La revista avícola en español leída en más países

Menu

Requerimientos en aminoácidos de los reproductores pesados en el pico de la puesta

Ver PDF de la revista de Mayo de 2014
Uno de los aspectos más controvertidos en la alimentación de los reproductores pesados es todo lo referente a sus requerimientos en proteína y aminoácidos durante el pico de la producción, existiendo considerables diferencias entre las cifras halladas por los distintos investigadores que se han ocupado de ello y las recomendaciones de las empresas de genética. Incluso, en lo referente a la proteína, algunos autores han observado que si la ingesta de las reproductoras es superior a unos 25 a 27 g diarios, ello puede tener unos efectos negativos sobre la fertilidad y la incubabilidad.

REQUERIMIENTOS EN AMINOÁCIDOS DE LOS REPRODUCTORES PESADOS EN EL PICO DE LA PUESTA

R.D. EKMAY y col.

Poultry Sci., 92: 992-1006. 2013

Uno de los aspectos más controvertidos en la alimentación de los reproductores pesados es todo lo referente a sus requerimientos en proteína y aminoácidos durante el pico de la producción, existiendo considerables diferencias entre las cifras halladas por los distintos investigadores que se han ocupado de ello y las recomendaciones de las empresas de genética. Incluso, en lo referente a la proteína, algunos autores han observado que si la ingesta de las reproductoras es superior a unos 25 a 27 g diarios, ello puede tener unos efectos negativos sobre la fertilidad y la incubabilidad.

Habida cuenta de ello, hemos llevado a cabo 3 experiencias con el fin de determinar los requerimientos en proteína y aminoácidos de las reproductoras pesadas durante el pico de puesta. En las dos primeras utilizamos gallinas reproductoras Cobb 500, de 32 y 30 semanas de edad, respectivamente, de unos pesos similares –3.714 y 3.441 g, respectivamente– alojadas individual-mente en jaulas e inseminadas una vez por semana.

Estas dos pruebas tuvieron una duración de 42 y 70 días, respectivamente, y en ellas las aves fueron alimentadas con una dieta basal, de tipo maíz-soja, con 3.031 Kcal/kg, el 15 % de proteína, 0,42 % de metionina + cistina, 0,29 % de lisina, 0,38 % de arginina, 0,24 % de triptófano, 0,34 % de isoleucina, 0,34 % de fenilalanina, 0,26 % de treonina y 0,61 % de valina, suministrándose 154 g al día de la misma.

Los tratamientos experimentales en estas dos pruebas consistieron en la incorporación a la ración basal de 8 niveles distintos de los 7 citados aminoácidos cristalinos que representaban desde el 40 % al 130 % de los requerimientos hallados en la investigación bibliográfica sobre el tema, mientras que los niveles de los restantes se mantenían sin variación.

Luego, unas vez finalizadas estas pruebas, se llevó a cabo una tercera, en base a una observación realizada en una de las anteriores, utilizándose reproductoras colostomizadas de 41 semanas de edad y recibiendo 2 dietas que diferían solo en sus niveles de isoleucina.

Partiendo de la recogida de deyecciones de determinadas gallinas durante 5 días para la determinación de sus contenidos en proteína y aminoácidos, se llevaron a cabo análisis de regresión para conocer los requerimientos diarios para la producción de huevos, el aumento de peso vivo, la fertilidad y la incubabilidad.

Resultados y discusión

Los requerimientos diarios para cada aminoácido fueron determinados por un modelo de regresión polinómico, promediándose luego los resultados obtenidos en las dos primeras pruebas. Del análisis de las curvas obtenidas se dedujo que las necesidades diarias en proteína y los aminoácidos estudiados en el período de máxima producción de las reproductoras pesadas son los reflejados en la tabla adjunta, en la cual también se reflejan los valores indicados por Fisher –1998– y el NRC –1994– al respecto, teniendo en cuenta que se trata de las referencias bibliográficas más relevantes.

En relación con la lisina se observó un significativo descenso en la fertilidad al incrementar sus niveles en la dieta por encima de 893 mg/d, lo que también ase había apuntado en alguna otra experiencia –Fakharaei y col, 2010- y puede crear un dilema para la producción al tener que decidirse por la optimización de la misma o de la producción.

Algo parecido se observó con la isoleucina, uno de los aminoácidos menos estudiados, lo que se relacionó con un aumento del pH de la orina de las aves recibiendo los mayores niveles de este aminoácido, un hecho ya apuntado en otra experiencia anterior –Bogdonoff y Shaffner, 1954-.

Tabla 1. Requerimientos en aminoácidos digestibles – mg/día - de los reproductores pesados en el pico de la puesta

Aminoácidos

Media de pruebas 1 y 2

Fisher (1)

NRC (2)

Metionina

424

372

392

Metionina + cistina

901

621

700

Lisina

916

893

666

Arginina

1.026

803

966

Triptófano

252

186

165

Treonina

613

558

626

Valina

799

693

653

Fenilalanina

689

-

-

Fenilalanina + tirosina

997

1.032

967

Isoleucina

830

-

-

Proteína bruta

20.000

-

17.000

(1) Requerimientos factoriales en aminoácidos disponibles
(2) Recalculados en el supuesto de un 87 % de digestibilidad

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

EMPRESAS MENCIONADAS EN ESTE ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Límites de la ingesta de pienso de los broilers

Junio de 2022
Límites de la ingesta de pienso de los broilers

Empresas holandesas se asocian para estudiar insectos en dietas avícolas

Junio de 2022
Empresas holandesas se asocian para estudiar insectos en dietas avícolas

Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Mayo de 2022
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?

Mayo de 2022
¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?

Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores.

Abril de 2022
Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores.

Efectos de la incorporación de un probiótico en la dieta de los broilers

Abril de 2022
Efectos de la incorporación de un probiótico en la dieta de los broilers

La subida de precios continuará al menos hasta el primer trimestre de 2022

Diciembre de 2021
La subida de precios continuará al menos hasta el primer trimestre de 2022

El mayor estudio de metagenómica realizado nunca revela la enorme complejidad y diversidad de la microbiota intestinal en las aves de producción

Noviembre de 2021
El mayor estudio de metagenómica realizado nunca revela la enorme complejidad y diversidad de la microbiota intestinal en las aves de producción

Revisión sobre los efectos de la aplicación de enzimas en la salud intestinal

Noviembre de 2021
Revisión sobre los efectos de la aplicación de enzimas en la salud intestinal

Revisión sobre los requerimientos de las ponedoras en aminoácidos

Octubre de 2021
Revisión sobre los requerimientos de las ponedoras en aminoácidos

Adaptabilidad de las gallinas a dietas bajas en fósforo suplementadas con fitasa

Octubre de 2021
Adaptabilidad de las gallinas a dietas bajas en fósforo suplementadas con fitasa

Los reproductores pesados, más tranquilos con dos repartos de pienso diarios

Octubre de 2021
Los reproductores pesados, más tranquilos con dos repartos de pienso diarios

Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza

Octubre de 2021
Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza

Poner el foco en la higiene del pienso y la salud intestinal consolida la producción libre de antibióticos

Octubre de 2021
Poner el foco en la higiene del pienso y la salud intestinal consolida la producción libre de antibióticos

Interrupción circadiana y adquisición de microbiota divergente bajo largos fotoperiodos en las aves

Septiembre de 2021
Interrupción circadiana y adquisición de microbiota divergente bajo largos fotoperiodos en las aves

Problemas de alimentación para la cubierta de plumas de los reproductores pesados

Agosto de 2021
Problemas de alimentación para la cubierta de plumas de los reproductores pesados

La pandemia hace disminuir un 0,8% la producción europea de piensos para avicultura en 2020

Agosto de 2021
La pandemia hace disminuir un 0,8% la producción europea de piensos para avicultura en 2020

Portada SELECCIONES AVICOLAS N#749: ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

Mayo de 2021
Portada SELECCIONES AVICOLAS N#749: ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

CESFAC está trazando el mapa de la soja sostenible en España

Mayo de 2021
CESFAC está trazando el mapa de la soja sostenible en España

Efectos sobre la puesta y la calidad del huevo con la sustitución del cloruro sódico por sulfato sódico

Mayo de 2021
Efectos sobre la puesta y la calidad del huevo con la sustitución del cloruro sódico por sulfato sódico