Este artículo es parte de la edición de julio, 2015

China y la sostenibilidad

Muy probablemente, es posible que algunos de nuestros lectores, especialmente aquellos acostumbrados a repasar el contenido de una revista como nuestras SELECCIONES AVÍCOLAS leyendo solo aquellos temas que más les interesan, pasen por alto el tema central bajo el cual se desarrollará el próximo Congreso Mundial de Avicultura –WPC2016– que el año próximo tendrá lugar en Pekín: “Calidad y Seguridad de los Productos Avícolas: Cubriendo las necesidades del pueblo”.Por ello, para que no caiga en el olvido y por considerar el acierto de esta motivación, queremos hacer hincapié en el tema por su implicación no solo ya para nuestras producciones avícolas sino para todo el conjunto de la economía global.

A nuestro entender, lo importante, con independencia del desarrollo y el éxito que pueda tener el citado WPC2016, es lo que continúan diciendo sus organizadores: “como enfocar la producción avícola de una forma más sostenible”. Pues si a los términos de “calidad” y “seguridad” de los productos avícolas que bien tenemos siempre presente todos los involucrados en este sector le añadimos la finalidad de cubrir las necesidades de la población de nuestro planeta, creemos que ya podría estar todo dicho, con la excepción del añadido final de la “sostenibilidad”, con lo cual ya llegamos a la llamada cuadratura del círculo.

Pero, ¿qué representa hoy esta “sostenibilidad” de la que hoy muchos hacen alarde por el tipo de sus producciones?. En pocas palabras, la sostenibilidad nos indica como un sistema biológico mantiene su diversidad y su productividad en el transcurso del tiempo, es decir, el equilibrio de la especie con los recursos de su entorno. La sostenibilidad de una producción, por tanto, significa la existencia de unas condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que determinan su funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del espacio y consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones en ello.

Si traemos este término a colación es por la importancia de que nos lo recuerden desde China, ese “gigante dormido” como, según se dice, fue bautizado ya por Napoleón hace nada menos que 200 años. Porque si de verdad se llegan a cubrir los objetivos marcados por los organizadores del citado evento, en uno de los países más contaminados del mundo y, sin duda, el de mayor crecimiento económico en la actualidad, creemos que ello significaría un hito de la máxima importancia en la apasionante historia de nuestra avicultura, abocada hasta hoy a un desarrollo que no ha tenido parangón con el de ningún otro sector de la producción animal.

Otro detalle avala la relevancia de nuestro comentario en los tiempos actuales: las últimas informaciones que se vienen publicando sobre el previsto, aunque discutido, tratado de libre comercio de la Unión Europea con terceros países, léase Estados Unidos –abreviadamente TTIP-. Pues aunque no se habla específicamente de China, no cabe duda de que en la mente de los economistas y de los políticos actuales de ambos lados del Atlántico que intervienen en las discusiones subyace el temor ante el aparentemente imparable desarrollo del gigante asiático que, tal vez a despecho de Marx y Lenin, están sabiendo compaginar su cerrado régimen político con una evolución inédita en la historia de la humanidad.

El final de la historia no lo conocemos, pero el reto está ahí, viviendo todos mientras tanto no solo rodeados de productos “made in China” sino que, en el sector avícola, con un papel cada vez más destacado de los científicos de esta nacionalidad en la investigación aplicada en todos los campos. Esperemos, sin embargo, que a nivel global podamos confiar en la sostenibilidad de sus producciones en beneficio de todos, si no es mucho pedir…

China_1__fmt.png
Con el apoyo de:
En esta edición julio, 2015

Indukern

Leer

Laboratorios Calier

Leer

Symaga

Leer

SPACE 2015

Leer

Imicroq QFast

Leer

Ingenieria Avicola

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
12 / 2013 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER