
Este artículo es parte de la edición de mayo, 2015
Métodos de detección del sistema de cría. La cáscara del huevo bajo luz ultravioleta
Ricardo Cepero Briz y Mª del Mar Campo Arribas
Facultad de Veterinaria de Zaragoza
Jornada AVIALTER. Zaragoza, 18-3-2015
Uno de los cambios más significativos que ha tenido lugar en el sector del huevo en la Unión Europea –UE- ha sido la plena entrada en vigor de la Directiva 1999/74/CE sobre el bienestar de la gallina, el 1 de enero del 2012.
Ello obligó, entre otras cosas, a un cambio radical en el tipo de baterías de puesta que hasta entonces se habían estado empleando para pasar a utilizar, desde entonces, las llamadas jaulas “enriquecidas” con unas características de capacidad, hechura, etc. muy diferentes de las clásicas anteriores.
En algunos países, especialmente del norte y centro de la UE, desde hacía ya años habían ido adoptando estas nuevas jaulas o bien, forzados por la presión popular o por los propios supermercados, habían dejado de tener a sus gallinas en baterías para ir hacia algún sistema “alternativo”, con las aves sobre yacija, con salida al exterior o no y con una producción convencional o ecológica.
Fig. 1. Proporciones de gallinas alojadas en baterías y en otros sistemas alternativos autorizados en la UE, en 2013.
En la figura 1 se expone la situación de los parques de puesta de los principales países de la UE, a comienzos del 2013, en relación con las proporciones de gallinas ponedoras alojadas en baterías o bien en cualquiera de los sistemas alternativos autorizados.
Como puede verse, a comienzos del 2013 España era el país que aún seguía teniendo una mayor proporción de ponedoras alojadas en baterías, seguido de Polonia, Italia, etc.
Antes de la fecha citada los últimos censos oficiales españoles de granjas de puesta y de gallinas en producción se exponen en la tabla 1.
En el decenio que se muestra la proporción de gallinas en batería se había reducido ligeramente, pero mucho menos que el número de granjas que, en todos los tipos de producción, habían aumentado significativamente su envergadura.
Tabla 1. Censos de ponedoras en España según el sistema de alojamiento (MARM: datos REGA 4/2012)
No obstante advertirse ya por otros datos una tendencia a aumentar tanto los parques de gallinas alojadas en algún sistema alternativo como el tamaño de estos tipos de granjas, esto se evidencia aun más claramente en la figura 2 para dos tipos de huevos alternativos.
Fig. 2. Evolución de las ventas de huevos alternativos en España (J. Lambán, 2012)
En relación con todo ello, queremos recordar que en la UE, incluida España, es obligado el marcado individual de los huevos, en su cáscara, con unos dígitos identificativos de su procedencia y en los que, entre otras cosas, debe quedar bien claro el sistema de explotación de las gallinas, reservándose el nº 3 para las alojadas en baterías, el 2 para las aves sobre yacija, el 1 para las que tienen, además, salida al exterior y el 0 para las ecológicas. Pues bien, en las inspecciones de la FVO –Food and Veterinary Office– de la UE en relación con las inspecciones efectuadas en otros países desde el 2005 al 2012 sobre el marcado del huevo, se ha detectado que en un 4,8 % éste era incorrecto, lo que en algunos casos podría ser atribuible a fraude.
Fig. 3. Elementos que pueden contactar con los huevos.
Métodos de detección de fraude en el marcado
En relación con el marcado del huevo hay que considerar que este tipo de fraude se debe a declarar con una categoría de huevo “ecológico”, “campero” o “de suelo” a otros producidos en baterías y, por tanto, evidentemente a un coste inferior. De ahí la importancia de poder detectar este tipo de fraude, máxime por la tendencia a vincular las inspecciones sobre el bienestar de la gallina con el tipo de comercialización del huevo, lo que ya se realiza en Austria, el Reino Unido y Suecia, en tanto que en los centros de comercialización de Países Bajos se realizan con este fin comparaciones entre los índices de puesta de las gallinas y los indicados por el standard.
De ahí que, en la necesidad de poder detectar los posibles fraudes en el marcado del huevo, hayamos realizado una revisión bibliográfica de los trabajos efectuados desde el año 2006 hasta la actualidad, encontrando 9 referencias en las que se emplearon diferentes métodos de detección, aparte de otras dos en las que se utilizó la luz ultravioleta para ello.
Como conclusiones de aquellas, podemos decir que los diversos métodos propuestos o bien no han dado unos resultados concluyentes o bien han resultado de aplicación muy cara o poco práctica.
Debido a las dificultades encontradas con todos estos trabajos, Gregory y col. -2005- por una parte y Gittins y col. -2011- por otra han propuesto el empleo de luz ultravioleta para detectar el tipo de fraude que nos ocupa. Como resumen de estos trabajos podemos decir que en ambos se describen y clasifican las marcas halladas en la superficie de la cáscara, debidas o bien al alambre del piso o al suelo del nidal, hallándose ciertas diferencias en ellas, según el modelo de jaula.
Con todos estos antecedentes, movidos por la necesidad de disponer de un método de detección lo más exacto posible de los huevos comercializados bajo una categoría que no les corresponde y a instancias de AviAlter, hemos llevado a cabo el estudio que mostramos a continuación.
Nuestros trabajos con luz ultravioleta: planteamiento
El trabajo se ha llevado a cabo comparando los huevos procedentes de dos tipos de producciones bien diferentes, de gallinas en jaulas enriquecidas y de gallinas camperas, y en las siguientes condiciones:
|
Jaulas |
Camperas |
Nº de manadas |
10 |
9 |
Nº de aves |
9984.400 |
130.000 |
Nº de modelos de jaulas o de nidal |
6 |
6 |
Nº de estirpes |
5 (2 diferentes) |
5 (2 diferentes) |
Nº de huevos |
3.000 |
1.200 |
A lo largo del estudio hemos procedido a la categorización de las marcas de los huevos y a la medición de la anchura de las líneas paralelas de las posibles marcas de los alambres del piso de las jaulas que se podían apreciar, bajo luz ultravioleta, en los procedentes de gallinas alojadas en jaulas, fotografiando al mismo tiempo una muestra representativa de los huevos examinados.
En la metodología utilizada registramos los siguientes datos:
Fecha
Empresa
Núcleo
Nave
Estirpe
Nº de aves
Edad de las gallinas
Sistema de alojamiento
Tipo de jaula/sistema
Año de instalación
Nidal: piso y descripción
Dimensiones malla nidal
Dimensiones malla jaula
Dimensiones bandeja de recogida y cinta
Transportador
Alambre salva-huevos
Alambre anti-picaje
Soplador de polvo
Baremo polvo de la nave
Baremo suciedad piso nidal
Lugar recogida huevos
Hora análisis
Edad del huevo
En cuanto a las jaulas y/o de pisos de los nidales, los modelos examinados fueron los siguientes: Big Dutchman, Ganal, Insavi, Tecno y Zucami.
Por otra parte, hemos considerado que los elementos que pueden contactar con los huevos de una procedencia u otra son los que se muestran en la figura 3.
Resultados de las observaciones
Las observaciones gráficas de nuestras observaciones se muestran en las adjuntas fotografías.
A continuación exponemos las cifras correspondientes de los huevos recogidos en los dos sistemas de producción comparados, según las diferencias entre ellos o bien la persistencia de las marcas.
Por diferencias entre sistemas
Por persistencia de las marcas
Conclusiones
Del conjunto de todos los datos hasta el momento extraemos las siguientes conclusiones:
- El examen de los huevos con luz UV es una técnica muy útil para diferenciar los huevos producidos en jaulas acondicionadas de los alternativos.
- La presencia de líneas paralelas separadas por 2-2,5 cm es la característica diferencial más clara de los huevos de jaula.
- Las marcas de las cintas de yute pueden ser un indicio adicional.
- Las marcas del piso de nidal, por lo general distintas a los pisos ahora presentes en jaulas, son más frecuentes en los huevos alternativos.
- Las marcas tienden a difuminarse o cambiar de aspecto con el tiempo, pero persisten lo bastante para que la diferenciación siga siendo posible.
- En la inspección in situ conviene examinar y medir previamente todos aquellos elementos que puedan entrar en contacto con los huevos.
El estudio continúa para completar el catálogo de modelos de jaulas y sistemas alternativos más representados en el sector de puesta español, tras lo cual se determinará estadísticamente el tamaño de muestra preciso para poder dictaminar con un 99% de seguridad la existencia de posibles fraudes (estimado en estudios anteriores entre 60 y 90 huevos). Una vez finalizada esta fase, se pasará a una segunda en la que se examinarán las marcas presentes en huevos de distintas referencias comercializados en España. •
Fig. 3. Elementos que pueden contactar con los huevos.
Con el apoyo de:

Categorías

JPA
Leer
Big Dutchman
Leer
Chore Time
Leer
Exafan
Leer
Alfama
Leer
New Farms
Leer