La revista avícola en español leída en más países

Menu

Crece la producción de cereales en Francia

Ver PDF de la revista de Enero de 2015
La producción francesa de trigo para el 2014 se estima en 37,5 millones de toneladas, un 5% superior a la media de los últimos cinco años –2009 a 2013-.

CRECE LA PRODUCCIÓN DE CEREALES EN FRANCIA

Según la consultora privada rusa SovEcon la producción de cereales del país para la campaña 2014/15 podría alcanzar los 86 millones de toneladas, si bien las cifras oficiales del Ministerio ruso siguen manteniendo un pronóstico superior a los 110 millones de toneladas. Al margen de estas estimaciones, la siembra de cereales de invierno en Rusia se encuentra en un estado preocupante, principalmente en zonas cercanas al mar Negro, ya que no ha nevado lo suficiente para asegurar una cobertura que proteja a los cultivos de las bajas temperaturas, aparte de que las precipitaciones han sido escasas. De esta manera se prevé que podría haber unas pérdidas de entre el 20% y el 30% del total sembrado debido al fenómeno del winter-kill.

Por otra parte FranceAgriMer, la interprofesional francesa de los productos agrarios, ha actualizado recientemente las perspectivas de producción de cultivos y forrajes para el año 2014. En general, las lluvias que fueron frecuentes y abundantes durante los meses de julio y agosto han propiciado el buen desarrollo de cultivos como el maíz, pero han perjudicado la calidad de algunas variedades de trigo.
Así, la producción francesa de trigo para el 2014 se estima en 37,5 millones de toneladas, un 5% superior a la media de los últimos cinco años –2009 a 2013-. Las bajas temperaturas de los meses de julio y agosto han afectado a la calidad del trigo, un factor que ha aumentado la proporción de trigo forrajero al no poderse utilizar el cereal para panificación. De esta manera las zonas menos afectadas por la meteorología estival han sido el sur, el noreste y la fachada Atlántica del país, mientras que la proporción de zonas afectadas habría sido muy variable y poco cuantificada. Así, con grandes volúmenes de grano y con los contenidos de proteína -12,2%- y de peso específico -76,3 kg/hl- a un buen nivel, el trigo de la cosecha de 2014 debería poder satisfacer las necesidades de la alimentación animal.

En cuanto a la cebada, se prevé que la producción francesa llegue a los 11,7 millones de toneladas, un aumento del 14% en comparación con el 2013. La cosecha de cebada de invierno representaría dos tercios del total y registraría un crecimiento anual del 17%. Además el rendimiento sería de 68,6 kg/ha en la cebada de invierno, mientras que en el caso de la cebada de primavera los rendimientos se mantendrían casi estables, con 0,2 Kg/ha más respecto al 2013. Por otro lado, debido a las lluvias estivales y con un octubre templado y seco la cosecha de maíz se ha realizado en buenas condiciones, a pesar de la disminución de 809.000 ha en la superficie plantada a lo largo de este 2014. Así se espera que la producción de maíz -excepto las semillas- llegue a unos 16,9 millones de toneladas -un 15% interanual más-. En el caso del maíz forrajero la producción alcanzaría los 20,1 millones de toneladas –un 8% más respecto al 2013-, según las últimas +estimaciones del Ministerio de Agricultura francés.

Cambiando de país, en Argentina la baja calidad de la harina de soja preocupa a los comerciantes y a los técnicos, ya que para obtener harina de soja con una base del 47% de proteína se requieren granos de soja con un promedio del 38% de proteína y un 11% de humedad, aunque estos parámetros no se han cumplido en las dos últimas campañas.

Por último, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente -MAGRAMA- ha actualizado los datos del cálculo de los precios de los piensos correspondientes al mes de noviembre de 2014, cuando se ha observado una continuidad en la tendencia alcista, tanto de los cereales como de la harina de soja. En cuanto a los precios del pienso para las aves, los de las ponedoras ha pasado de cotizar a 253,35 €/t la última semana de octubre a 256,13 €/t a finales de noviembre, mientras que los de los broilers ha aumentado desde 332,45 €/t a 336,35 €/t en el mismo período. Sin embargo, también cabe destacar que, a pesar de estos incrementos de noviembre, desde principios de año las cotizaciones de los piensos para las aves se han reducido un 6,38% en el caso de las gallinas ponedoras y un 6,10% en el caso de los broilers. •

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

EMPRESAS MENCIONADAS EN ESTE ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Límites de la ingesta de pienso de los broilers

Junio de 2022
Límites de la ingesta de pienso de los broilers

Empresas holandesas se asocian para estudiar insectos en dietas avícolas

Junio de 2022
Empresas holandesas se asocian para estudiar insectos en dietas avícolas

Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Mayo de 2022
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?

Mayo de 2022
¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?

Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores.

Abril de 2022
Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores.

Efectos de la incorporación de un probiótico en la dieta de los broilers

Abril de 2022
Efectos de la incorporación de un probiótico en la dieta de los broilers

La subida de precios continuará al menos hasta el primer trimestre de 2022

Diciembre de 2021
La subida de precios continuará al menos hasta el primer trimestre de 2022

El mayor estudio de metagenómica realizado nunca revela la enorme complejidad y diversidad de la microbiota intestinal en las aves de producción

Noviembre de 2021
El mayor estudio de metagenómica realizado nunca revela la enorme complejidad y diversidad de la microbiota intestinal en las aves de producción

Revisión sobre los efectos de la aplicación de enzimas en la salud intestinal

Noviembre de 2021
Revisión sobre los efectos de la aplicación de enzimas en la salud intestinal

Revisión sobre los requerimientos de las ponedoras en aminoácidos

Octubre de 2021
Revisión sobre los requerimientos de las ponedoras en aminoácidos

Adaptabilidad de las gallinas a dietas bajas en fósforo suplementadas con fitasa

Octubre de 2021
Adaptabilidad de las gallinas a dietas bajas en fósforo suplementadas con fitasa

Los reproductores pesados, más tranquilos con dos repartos de pienso diarios

Octubre de 2021
Los reproductores pesados, más tranquilos con dos repartos de pienso diarios

Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza

Octubre de 2021
Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza

Poner el foco en la higiene del pienso y la salud intestinal consolida la producción libre de antibióticos

Octubre de 2021
Poner el foco en la higiene del pienso y la salud intestinal consolida la producción libre de antibióticos

Interrupción circadiana y adquisición de microbiota divergente bajo largos fotoperiodos en las aves

Septiembre de 2021
Interrupción circadiana y adquisición de microbiota divergente bajo largos fotoperiodos en las aves

Problemas de alimentación para la cubierta de plumas de los reproductores pesados

Agosto de 2021
Problemas de alimentación para la cubierta de plumas de los reproductores pesados

La pandemia hace disminuir un 0,8% la producción europea de piensos para avicultura en 2020

Agosto de 2021
La pandemia hace disminuir un 0,8% la producción europea de piensos para avicultura en 2020

Portada SELECCIONES AVICOLAS N#749: ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

Mayo de 2021
Portada SELECCIONES AVICOLAS N#749: ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

CESFAC está trazando el mapa de la soja sostenible en España

Mayo de 2021
CESFAC está trazando el mapa de la soja sostenible en España

Efectos sobre la puesta y la calidad del huevo con la sustitución del cloruro sódico por sulfato sódico

Mayo de 2021
Efectos sobre la puesta y la calidad del huevo con la sustitución del cloruro sódico por sulfato sódico