Este artículo es parte de la edición de agosto, 2014

LIMITACIONES DE CRECIMIENTO, DESARROLLO Y PRODUCTIVIDAD DE LAS AVES: soluciones nutricionales

Ricardo Martínez-Alesón y José Ángel López

DSM Nutritional Products

Todos somos conscientes de que cada día las aves que criamos son más productivas y sensibles a determinados factores. La selección genética tiene como objetivo obtener aves de mayor rendimiento y más eficientes. En términos de eficiencia productiva el valor nutricional del alimento y el consumo de pienso son dos factores claves para que las aves puedan expresar su potencial genético y así poder obtener una mayor producción de calidad al mínimo coste.

eating_opt.jpeg

Las estirpes de pollos de crecimiento rápido son seleccionadas también para tener un menor consumo de pienso adquiriendo mayor peso en menos tiempo, por lo que tienen unos menores requerimientos de energía de mantenimiento, siendo inferior también la ingesta de pienso de estas estirpes.

Estas aves presentan también una reducción relativa del tamaño de algunos órganos, lo que hace posible un mayor rendimiento de canal. Este hecho no se produce, al contrario de lo que piensa mucha gente, por aumento en la ingesta de pienso. Esto lo ratifican numerosos trabajos de investigación realizados en los últimos años –Carré, 2014-.

El emplume de las aves de crecimiento rápido es menor y más lento, sobre todo las que tienen mayor rendimiento de canal y mayor rendimiento de pechuga. – Hadad y col., 2014 –

Estos cambios se manifiestan con la aparición de nuevos problemas fisiológicos, problemas cardiovasculares, respiratorios, digestivos, locomotores y cutáneos que afectan a la salud de las aves, a su bienestar y a la calidad de sus productos. El desarrollo y progreso genético ha conseguido reducir algunos problemas cardiovasculares como la ascitis La genética y la nutrición han reducido problemas locomotores como la discondroplasia tibial, pero otros problemas digestivos, locomotores, cutáneos, de calidad decanal y de carne están presentes y afectan en mayor medida a las aves de producción.

Las principales limitaciones de las aves para mantener su bienestar, salud y máximo rendimiento en condiciones de manejo y sanidad adecuadas se encuentran en su sistema digestivo y en el correcto desarrollo músculo-esquelético, necesario para soportar el crecimiento muscular.

Desde el punto de vista de la alimentación y nutrición se puede hacer mucho para conseguir reducir la consecuencias de estos problemas:

  1. Aporte adecuado de nutrientes de alta digestibilidad, en cantidad suficiente y adecuado a su fase productiva.
  2. Óptima suplementación vitamínica y mineral adecuada a las estirpes actuales.
  3. Favorecer la fisiología digestiva: presentación física de los piensos y sanidad intestinal y control de la microbiota -probióticos y prebióticos-.
  4. Reducir los efectos y consecuencias de los factores antinutricionales del alimento. Control materias primas, equilibrio nutricional y equilibrio enzimático

Con el fin de evitar que el alimento y sus ingredientes puedan predisponer a la aparición de procesos digestivos, podemos intervenir en la formulación de piensos reduciendo los niveles y factores antinutricionales de las materias primas empleadas.

En la actualidad es impensable alimentar a las aves sin aprovechar la ventajas que ofrece la suplementación de los piensos con enzimas necesarias para la correcta digestibilidad de los piensos que les ofrecemos.

Las enzimas como cabohidrasas, proteasas y fitasas de última generación ofrecen ventajas y beneficios nutricionales imprescindibles para obtener la productividad demandada. No sólo van a facilitar la digestibilidad de nutrientes de alto valor, sino que también van a permitir elaborar piensos más digestibles para las aves, facilitando la digestión y absorción intestinal, reduciendo la presencia de factores antinutricionales de materias primas como la soja y el contenido de minerales y de fitatos del pienso.

Es recomendable limitar el uso de materias primas con alta concertación en arabinoxilanos, β-glucanos, glucoxilanatos, pectinas, lectinas, alcaloides y emplear enzimas capaces de paliar sus efectos. También se deben reducir los niveles de proteína y favorecer la digestibilidad de aminoácidos esenciales. Para reducir de este modo el efecto de la fermentación del exceso de proteína no digerida en la luz intestinal, consiguiendo reducir la incidencia de cuadros de disbiosis.

1_opt.jpeg

Proteasas: actividad frente a factores anti-nutricionales

Todas las leguminosas poseen factores anti-nutricionales, facgtores antitrípsicos y lectinas, que en mayor o menor grado, impiden la digestión y absorción completa de los aminoácidos de la dieta. Las proteasas, administradas en el pienso, son capaces de actuar en las primeras porciones del duodeno, favoreciendo y acelerando la hidrólisis de la proteína, y su posterior absorción y siendo capaces de inactivar factores anti-nutricionales de la soja.

Recientes estudios e investigaciones justifican los altos beneficios productivos observados con la aplicación de proteasa de serina -Ronozyme® ProAct- poniendo de manifiesto su acción directa en la reducción de factores anti-nutricionales de la harina soja.

Los trabajos de investigación de Novozymes y DSM evidencian que Ronozyme® ProAct intervine directamente en la degradación de inhibidores de la tripsina Kunitz y lectina, siendo su eficacia más elevada que cuando se emplea tripsina y quimotripsina.

Se han realizado pruebas in vitro para revelar la presencia de factores antinutricionales de la soja -inhibidor Kunitz y lectinas– en presencia de distintas proteasas, ProAct, Tripsina y Quimotripsina. En las pruebas de electroforesis cuyos resultados se muestran en la figura 1 se puede observar en la columna 1, el marcador de peso molecular (kDa); en la columna 2, Inhibidor Kunitz o Lectina /sin Proteasa; en la columna 3, con inhibidor Kunitz o Lectina en presencia de Ronozyme ProAct; en la columna 4, con inhibidor Kunitz o Lectina en presencia de Tripsina y en la columna 5, con inhibidor Kunitz o Lectina en presencia de Quimotripsina.

En este trabajo se pone de manifiesto que en presencia de ProAct -columna 3- no se detectan los factores antinutricionales, el inhibidor Kunitz ni lectinas, lo que no ocurre en presencia de otras proteasas como la tripsina -columna 4- y quimotripsina -columna 5- donde la presencia de estos inhibidores es evidente tal como revelan las barras de estas columnas en el gel de electroforesis -SDS-.

Fitasas de última generación: nuevas ventajas

Como sabemos, la acción primaria de las fitasas es liberar fósforo y calcio al catalizar la reacción de hidrólisis del fitato. Además de fósforo y calcio en esta reacción enzimática se liberan otros minerales como sodio, manganeso, cobre, hierro y zinc, algunos con gran interés desde el punto de vista nutricional.

Estudios e investigaciones recientes justifican los altos beneficios productivos observados con la aplicación de -Ronozyme® HiPhos- poniendo de manifiesto “un valor extra-fosfórico” del producto.

El hecho de la alta liberación de fósforo y de los minerales citados a partir del fitato de los cereales y otras materias proteicas, conseguido con las distintas dosis recomendadas de HiPhos, implica una ventaja importante en la digestibilidad de nutrientes de los piensos que incorporan el producto.

Además de estos beneficios primarios de las fitasa, se observan mejoras importantes en producción que justifican los altos rendimientos productivos obtenidos en aves y otros monogástricos, y que en parte están relacionadas con la liberación y absorción de mioinositol, que constituye la molécula de fitato, que tiene efectos positivos sobre la fisiología del animal.

El inositol es un compuesto orgánico de la familia de los polialcoholes presente en las membranas plasmáticas – aunque en menor proporción que los fosfolípidos y los esfingolípidos –. El inositol es relativamente escaso pero tiene una gran importancia funcional cuando se asocia a otras estructuras. También llamado vitamina B8, está considerado como una vitamina perteneciente al complejo B. Existen nueve posibles estéreo-isómeros, de los cuales el más común y más extendido en la naturaleza, es el, cis-1,2,3,5-trans-4,6-ciclohexanohexol o mioinositol -figura 2-.

El mioinositol está presente en todos los tejidos animales, forma parte de las membranas celulares e interviene en el hígado en el metabolismo de las grasas y es fundamental en la transmisión nerviosa y el desarrollo y movimiento muscular. Junto con la colina, es responsable de la síntesis de neurotransmisores y de impedir que los lípidos se depositen en el hígado, favoreciendo su transporte y metabolismo celular. Es necesario para la circulación sanguínea, reduce el colesterol. Interviene en el metabolismo cutáneo y buen estado de la piel. Es imprescindible para la correcta capacidad reproductiva y el buen estado del sistema digestivo. Su deficiencia se manifiesta con problemas clínicos derivados de la alteración de los procesos metabólicos citados. Habiéndose descrito en las aves, problemas nerviosos y temblores en aves jóvenes y predisposición a cuadros de degeneraciones hepáticas, hígado graso, y procesos cutáneos, erosiones y fragilidad de la piel.

DSC_6186_opt.jpeg

Aureli y col, han realizado distintas pruebas con la inclusión de RONOZYME® HIPHOS en pienso, frente a controles negativos en un diseño experimental con 160 pollos, machos Ross PM3 de 1 a 36 días de edad, con una dieta basal maíz/soja, granulada y alimentados ad libitum. En la primera parte de la prueba se controlaron los resultados productivos, la dureza y cenizas en tibia así como la liberación de mioinositol, obteniéndose los resultados expresados en la tabla 1 y las figuras 3 a 6

El RONOZYME® HIPHOS proporciona mayor fortaleza de tibia, con mayor mineralización, contribuye a aumentar la liberación de mioinositol, y una mayor ganancia de peso, quedando demostrada la mayor eficacia de esta fitasa de última generación.

En la segunda parte de la prueba, se evaluó el efecto de Ronozyme® HiPhos sobre la morfología intestinal de los pollos, observándose los resultados expresados en la tabla 2 y las figuras 7 y 8.

Los pollos suplementados con Ronozyme® HiPhos mostraron un significativa mayor longitud de los Villi en el yeyuno y el íleon. La anchura de los villi aumentó numéricamente sobre todo en el duodeno y yeyuno. Todo ello, significa una mejor absorción de nutrientes por parte del animal.

1UTN_opt.jpeg

En todas las pruebas realizadas se observa entre tratamientos una correlación entre la ganancia de peso, el índice de conversión y la concentración de mioinositol. El incremento de la concentración plasmática de mioinositol a dosis crecientes de Ronozyme HiPhos, explicaría el mejor rendimiento de los animales, más allá del relativo a una mayor liberación de P.

Como conclusión, vemos que gracias a distintas pruebas se han podido conocer y evaluar los beneficios añadidos de estas enzimas de última generación, que muestran acciones metabólicas importantes y ayudan aprovechar el máximo potencial genético de las aves, más allá de su propia acción primaria:

  1. El Ronozyme® ProAct, mejorando entre un 3 y 8 % la digestibilidad de la proteína y los aminoácidos, tiene una acción directa en la reducción de factores anti-nutricionales de la soja y contribuye a reducir los problemas digestivos, lesiones pododermatis y el estado de las camas.
  2. El Ronozyme® HiPhos, que proporciona una máxima liberación de fósforo, calcio y otros minerales a partir de los fitatos presentes en el pienso, con gran interés además desde el punto de vista nutricional, metabólico y también económico, debido a la acción directa sobre el incremento de la concentración plasmática de mio-inositol detectada en las aves recibiendo esta enzima.

aleson_3_opt.jpeg

Fig. 1. Resultado e interpretación del gel de electroforesis (SDS) (P. Nielsen y col., 2013)

Myo_opt.jpeg

Fig. 2

Tabla 1. Resultados productivos, fortaleza y cenizas en tibia y liberación de mioinositol.

Tratamientos

Control negativo

Ronozyme® HiPhos

Ganancia de peso, g

1246b

2496a

Dureza de tibia, N

131b

258a

Cenizas en tibia, %

47,6b

51,2a

Mioinositol, mg/l

29,1b

54,6a

aleson_5_opt.jpeg

Fig. 5. Cenizas en la tibia

aleson_1_opt.jpeg

Fig. 3. Ganancia de peso por animal

aleson_4_opt.jpeg

Fig. 4. Dureza de la tibia

aleson_6_opt.jpeg

Fig. 6. Cenizas en la tibia.

Tabla 2. Efecto de Ronozyme® HiPhos sobre la morfología intestinal de los pollos.

 

Duodeno

Yeyuno

Íleon

Tratamientos

CN

Ronozyme® HiPhos

CN

Ronozyme® HiPhos

CN

Ronozyme® HiPhos

Anchura de los Villi, mm

116,7

148,4

102,2

127,6

110,3

110,9

Longitud de los Villi, mm

1505,6

1469,6

876,2b

1114,8a

580,2b

661,9a

aleson_7_opt.jpeg

Fig. 7. Efectos del Ronozyme® HiPhos sobre la longitud de los villi.

aleson_8_opt.jpeg

Fig. 8. Efectos del Ronozyme® HiPhos sobre la anchura de los villi.

Con el apoyo de:
Categorías
En esta edición agosto, 2014

Un sensor creado por impresión 3D evalúa la carne de pollo

Leer

Panbonis (R)

Leer

Quantum Blue – Performance beyond phytase

Leer

Dupont

Leer

Sanovo OptiBreaker Basic 2

Leer

Camagán

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
12 / 2013 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER