La revista avícola en español leída en más países

Menu

Francia: producción histórica de trigo

Ver PDF de la revista de Septiembre de 2015
La cosecha 2015 de maíz en Francia podría caer un 28% respecto al año pasado si se confirman finalmente los cálculos del Ministerio de Agricultura: 13,5 millones de toneladas. Por el contrario, la producción francesa de cebada sería mejor –un 4% más interanual, hasta los 12,2 millones de toneladas-, pero es el trigo blando el que da la gran noticia: 40,4 millones de toneladas, según la interprofesional FranceAgriMer, casi un 8% más que en 2014. Los agricultores franceses han hecho la mayor siembra del cereal desde el año 1936 y se espera que los rendimientos de los cultivos sean un 4% superiores al promedio gracias al clima seco del mes de junio, el cual también hace pensar en una mayor calidad del trigo.

Francia: producción histórica de trigo

Información facilitada por ASFAC

La cosecha 2015 de maíz en Francia podría caer un 28% respecto al año pasado si se confirman finalmente los cálculos del Ministerio de Agricultura: 13,5 millones de toneladas. Por el contrario, la producción francesa de cebada sería mejor –un 4% más interanual, hasta los 12,2 millones de toneladas-, pero es el trigo blando el que da la gran noticia: 40,4 millones de toneladas, según la interprofesional FranceAgriMer, casi un 8% más que en 2014. Los agricultores franceses han hecho la mayor siembra del cereal desde el año 1936 y se espera que los rendimientos de los cultivos sean un 4% superiores al promedio gracias al clima seco del mes de junio, el cual también hace pensar en una mayor calidad del trigo. Los analistas ya hacen cálculos de las posibilidades de exportación que estos factores otorgan a Francia; sin embargo, todo dependerá de los demás competidores. Por ejemplo, Rusia, el tercer mayor exportador del cereal a nivel mundial, vendió durante el pasado año unos 4 millones de toneladas de trigo a Egipto, el principal importador, y las autoridades rusas ya han declarado que confían en que estos envíos se disparen pronto hasta los 7 millones de toneladas por año.

Siguiendo en la región del Mar Negro, y según declaraciones recientes del Ministro de Agricultura de Ucrtania, la producción de cereales en este país podría alcanzar este año los 60 millones de toneladas. A pesar de la sequía registrada durante el verano, la producción ucraniana de maíz podría totalizar 23 millones de toneladas, de los cuales 15 o 16 millones se destinarían a exportación. En total, se calcula que Ucrania podría vender al exterior más de 36 millones de toneladas de grano durante el ciclo actual. En cuanto a la situación en Rusia, todos los pronósticos apuntan a una cosecha 2015 por encima de los 100 millones de toneladas, de los cuales 58 millones serían trigo, 17,5 millones cebada y 12 millones maíz. El Ministro de Agricultura de Rusia prevé que su país exporte alrededor de 30 millones de toneladas de cereal este año. Otro importante país exportador de la región del Mar Negro es Kazajstán. Su Ministro de Agricultura pronostica una mejor cosecha de cereales –17,7 millones, 500.000 toneladas más que el año pasado- y, en consecuencia, un incremento de las exportaciones: 8 millones de toneladas durante la campaña 2015/2016, un volumen superior a los 6,4 millones contabilizados durante el ciclo anterior.

Por otra parte, las exportaciones de soja estadounidense están bajando y lo seguirán haciendo a corto plazo a pesar de las existencias elevadas, como consecuencia de la fuerte competencia sudamericana. Según un informe del USDA, la oferta de la oleaginosa desde países como Argentina y Brasil es récord y a unos precios más bajos que la de Estados Unidos. De esta manera, las exportaciones de habas estadounidenses podrían quedar por debajo de los 47 millones de toneladas, al mismo tiempo que las de Brasil ascenderían hasta 54,5 millones y las de Argentina rozarían unos 10 millones de toneladas. En el caso de Brasil, la devaluación de su moneda frente al dólar -alrededor de un 25% en lo que va de año- ha sido una de las claves del aumento de la competitividad de las materias primas brasileñas.

En otro orden de cosas, el Ministerio de Agricultura de España ha indicado que nuestra producción total de piensos alcanzó la cifra de 30.754.163 toneladas durante el 2014, lo que supone un incremento cercano al 10,5% respecto al año 2013. La producción de piensos por especies se mantendría muy similar a la de los años anteriores, con la de porcino claramente destacada en primer lugar -casi el 50% del total-, seguido del de bovinos -un 20,5 % del total-, siguiendo a continuación el destinado a las aves -el 18,1%- y los de ovino y caprino -un 5,4 %-.

En cuanto a la producción de piensos por regiones, Cataluña se mantiene como primera productora -con el 21,8% del total-, seguida de Aragón -el 15,1%-, Castilla y León –el 13,1 %-, Galicia –9,5 %-, Andalucía –8,4 %-, Murcia –6,8 %- y Castilla La Mancha –6,7 %-. •

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

EMPRESAS MENCIONADAS EN ESTE ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Límites de la ingesta de pienso de los broilers

Junio de 2022
Límites de la ingesta de pienso de los broilers

Empresas holandesas se asocian para estudiar insectos en dietas avícolas

Junio de 2022
Empresas holandesas se asocian para estudiar insectos en dietas avícolas

Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Mayo de 2022
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?

Mayo de 2022
¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?

Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores.

Abril de 2022
Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores.

Efectos de la incorporación de un probiótico en la dieta de los broilers

Abril de 2022
Efectos de la incorporación de un probiótico en la dieta de los broilers

La subida de precios continuará al menos hasta el primer trimestre de 2022

Diciembre de 2021
La subida de precios continuará al menos hasta el primer trimestre de 2022

El mayor estudio de metagenómica realizado nunca revela la enorme complejidad y diversidad de la microbiota intestinal en las aves de producción

Noviembre de 2021
El mayor estudio de metagenómica realizado nunca revela la enorme complejidad y diversidad de la microbiota intestinal en las aves de producción

Revisión sobre los efectos de la aplicación de enzimas en la salud intestinal

Noviembre de 2021
Revisión sobre los efectos de la aplicación de enzimas en la salud intestinal

Revisión sobre los requerimientos de las ponedoras en aminoácidos

Octubre de 2021
Revisión sobre los requerimientos de las ponedoras en aminoácidos

Adaptabilidad de las gallinas a dietas bajas en fósforo suplementadas con fitasa

Octubre de 2021
Adaptabilidad de las gallinas a dietas bajas en fósforo suplementadas con fitasa

Los reproductores pesados, más tranquilos con dos repartos de pienso diarios

Octubre de 2021
Los reproductores pesados, más tranquilos con dos repartos de pienso diarios

Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza

Octubre de 2021
Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza

Poner el foco en la higiene del pienso y la salud intestinal consolida la producción libre de antibióticos

Octubre de 2021
Poner el foco en la higiene del pienso y la salud intestinal consolida la producción libre de antibióticos

Interrupción circadiana y adquisición de microbiota divergente bajo largos fotoperiodos en las aves

Septiembre de 2021
Interrupción circadiana y adquisición de microbiota divergente bajo largos fotoperiodos en las aves

Problemas de alimentación para la cubierta de plumas de los reproductores pesados

Agosto de 2021
Problemas de alimentación para la cubierta de plumas de los reproductores pesados

La pandemia hace disminuir un 0,8% la producción europea de piensos para avicultura en 2020

Agosto de 2021
La pandemia hace disminuir un 0,8% la producción europea de piensos para avicultura en 2020

Portada SELECCIONES AVICOLAS N#749: ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

Mayo de 2021
Portada SELECCIONES AVICOLAS N#749: ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

CESFAC está trazando el mapa de la soja sostenible en España

Mayo de 2021
CESFAC está trazando el mapa de la soja sostenible en España

Efectos sobre la puesta y la calidad del huevo con la sustitución del cloruro sódico por sulfato sódico

Mayo de 2021
Efectos sobre la puesta y la calidad del huevo con la sustitución del cloruro sódico por sulfato sódico