Avanza la cosecha de soja pero no tanto la venta
Según los últimos datos de la Comisión Europea, la UE podría llegar a exportar más de 32,2 millones de toneladas de trigo durante la campaña 2014/15. De hecho, hasta mediados de abril se habían exportado 27,3 millones de toneladas del cereal, de los que 26,42 correspondieron a trigo blando que se destinaron principalmente a Asia y 847.000 toneladas fueron de trigo duro, que fueron exportadas hacia Arabia Saudí y el norte de África.
Por su lado, las estimaciones de los comerciantes de cereales y oleaginosas de la Unión Europea –COCERAL- prevén que la cosecha de grano de la campaña 2015- 16 podría alcanzar los 302,5 millones de toneladas, cifra inferior a la de la campaña anterior -323,6 millones-, pronosticando descensos en trigo blando, cebada, maíz y triticale principalmente. Sin embargo, en España se espera una cosecha superior a la del año pasado, alcanzando los 20,6 millones de toneladas debido a los incrementos en la producción de trigo, cebada y avena. Paralelamente, la Comisión Europea prevé un descenso en los rendimientos promedio de esta campaña en la UE en comparación con la campaña anterior, aunque los mismos se mantendrían superiores a la media de los últimos 5 años. Asimismo, se prevé que el volumen de stocks de trigo al final de la campaña 2015-16 baje hasta 16,2 millones de toneladas, según las últimas previsiones de la Comisión Europea, principalmente debido a un mayor consumo de trigo para piensos que podría aumentar hasta los 50 millones de toneladas en 2015-2016.
Por otra parte, el sorgo y la cebada se han convertido en cultivos interesantes para los agricultores de Estados Unidos gracias a la creciente demanda de China. El entusiasmo por estos cultivos se reflejó en las últimas previsiones de siembra del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos –USDA-, en las que se muestra que las áreas plantadas con sorgo se incrementarían un 11% este año, a la vez que las de cebada lo harían un 10%. En este contexto China incrementó la demanda de estos cereales en 2013 como fuente más barata para alimentación animal en comparación con el maíz. Otro aspecto positivo para los agricultores es que el sorgo y la cebada no están sujetos a contingentes de importación en el gigante asiático, además de que no son cultivos modificados genéticamente y, por tanto, no pueden ser bloqueados por este motivo.
Cambiando de tema, la cosecha de soja de Brasil va avanzando, mientras que se calcula que los agricultores ya habrían vendido más de 47 millones de toneladas de habas, un volumen que representa alrededor del 50% de la producción estimada. El ritmo de comercialización de la oleaginosa no es tan rápido en Argentina: según su Ministerio de Agricultura, durante la segunda quincena de marzo los agricultores vendieron sólo 680.000 toneladas de habas. Teniendo en cuenta que durante el mismo período del año pasado comercializaron más de 1 millón de toneladas, este año la retención habría aumentado un 34% interanual. Los analistas opinan que los productores argentinos de soja siguen mirando la evolución de las cotizaciones, la devaluación de la moneda nacional y el posible resultado de las próximas elecciones y que, mientras tanto, comercializarán la cantidad justa de mercancía que les permita hacer frente a los gastos inmediatos de campaña.
Por último, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente –MAGRAMA- ha actualizado los datos del cálculo de los precios de los piensos correspondientes al mes de marzo de 2015, donde se ha observado un aumento en las cotizaciones de los cereales, mientras que ha disminuido el precio de la harina de soja. En cuanto a los precios del pienso para aves, el de las gallinas ponedoras ha pasado de cotizar a 262,15 €/t en la última semana de febrero a 260,09 €/t a finales de marzo, mientras que el de los broilers también ha disminuido, pasando de 337,91€/t a 334,63 €/t en el, mismo período. Cabe destacar que, en comparación con el mes de marzo de 2014 las cotizaciones del pienso para las aves se han reducido un 8,4% en el caso de las ponedoras y un 8,88% en el de los broilers. •