Recibe Selecciones Avícolas en versión impresa
SUSCRIBIRSEEste artículo es parte de la edición de junio, 2014
ALIMENTACIÓN A DISCRECIÓN PARA POLLOS CAMPEROS
Sabiendo que los pollos son aves omnívoras, es decir, que comen de todo aquello que se encuentra a su alcance, cuando están en libertad, la pregunta es: ¿nos podemos aprovechar de ello cuando los criamos en plan campero, en vez de hacerlo con un pienso compuesto?
Para esclarecer el tema reproducimos seguidamente la traducción libre que hemos hecho de un artículo aparecido en la revista norteamericana “Journal of Applied Poultry Research” –vol. 22, pág. 750-758. 2013– en el cual un grupo de investigadores –A.C- Fanatico y col.- muestran los resultados de una curiosa experiencia, posiblemente de interés para aquellos criadores de pollos camperos que deseen reducir sus costes de alimentación.
En su exposición, los autores comienzan por plantearse la duda acerca de que si bien con los pollos camperos de crecimiento lento, o bien incluso los ecológicos, lo más habitual es alimentarlos con piensos compuestos, ¿no cabría la posibilidad de ofrecerles diferentes materias para que eligiesen de ellas las que más les agradan, siempre que tengan un crecimiento aceptable?
Planteamiento de la prueba
Para salir de dudas los investigadores adquirieron de una sala de incubación un lote de 200 pollitos recién nacidos de un cruce de cuello desnudo y crecimiento lento, separándolos en 2 grupos, aunque criados conjuntamente hasta 28 días de edad y alimentados también de igual forma con una dieta comercial completa –PC-. El criadero era de ventilación natural, disponiendo de 10 departamentos de 3,1 x 3,1 m, en cada uno de los cuales se colocaron 20 pollitos de cada uno de los 2 grupos experimentales.
Todos los pollitos habían sido vacunados en la sala de incubación contra la enfermedad de Marek y coccidiosis, criándose sobre una cama de paja, con iluminación natural y calefacción por gas propano, a una temperatura inicial de 32 ºC, que se les fue reduciendo gradualmente cada semana. El pienso que recibieron corresponde a la fórmula que se expone en la tabla 1.
A los 28 días de edad, siendo otoño, se dio acceso al exterior a todos los pollos, aunque en parques separados, de 3,1 x 30,5 m, cubiertos de los forrajes propios de una época fría, entre los que predominaba la festuca alta -Festuca arundinacea-.
A partir de este momento, mientras que los pollos del grupo PC continuaron recibiendo el mismo pienso hasta el final de su crianza, a 83 días de edad, a los de “alimentación libre” –AL- se les ofreció una amplia variedad de materias a fin de que eligieran aquellas que más les apetecieran: maíz trinchado, trigo entero, harinas de soja, de algas, de carne, de pescado y de huesos, conchilla de ostras y sal. Cada uno de estos alimentos se hallaba disponible en un comedero diferente y además, tanto este grupo como el que recibía el pienso compuesto disponían de grit a discreción en otro comedero.
Además, para igualar las condiciones de crianza, el grupo PC – “testigo” -, alimentado solo con el pienso compuesto dispuso de éste en tantos comederos como los que tenía el grupo experimental para recibir los diferentes alimentos. Además, en ambos casos tanto el pienso como el agua se hallaban disponibles igualmente en el interior y en el exterior de cada alojamiento.
Al final de cada semana se pesó el pienso sobrante de cada comedero con el fin de determinar el consumo del período y en la 7ª y 11ª semanas de edad se calculó, en base a ello, la composición de la dieta que habían consumido los pollos del grupo AL. Los datos obtenidos representan así la composición que en un plan totalmente a discreción, consumían los pollos de este grupo al final de sus períodos de crecimiento y de acabado.
La prueba finalizó a los 83 días de edad de los pollos, llevándose entonces a un matadero para su sacrificio, con el despiece correspondiente posterior para conocer su rendimiento cárnico. Durante la semana anterior se cortaron unas muestras aleatorias de 0,50 x 0,50 m del césped que había en cada uno de los parques, a nivel del suelo, secándose en un horno a 105 ºC durante 48 h.
Los resultados, a través del consumo
En base al pesaje de las primeras materias restantes en los comederos del grupo Al y su diferencia con lo que se le había ido suministrando, se pudo determinar la composición de la dieta que habían consumiendo libremente, lo que se muestra en la tabla 2.
Comparando estos datos con el contenido de la ración comercial, puede verse que los pollos del grupo AL no dispusieron en su alimentación de fosfato dicálcico, DL-metionina y el corrector vitamínico-mineral.
Los análisis calculados de los principales nutrientes de la ración comercial – PC – del grupo testigo y de lo deducido por las ingestas evaluadas a 56 y 83 días del grupo AL se exponen en la tabla 3.
Como puede verse, la ingesta de las aves del grupo AL tuvo que ser muy inferior que la de las del grupo PC en muchos aspectos, destacando especialmente en cuanto a proteína, lisina, metionina y minerales.
Los resultados en el crecimiento
Los resultados en cuanto al crecimiento de los pollos se muestran en la tabla 4.
Como puede verse, si se considera el conjunto de la crianza no hubo ninguna diferencia entre los pesos vivos de ambos grupos de pollos, aunque los alimentados a discreción –grupo AL– tuvieron un consumo significativamente menos que los que recibieron el pienso compuesto. Esto favoreció ligeramente al índice de conversión pero no de forma significativa.
Donde sí hubo diferencias notables entre los dos grupos fue en los rendimientos en el matadero, mayores para el grupo PC en cuanto al peso de las canales y las proporciones de pechuga, aunque en detrimento de las de la carcasa.
Un tema de discusión
Es interesante hacer observar que, teniendo ambos grupos un crecimiento similar, al significativamente menor consumo de los pollos alimentados a su voluntad se suma un menor coste de ello en comparación con el que tuvieron los que recibieron el pienso compuesto. La explicación que se ve en ello fue que el tipo genético de pollo empleado en la prueba, de crecimiento lento, requiere un mucho menor nivel de nutrientes que los broilers comerciales.
Por otra parte, los pollos del grupo AL podían haber ingerido una cierta parte de su dieta a través de la hierba de sus parques. En los de estas aves la cantidad de hierba desecada de las muestras recogidas al final de la crianza fue de 18,3 g, mientras que la que se recogió en los parques de los pollos que recibieron el pienso fue de 34,1 g. En estos últimos parques la apariencia de la hierba era de color verde, en tanto que en los parques de los pollos alimentados a discreción era marrón.
La mayor ingestión de los pollos alimentados a discreción también se hizo notar en su pigmentación, al tener los tarsos mucho más amarillos que los de los que recibieron el pienso compuesto.
En resumen, si bien no hay duda de que con una alimentación adecuada mediante un pienso equilibrado se optimizan tanto el crecimiento como los rendimientos cárnicos en el matadero, operando con un tipo genético de pollo de crecimiento lento puede resultar interesante realizar la crianza con una alimentación en la que las aves elijan por si mismas las materias que prefieran, distribuidas en diferentes comederos. Esto reduce considerablemente el coste de la alimentación, aunque dificulta la distribución mecanizada de las diferentes materias.
De todas formas, este sistema de alimentación puede simplificarse combinando diferentes ingredientes para mejorar el equilibrio nutricional. Por ejemplo, la harina de huesos puede combinarse con una conchilla de ostras en las proporcionas adecuadas para conseguir una relación calcio/fósforo de 2/1, al igual que también se podría lograr combinando un fosfato dicálcico con un carbonato cálcico. Otras combinaciones de cereales, de ingredientes proteicos y de los suplementos vitamínicos y minerales también son factibles y, en resumen, sería posible ofrecer a los pollos solo tres grupos de alimentos para que los mismos, eligiendo entonces lo que más les apetezca, equilibren más o menos “automáticamente” su dieta.
Sin embargo, hay un factor a tener muy en cuenta: la necesidad de que los pollos puedan completar este equilibrio mediante la ingesta de hierba, por lo que su crianza en un parque en el que dispongan de esta a discreción es fundamental.
Tabla 1. Formulación de la ración comercial, de crecimiento y acabado.
Ingredientes |
% |
Harina de maíz |
63,47 |
Harina de soja 47 % |
30,46 |
Harina de pescado |
2,50 |
Fosfato dicálcico |
1,50 |
Carbonato cálcico |
1,05 |
Sal |
0,50 |
Corrector vitamínico-mineral |
0,38 |
DL metionina |
0,14 |
Tabla 2. Composición de las dietas del lote de pollos alimentados a discreción
Ingredientes |
De 49 a 56 días % |
De 77 a 83 días % |
Maíz trinchado |
74,00 |
51,91 |
Trigo entero |
13,95 |
37,04 |
Harina de soja 47 % |
2,62 |
1,25 |
Harina de pescado |
6,39 |
6,93 |
Harina de huesos |
0,76 |
0,41 |
Conchilla de ostra |
0,47 |
0,81 |
Harina de algas |
0,36 |
0,29 |
Sal |
0,09 |
trazas |
Grit |
1,36 |
1,36 |
Tabla 3. Análisis calculados de la ración PC y de las ingestas del grupo AL
Nutrientes |
PC |
AL a 56 días |
AL a 83 días |
Proteína bruta, % |
20,75 |
15,20 |
13,20 |
Grasa bruta % |
2,27 |
3,18 |
2,83 |
Calcio, % |
1,02 |
0,69 |
0,85 |
Fósforo, % |
0,67 |
0,51 |
0,48 |
Lisina, % |
1,24 |
0,78 |
0,72 |
Metionina, % |
0,58 |
0,41 |
0,40 |
Sodio, ppm |
0,22 |
0,10 |
0,06 |
Potasio, ppm |
1,06 |
0,66 |
0,42 |
Manganeso, ppm |
123 |
38 |
15 |
Zinc, ppm |
156 |
71 |
26 |
Tabla 4. Resultados en el crecimiento de los pollos (*)
Tratamientos |
PC |
AL |
Período de crecimiento (28-48 d): |
||
Aumento de peso, g |
744 |
704 |
Consumo de pienso, g |
2.269 |
2.196 |
Índice de conversión |
3,1 |
3,2 |
Período de acabado (49-83 d): |
||
Aumento de peso, g |
1.146 b |
1.225 a |
Consumo de pienso, g |
6.339 a |
4.597 b |
Índice de conversión |
5,6 a |
3,8 b |
Toda la crianza (28-83 d): |
||
Aumento de peso, g |
1.930 |
1.917 |
Consumo de pienso, g |
8.543 a |
6.872 b |
Índice de conversión |
3,3 |
3,1 |
Peso canal, g |
1.718 |
1.699 |
Proporción de canal, % |
71,8 a |
70,5 b |
Proporción de pechuga, % |
20,9 a |
19,6 b |
Proporción de alas, % |
12,2 |
12,0 |
Proporción de patas, % |
33,7 |
33,9 |
Proporción de carcasa, % |
32,6 b |
33,5 a |
(*) Las cifras de la misma línea seguidas de una letra distinta son significativamente diferentes. |
Una veintena de restaurantes promocionan el pollo de El Prat
Una veintena de restaurantes participa este año en las jornadas gastronómicas de promoción del pollo “Pota Blava” (*) de El Prat, el único que tiene Indicación Geográfica Protegida.
Las jornadas las organiza la Associació de Gastronomia i Turisme del Baix Llobregat –AGT-, que ha destacado en un comunicado la intención de promover el consumo de este tipo de pollo, caracterizado por su carne negra y su fuerte textura.
Por primera vez con esta iniciativa, la promoción del Pota Blava sale de El Prat y restaurantes de ciudades como L’Hospitalet, Sant Boi o Cornellà se suman a la iniciativa, y algunos de sus restaurantes incorporan en la carta creaciones elaboradas a partir de esta raza de pollo.
Durante todo el mes de mayo, los restaurantes que participan en las jornadas preparan platos elaborados a partir del Pota Blava, como con atadillos de col, beicon ahumado y puré de orejones al anís o canelón de pollo con peras y espuma de bechamel de puerros.
Las propuestas también incorporan productos típicos de la huerta del parque agrario del Baix Llobregat, como alcachofas, puerros o nabos. EFEAGRO
(*) Aunque en los últimos años se está popularizando la denominación de raza “Pota Blava” –pata azul-, se recuerda que el nombre correcto de la misma, con el cual se aprobó su inclusión en una IGP –Indicación Geográfica Protegida– es el de “Raza Catalana de El Prat” o, más abreviadamente “Raza Prat”, con la variedad de plumaje de color leonado, como más conocida, seguida de la blanca.
Los huevos de Pazo de Vilane se distribuyen ya en los supermercados Condis
Desde el pasado mes de febrero y dentro de la categoría de “huevo campero”, el huevo de gallinas en libertad de Pazo de Vilane se comercializa en los más de 60 centros que el Grupo Condis cuenta en la Comunidad de Madrid. La calidad de este huevo radica en la atención y cuidado que la compañía da a sus gallinas y el entorno donde pastan en libertad, una filosofía que les permite producir cada día unos huevos más consistentes y con un aroma más intenso, según la compañía.
Para Nuria Varela-Portas, gerente de Pazo de Vilane, “el valor añadido de nuestros productos radica en la forma en la que se producen. En el caso del huevo, la producción es en libertad, con una alimentación de calidad seleccionada y un buen manejo del producto final. Cuidamos que la rotación del huevo sea ágil para que llegue fresco, a través de un proceso de envasado y selección casi personalizado, al que se une todo el cariño y cuidado que le damos a las gallinas”.
Daniel Tena, director comercial de Pazo de Vilane, confirma que el producto se afianza a buen ritmo en el lineal del huevo campero de los establecimientos Condis, tres meses después de su implantación.
Por otra parte, Pazo de Vilane ha lanzado recientemente nuevos productos: sus mermeladas extra de frambuesa, arándanos y ecológica de tomate agridulce, que están elaboradas con fruta cultivada en sus fincas, las cuales se encuentran en proceso de conversión a la agricultura ecológica, esto significa que no se utilizan productos químicos como herbicidas ni abonos de síntesis. Dentro de los métodos de producción de la fruta se encuentra el aprovechamiento del abono de las gallinas que la compañía cría en libertad para abonar las plantaciones de frutos del bosque, grosellas y arándanos. La fruta se recoge en su punto justo de maduración que le proporciona el sol, lo que permite aprovechar todos sus azúcares naturales y poder elaborar así las mermeladas con más fruta del mercado: desde 75% la de arándanos al 80% la de frambuesa.