La revista avícola en español leída en más países

Menu

Proceso de valoración de huevo no apto para el consumo humano

Ver PDF de la revista de Febrero de 2015
La generación de residuos y en concreto de subproductos animales genera cada vez más preocupación y por lo tanto mayor vigilancia y control por parte de las autoridades. Esto se refleja en una legislación cada vez más restrictiva que emana de la UE y supone el encarecimiento de la gestión de estos subproductos a través de un gestor externo. Ingeniería Avícola lleva desarrollando un proceso que permite valorizar el huevo no apto para consumo humano convirtiéndolo en un UN NUEVO PRODUCTO.

Proceso de valoración de huevo no apto para el consumo humano

La generación de residuos y en concreto de subproductos animales genera cada vez más preocupación y por lo tanto mayor vigilancia y control por parte de las autoridades. Esto se refleja en una legislación cada vez más restrictiva que emana de la Unión Europea y supone el encarecimiento de la gestión de estos subproductos a través de un gestor externo.

Esta situación induce a plantearse la valorización de los subproductos animales acogiéndose a las posibilidades que ofrece la misma legislación buscando transformar una situación en principio adversa en una oportunidad de negocio.

La legislación aplicable a los subproductos animales en la Unión Europea es fundamentalmente la siguiente:

- Reglamento 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano.

- Reglamento 142/2011 del Parlamento Europeo y de la Comisión por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento 1069/2009.

- Reglamento 1528/2012 por el que se establecen las normas aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano

Dentro de este marco, Ingeniería Avícola lleva desarrollando varios años un proceso que permite valorizar el huevo no apto para consumo humano convirtiéndolo en un UN NUEVO PRODUCTO aplicable a otros procesos.

Este proceso de valorización de huevo no apto para consumo humano ya está en funcionamiento en España y está en proceso de patente internacional. El sistema es acorde con la reglamentación de la CE sobre el tratamiento de los subproductos no aptos para consumo humano y aptos para alimentación de animales de granja.

¿Qué ventajas ofrece este nuevo proceso?

1. Recupera un subproducto que actualmente hay que eliminar a vertedero según la normativa europea.

2. Obtiene un producto para alimentación animal de alta calidad, con altos valores nutricionales y de fácil asimilación.

3. El valor que este nuevo producto obtenido puede alcanzar en el mercado es elevado comparado con otras proteínas vegetales.

4. Facilita una imagen corporativa excelente al cumplir con la normativa europea para la gestión de subproductos animales.

¿Qué nuevo producto obtenemos tras el proceso?

Huevo deshidratado. El huevo no apto para consumo humano se convierte en huevo deshidratado fácil de manejar y apto para su uso como:

huevo_deshifratado_fmt.png

Materia prima para alimentación de animales de granja o mascotas.

El gráfico muestra los altos niveles de proteína y grasa del huevo deshidratado obtenido.

Libro3_Hoja1_opt.jpeg

2. Cáscara seca. La cáscara de huevo se procesa y se obtiene cáscara seca fácil de manejar y apta para su uso como:

Materia prima para alimentación de animales de granja o de mascotas.

Abonos y enmiendas del suelo.

c_scara_seca_fmt.png

3. Cáscara seca sin materia orgánica. La cáscara seca puede tratarse mediante un proceso adicional que extraiga la materia orgánica de la misma. Este producto puede usarse:

En productos derivados, como cosméticos.

Como aditivos en procesos industriales que requieran el uso de carbonato cálcico de elevada pureza y sin materia orgánica.

36536.png

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

Parámetro

Met. análisis

Resultado

Valor Paramétrico

Salmonella

IT-PR-112

No detectada in 25 gr

Ausencia / 25 gr

Enterobacteriaceae

IT-PR-113

< 10 UFC/gr

10-299 ufc/gr

¿Qué subproducto valorizamos?

Huevos no aptos para consumo humano que aparecen en las granjas de puesta (sucios, rotos).

Huevos no fértiles de las salas de incubación.

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

Parámetro

Met.

análisis

Resultado

Valor

Paramétrico

Salmonella

IT-PR-112

No detectada in 25 gr

Ausencia / 25 gr

Enterobacteriaceae

IT-PR-113

200 ufc/gr

10-299

ufc/gr

Planta_secado_recortad_opt.jpeg

FASES DEL PROCESO

1. Separación del huevo líquido

El primer paso consiste en la extracción del líquido y separación de la cáscara. Esta operación se lleva a cabo mediante una centrífuga. Los huevos caen en el interior de un tambor perforado que se encuentra girando a gran velocidad. La fuerza centrífuga hace que el huevo salga hacia el exterior, mientras que la cáscara queda retenida en el interior del tambor. Un tornillo sinfín que gira en el interior del tambor a una velocidad ligeramente mayor rasca la superficie y elimina la cáscara depositada. La cáscara avanza hacia la parte superior del tambor empujada por el sinfín y una vez que alcanza la parte más alta, sale despedida hacia la válvula alveolar que la introduce en el sistema de transporte neumático.

Por otro lado, el huevo separado de la cáscara se envía por bombeo hacia un depósito de almacenamiento previo al procesado y enfriado para evitar que el huevo se deteriore.

2. Proceso del huevo

El huevo líquido es tratado y deshidratado mediante un método de transformación acorde con la reglamentación europea para los subproductos animales no destinados al consumo humano, SANDACH. Mediante esta transformación se obtiene una materia prima para piensos destinados a animales de granja, incluso gallinas, con unas elevadas cualidades nutricionales.

Molienda y Ensacado.

Previo a su envasado final, el huevo seco se somete a un proceso de molienda para asegurar así una distribución de tamaños más homogénea.

3. Procesado de la cáscara

Parte del proceso empleado en el tratamiento de huevo se aplica para el tratamiento de las cáscara.

El manejo de la cáscara en el interior de la instalación suele ser complicado. Como solución optamos por un sistema de transporte neumático que permite enviar la totalidad de la cáscara producida hasta un silo de almacenamiento sin necesidad de ningún tipo de manipulación por parte de los operadores.

El sistema de transporte neumático está compuesto principalmente por: soplante, válvulas de admisión, tubería de transporte y silo de almacenamiento.

AUTOMATIZACIÓN

Toda la planta se controla desde un terminal de operador táctil que permite dar las órdenes tanto de producción, como de limpieza.

Cada uno de los equipos y procesos está controlado mediante un autómata, facilitando así la operación de la planta y permitiendo al operador desarrollar otros trabajos de forma simultánea.

Ante cualquier alarma o desviación del proceso, el autómata emitirá una alarma sonora avisando al operador que podrá identificar la anomalía en la pantalla táctil.

DISEÑO Y UBICACIÓN DE LA PLANTA

La planta de secado ha sido diseñada para poder premontarse dentro de dos contenedores de cuarenta pies, lo que no solamente facilitará y abaratará la ubicación de los equipos en las instalaciones del cliente al no necesitar un edificio para la planta, sino que permitirá también realizar una puesta en marcha previa en fábrica, minimizando así la puesta en marcha final.

SERVICIOS AUXILIARES

Para el correcto funcionamiento de toda la instalación y para cumplimiento de todas las distintas normativas que afectan al proceso, es necesaria la instalación de equipos auxiliares como los siguientes:

Sistema de tratamiento de aire.

El aire utilizado durante el proceso de secado debe emitirse con un nivel de partículas deacuerdo a la legislación actual. Para ello la instalación incluye un sistema de retención de partículas por fuerza centrífuga.

Sistema de limpieza CIP.

El conjunto de tuberías, depósitos y coagulador deben limpiarse después de cada producción. Para ello se incorpora en la instalación un sistema de limpieza CIP (Clean in Place) que permite, de forma automática, limpiar cada una de las líneas y equipos presentes en la instalación.

La rutina de limpieza consiste en la recirculación de un detergente normalmente a una temperatura de 70 ºC durante un tiempo programado, el arrastre de este detergente y el enjuagado con agua de los equipos.

El sistema CIP está compuesto por un depósito donde se prepara la solución de limpieza, un inercambiador que calienta dicha solución y un conjunto de válvulas y bombas que distribuye la solución de limpieza por los equipos de la planta. •

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

EMPRESAS MENCIONADAS EN ESTE ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Factores de riesgo para la salud y el rendimiento en los sistemas europeos de producción de broilers (I)

Julio de 2022
Factores de riesgo para la salud y el rendimiento en los sistemas europeos de producción de broilers (I)

Una vuelta de tuerca a las emisiones de las granjas "industriales"

Junio de 2022
Una vuelta de tuerca a las emisiones de las granjas "industriales"

Vencomatic amplia sus actividades al sexaje in ovo

Junio de 2022
Vencomatic amplia sus actividades al sexaje in ovo

Refrigeración por aspersión para gallinas no de jaulas

Junio de 2022
Refrigeración por aspersión para gallinas no de jaulas

Una distribución irregular de los pollos puede salir muy cara

Junio de 2022
Una distribución irregular de los pollos puede salir muy cara

Paneles de refrigeración: ¿de plástico o de celulosa?

Junio de 2022
Paneles de refrigeración: ¿de plástico o de celulosa?

Beneficios de los nebulizadores en pollos

Junio de 2022
Beneficios de los nebulizadores en pollos

Enriquecimiento ambiental y de la iluminación para los pollos

Mayo de 2022
Enriquecimiento ambiental y de la iluminación para los pollos

Tecnología blockchain para una trazabilidad total en los huevos camperos de Rujamar

Abril de 2022
Tecnología blockchain para una trazabilidad total en los huevos camperos de Rujamar

El volteo de la cama, como práctica de manejo - 3a parte

Abril de 2022
El volteo de la cama, como práctica de manejo - 3a parte

Proyección de la producción mundial de huevos hasta 2030

Marzo de 2022
Proyección de la producción mundial de huevos hasta 2030

Las granjas avícolas aseguradas crecen un 61% desde 2017

Marzo de 2022
Las granjas avícolas aseguradas crecen un 61% desde 2017

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (III)

Enero de 2022
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (III)

Beneficios de los recuperadores para los bebederos de tetina

Diciembre de 2021
Beneficios de los recuperadores para los bebederos de tetina

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Diciembre de 2021
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Eficacia de los pulsos de luz ultravioleta para la descontaminación de los huevos

Diciembre de 2021
Eficacia de los pulsos de luz ultravioleta para la descontaminación de los huevos

¿Como controlar el polvo con soluciones de ingeniería en las naves avícolas?

Diciembre de 2021
¿Como controlar el polvo con soluciones de ingeniería en las naves avícolas?

Mejores prácticas para la producción de huevos: Proyecto piloto para apoyar la transición a sistemas sin jaulas para gallinas ponedoras en la UE

Octubre de 2021
Mejores prácticas para la producción de huevos: Proyecto piloto para apoyar la transición a sistemas sin jaulas para gallinas ponedoras en la UE

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del COVID-19 (I)

Octubre de 2021
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del COVID-19 (I)

La nueva campaña animalista "contra las jaulas" apunta a KFC

Octubre de 2021
La nueva campaña animalista "contra las jaulas" apunta a KFC