercialización y su aplicación en las aves rurales

Agosto de 2021
Revisión comentada del Real Decreto 1086/2020 de flexibilidad en el sacrificio y comercialización y su aplicación en las aves rurales

Cloración del agua durante la crianza

Abril de 2021
Cloración del agua durante la crianza

La inteligencia artificial ayuda a localizar granjas ocultas

Abril de 2021
La inteligencia artificial ayuda a localizar granjas ocultas

El sector avícola francés elabora su “Plan Ambición 2025 "

Abril de 2021
El sector avícola francés elabora su “Plan Ambición 2025 "

Especial UNA SOLA SALUD: Impacto del saneamiento de los huevos mediante ozono o por radiación UV sobre sus características físico-químicas

Marzo de 2021
Especial UNA SOLA SALUD: Impacto del saneamiento de los huevos mediante ozono o por radiación UV sobre sus características físico-químicas

NETPOULSAFE: Una red europea H2020 para mejorar el cumplimiento de la bioseguridad en la industria avícola

Enero de 2021
NETPOULSAFE: Una red europea H2020 para mejorar el cumplimiento de la bioseguridad en la industria avícola

Países Bajos: Pruebas con láser para ahuyentar las aves silvestres de las granjas

Enero de 2021
Países Bajos: Pruebas con láser para ahuyentar las aves silvestres de las granjas

Influenza aviar: el virus se propaga rápidamente en Europ

Diciembre de 2020
Influenza aviar: el virus se propaga rápidamente en Europ

Aclarando el "encerrado" de gallinas camperas por riesgo de influenza aviar

Diciembre de 2020
Aclarando el "encerrado" de gallinas camperas por riesgo de influenza aviar

Control de ectoparásitos en sistemas de alojamiento no de jaulas

Octubre de 2020
Control de ectoparásitos en sistemas de alojamiento no de jaulas

Las gallinas sustituyen a los pesticidas en el campo francés

Septiembre de 2020
Las gallinas sustituyen a los pesticidas en el campo francés

Calidad del agua: no hay margen para errores en la producción sin antibióticos

Julio de 2020
Calidad del agua: no hay margen para errores en la producción sin antibióticos

Lecciones del coronavirus: reordenando las prioridades

Mayo de 2020
Lecciones del coronavirus: reordenando las prioridades

El Covid-19 afecta a trabajadores de mataderos avícolas de EEUU y pone en aprietos a la cadena alimentaria

Mayo de 2020
El Covid-19 afecta a trabajadores de mataderos avícolas de EEUU y pone en aprietos a la cadena alimentaria

Sistemas de alojamiento para ponedoras con diferentes niveles de bienestar: comparación económica

Mayo de 2020
Sistemas de alojamiento para ponedoras con diferentes niveles de bienestar: comparación económica

Escasa o nula bioseguridad por parte de los avicultores “aficionados” o de traspatio

Abril de 2020
Escasa o nula bioseguridad por parte de los avicultores “aficionados” o de traspatio

Planes nacionales de control de salmonela (PNCS)

Abril de 2020
Planes nacionales de control de salmonela (PNCS)

El coronavirus, la noticia

Abril de 2020
El coronavirus, la noticia