La revista avícola en español leída en más países

Menu

Campylobacter: desde la recría a la canal

Ver PDF de la revista de Enero de 2015
Siendo la campilobacteriosis la principal causa de gastroenteritis humana en la Unión Europea y la carne de ave la principal ruta de infección de la enfermedad, muy poco se sabe de la epidemiología de la bacteria a nivel de la producción primaria. En este contexto, hemos realizado un trabajo para conocer la dinámica de colonización por Campylobacter en los reproductores, así como en su descendencia, para evaluar también la influencia de la transmisión vertical.

CAMPYLOBACTER: DESDE LA RECRÍA A LA CANAL

S. INGRESA-CAPACCIONI y col.

LI Symposium de la AECA, Valencia, 2/3-10-2014

Siendo la campilobacteriosis la principal causa de gastroenteritis humana en la Unión Europea y la carne de ave la principal ruta de infección de la enfermedad, muy poco se sabe de la epidemiología de la bacteria a nivel de la producción primaria. En este contexto, hemos realizado un trabajo para conocer la dinámica de colonización por Campylobacter en los reproductores, así como en su descendencia, para evaluar también la influencia de la transmisión vertical.

Para la realización del trabajo se estudiaron todas las naves de las diferentes explotaciones de reproductores de la Comunidad Valenciana. Durante el periodo comprendido entre enero del 2012 hasta agosto del 2013 se tomaron muestras de cada nave de los lotes de recría desde el primer día de vida. Estos lotes se siguieron hasta las naves de puesta donde se siguieron muestreando hasta la salida de los animales a matadero. Además, por cada lote de recría se estudiaron tres lotes de broilers desde el día uno de vida hasta la llegada al matadero. Cada uno de los lotes fue muestreado tanto en el ambiente de la explotación como en el individuo, en diferentes momentos del ciclo productivo. Todas las muestras recogidas fueron analizadas siguiendo la Norma ISO 10272:2006, con un total de 2.150 en reproductores -incluyendo la recría y la puesta- y 1.470 muestras en broilers.

Resultados y discusión

El inicio de la colonización por Campylobacter en los reproductores no se detectó hasta las 16 semanas de vida, un mes antes del traslado de los animales a las explotaciones de puesta. Tal y como se observa en la tabla 1, coincidiendo con el cuarto mes de recría el 62,5 % de las aves muestreadas resultaron positivas a la bacteria y este porcentaje disminuyó significativamente en el quinto mes, siendo C. jejuni la especie más frecuentemente aislada -72,4%-. Entre las diferentes hipótesis que podrían explicar este hecho, estarían las elevadas medidas de bioseguridad que encontramos en las explotaciones de recría en comparación con cualquier otra etapa del ciclo productivo.

tabla_1_y_2.jpg

Sin embargo, al pasar a la etapa de puesta la bioseguridad disminuye y el estrés de los animales aumenta considerablemente, con el consiguiente aumento de la excreción de la bacteria y su rápida detección en heces, con un pico máximo de prevalencia a las 26 semanas -tabla 2-, en el inicio de la puesta. Tras este pico, la prevalencia disminuyó levemente hasta el final del ciclo productivo, a 60 semanas. Aunque la transmisión vertical del Campylobacter se considera poco probable, se ha sugerido que podría pasar de la reproductora al huevo, vía transovárica, o a través de la cloaca y sobrevivir en él durante la incubación. De esta manera los pollitos al nacer ingerirían la bacteria, transmitiendo en pocas horas el microorganismo al resto del lote. Sin embargo, si en nuestras pruebas hubiese habido transmisión vertical desde las reproductoras a la progenie, podríamos haber encontrado pollitos recién nacidos positivos a la bacteria, lo que no tuvo lugar.

A pesar de que todos los lotes de broilers analizados resultaron negativos a Campylobacter al inicio del engorde, la mayoría fueron positivos al final del mismo. En esta etapa todas las muestras ambientales fueron negativas a Campylobacter al inicio y la bacteria se aisló por primera vez a los 14 días de edad. A partir de este momento la excreción aumentó significativamente a lo largo de toda la crianza -tabla 3-.

tabla_3.jpg

En conclusión, el estudio ha puesto en evidencia la falta de conocimiento sobre el Campylobacter en el sector y la complejidad del estudio de la colonización de esta bacterias en las aves. Desde el punto de vista epidemiológico es necesario estudiar con mayor profundidad las técnicas diagnósticas para detectar Campylobacter spp., con el fin de mejorar nuestro conocimiento y permitir el desarrollo de medidas de control eficaces para combatir este patógeno. •
 

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

EMPRESAS MENCIONADAS EN ESTE ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

Octubre de 2022
Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

borrador

Agosto de 2022
borrador

Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Julio de 2022
Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Julio de 2022
Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

Julio de 2022
Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Junio de 2022
¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Junio de 2022
Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

Junio de 2022
Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Mayo de 2022
IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Mayo de 2022
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Abril de 2022
Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Abril de 2022
Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Abril de 2022
Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

Enero de 2022
Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Enero de 2022
El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Enero de 2022
Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Diciembre de 2021
Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Diciembre de 2021
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Diciembre de 2021
Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Vacunaciones en pollos

Diciembre de 2021
Vacunaciones en pollos