Recibe Selecciones Avícolas en versión impresa
SUSCRIBIRSEEste artículo es parte de la edición de mayo, 2014
LAS JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA, EN SEVILLA
Un año más, siguiendo el hilo de las anteriores Jornadas Profesionales de Avicultura, que viene celebrando la Real Escuela de Avicultura desde el 2004, este evento ha tenido lugar, por tercera vez, en Sevilla. La sede no es casual sino obedeciendo a la coincidencia del SIAG –Salón Internacional de la Avicultura y la Ganadería-, otra iniciativa de la Escuela y del que hacemos referencia en otro lugar.
Las Jornadas se iniciaron el 25 de marzo por la mañana en un acto presidido por Jerónimo Pérez Parra, Secretario General de Agricultura y Ganadería de la Junta de Andalucía, a quien acompañaban en el estrado Gregorio Serrano, Teniente de Alcalde Delegado de Empleo, Economía y Turismo, en representación del Alcalde de Sevilla, Arnaldo Cabello, Subdirector General de Medios de Producción Ganadera, en representación del Ministerio de Agricultura, José Luis Urquijo, Presidente de FEAGAS –Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto-, José A. Castelló Llobet, Director de la Real Escuela de Avicultura y Federico Castelló Fontova, Director del SIAG, haciendo todos ellos uso de la palabra.
Las Jornadas estuvieron estructuradas en dos grandes bloques, correspondiendo a las producciones de pollos y de huevos, con sesiones simultáneas en algunos momentos y comprendiendo un amplio programa, con variedad de temas repartidos en algo más de 40 conferencias y Mesas Redondas. Todas ellas tuvieron lugar en distintas salas del FIBES –el Palacio de Ferias y Congresos de Sevilla-, en el cual coincidía el SIAG, con los correspondientes cortes para el café y los almuerzos dentro de éste.
Los horarios, muy apretados, tanto que apenas hubo tiempo para los habituales actos sociales de otros años. Pero aun así hay que destacar unos vinos de honor, el primer día, ofrecidos por PROCAVI y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Sevilla, un espectáculo de doma clásica de caballos en el cortijo El Esparragal, seguido de un cocktail en el mismo lugar y la invitación en un bar de copas de Sevilla, del penúltimo día, estos dos últimos actos por invitación de la Real Escuela de Avicultura.
Seguidamente ofrecemos un resumen de todas las conferencias impartidas, agrupadas por su temática, a excepción de las Mesas Redondas, que se reseñan aparte.
El sector del pollo, temas generales
“Tendencias actuales en la instalación de nuevas granjas de broilers”, por Santiago Bellés -SADA Levante-. El autor se refirió a varios aspectos cruciales en la instalación de las granjas, indicando que a mayor innovación técnica, mayor competitividad pues hoy se controla el bienestar del animal, los niveles de eficiencia desde unas vertientes productiva, energética y medioambiental y con la dimensión técnico-económica adecuada dentro de una economía de escala.
“El aclarado y vaciado de las granjas de broilers de acuerdo con la ley”, por Gonzalo Arellano -Arenas Alimentación-. Comentando que con el “aclarado” de las naves de pollos se pretende aunar los intereses del criador con el fin de reducir la densidad de población con los de la empresa integradora, para comercializar los pollos de tipo asador que requiere el mercado, el autor analizó los factores comerciales, sanitarios, legales, de manejo, económicos y de gestión que implica esta estrategia, con los aspectos prácticos de la misma.
“El pollo, como la primera producción cárnica mundial”, por Montserrat Mor-Mur -Universidad Autónoma de Barcelona-. La ponente, tras indicar la popularidad del pollo en base al abaratamiento de su precio en los últimos 40 años, destacó las principales características nutricionales de esta carne, los ordenamientos legislativos que regulan esta producción en cuanto a los aspectos sanitarios, de bienestar animal, etc., terminando por anticipar que es previsible que en el futuro el sector se mueva en estas líneas.
“Rehabilitación de granjas de broilers: posibilidades”, por Gregorio Borroy –Illabo-. La ponencia versó sobre los aspectos a tener en cuenta al intentar adecuar una granja existente de broilers a las condiciones ideales para continuar operativa. De esta forma se pasó revista a todo lo concerniente a su aislamiento y a los equipos de ventilación, refrigeración, calefacción, iluminación, reparto de agua y pienso, automatismos, etc. comentándose las necesidades de todo ello en base a los conocimientos actuales.
Producción de pavos
“Medidas de bioseguridad básicas en pavos de engorde”, por David García -Bioplagen-. Según se explicó, la planificación e implementación posterior de unas medidas de bioseguridad reducen, en gran medida, el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas en las granjas, yendo en beneficio del interés económico, tanto para el granjero como para la integradora. La presentación pretendió servir de autoevaluación a los productores sobre las medidas a realizar para ver cuales no cumplen, cuáles se realizan a medias y, sobre todo, cuáles pueden ser implementadas con una mínima inversión.
“El consumo de pienso en la alimentación del pavo”, por Antonio Rivera -V&V Asociados-. El conferenciante se refirió a los conocimientos que se tienen sobre los requerimientos nutricionales del pavo para su crianza, partiendo de la genética con que se opera y lo que se sabe en torno a su sanidad, todo lo cual ha de conducir a un crecimiento óptimo. En este contexto se analizaron los factores interactuando sobre el consumo de pienso y agua, incluyendo la ventilación del criadero, el estado de la yacija, los stress, etc., en todos los cuales el manejo del granjero es una clave importante de éxito.
“La respuesta inmune en pavos”, por Dan Zekaria -Lohmann Animal Health-. Partiendo de que el fin primordial del sistema inmune es el reconocimiento y eliminación de los agentes extraños en el organismo animal, se describieron los 2 tipos de inmunidad: la innata o natural y la adaptativa o específica. Seguidamente se describieron los mecanismos inmunitarios naturales y la inmunidad específica, mediada por las células T y B, que son las únicas con receptores para los antígenos y se comentaron los papeles de la bolsa de Fabricio y del timo en las aves.
Reproducción e incubación
“Factores que afectan a la persistencia de la puesta”, por Jaime Sarabia -Cobb Española, S.A.-. En base a la necesidad de mantener una elevada persistencia en la puesta de las reproductoras pesadas, el ponente revisó el manejo de las mismas durante su recría, el seguimiento de su peso corporal, la estimulación lumínica, los planes de restricción de la elección, el manejo del equipo, el control del medio ambiente, etc. Se indicó, en resumen, que para conseguir una buena persistencia en la puesta hay que proveer unas condiciones adecuadas en todos los aspectos, tanto nutricionales, como ambientales y de manejo.
“La calidad del emplume de los reproductores, un indicador de la producción”, por Álvaro Puente –Aviagen-. Comenzando por indicar que los factores que afectan a la calidad del emplume pueden ser de tipo nutricional y de manejo, entre los primeros se destacó la importancia de la energía y la proteína, exponiéndose unas recomendaciones nutricionales, incluyendo las de vitaminas y oligoelementos. Seguidamente se revisaron las prácticas de manejo en torno a las densidades de población, el espacio de comederos y bebederos, los cuidados de la cama, los programas de iluminación, las vacunaciones, etc.
“La limpieza del huevo para incubar, un factor de calidad para el pollito”, por Xavier Asensio –Aviagen-. Partiendo de la necesidad de incubar solo unos huevos limpios, descartando los sucios, se revisaron todos los puntos que pueden afectar a la puesta en el suelo: las necesidades de nidales, la distribución de la luz, la frecuencia de las recogidas, las densidades de población, etc. Finalmente se pasó revista a todo lo necesario para tener los ponederos limpios: limpiar regularmente las alfombrillas, mantener la cama seca, hacer 4 recogidas diarias, controlar la calidad del agua de bebida, etc.
“Suministro de pienso a los reproductores”, por Álvaro Nieves -Chore Time-. En base al conocimiento de la necesidad de restringir el pienso a los reproductores pesados, el autor pasó revista a los sistemas disponibles, describiendo los tipos de platos y canaletas del mercado, sus ventajas e inconvenientes, el cálculo de sus necesidades, su instalación en el gallinero, etc.. Finalmente también se refirió a los sistemas de transporte de pienso, su pesado, etc.
Micotoxicosis
“Impacto y control de micotoxinas en alimentación animal”, por Antonio González -Alltech Spain, S.L.-. Conociendo que las micotoxinas afectan negativamente la salud de los animales y que una gran parte de las cosechas mundiales anuales están afectadas por ellas, el ponente informó sobre la extensión del problema, indicando que las contaminaciones suelen ser de tipo múltiple, que los datos reales son muy superiores a los oficiales y que los problemas vienen de los cambios en el clima y las prácticas agronómicas intensivas, concluyéndose que se impone un programa global de lucha frente a las mismas.
“Micotoxinas en alimentos de origen avícola. Su impacto en la salud humana: prevención y control”, por Alberto Gimeno -Consultor Técnico en Micotoxinas y Micotoxicología Alimentaria-. Según indicó, unas micotoxinas tales como la aflatoxina B1, ocratoxina A, zearalenona, vomitoxina y fumonisina B1 pueden contaminar los piensos para aves que, una vez ingeridos, dejan residuos contaminantes en hígado, carne y huevos. Después de presentar unos cálculos sobre la ingesta máxima diaria de un alimento contaminado, relacionando la de micotoxina que puede ser tolerada, según peso del individuo y la concentración de residuos de la misma, se indicó que solo la aflatoxina B1 y la ocratoxina A, pueden tener impacto en la salud humana.
Manejo del pollo
“Control del bienestar animal de las naves de pollos mediante ordenador”, por Miguel Rey -Asesor Avícola-. Con la mentalidad de gestor de su explotación que debe tener todo criador de pollos, el ponente revisó la importancia de disponer de información para llevar un control ambiental, biométrico, del sistema de alimentación y de la gestión de datos, con un ordenador que guarde, procese y presente todo lo relevante en estos aspectos en forma de tablas y gráficos fáciles de interpretar.
“Suministro y control del agua de bebida”, por Joan Pey -Plasson-. Como el solo hecho de contar con unos bebederos de tetinas para el suministro de agua a los broilers no es garantía de que las aves puedan desarrollar todo su potencial genético parta optimizar su crecimiento, es preciso atender a diversos aspectos en torno a los mismos. Así se revisó todo lo referente a la calidad del agua, la temperatura de la misma, la presión del suministro, la instalación de las tetinas, el ajuste gradual de su altura, su drenaje y limpieza, etc.
“Nuevos sistemas de iluminación para ahorro de energía en granjas de engorde para pollos”, por Irene Macián -Hato BV-. La ponente revisó los tipos de luminarias de posible utilización, destacándose los aspectos económicos que han conducido al empleo de los LEDs en sustitución de los clásicos fluorescentes o de las bombillas de incandescencia, ahora ya retirándose de las granjas. También citó las disposiciones legales sobre el tema y el ahorro que representa el empleo de LEDs, con normas precisas sobre su instalación en los criaderos.
“Ganadería en la nube: ventajas para el sector”, por Carlos Piñeiro –PigChamp ProEuropa S.L.-. Para mejorar la eficiencia de los sistemas productivos una herramienta fundamental es la correcta gestión de los datos generados en la granja, para lo que existen diferentes paquetes de software e incluso hojas de Excel. Para sacar buen partido de esta información se propugna el uso de Internet para controlar los parámetros que interesan en tiempo real y poder reaccionar rápidamente a desviaciones que pueden anticipar problemas.
“Calefacción por suelo radiante”, por Asdrúbal Neves –Equiporave-. Fue una conferencia comercial en la que se explicó el sistema R.AVI-CONFORT, un concepto con más de 5 años de experiencia, con considerables ventajas por ahorro de costes, mejora del estado de la cama, reducción de pododermatitis y problemas de pechuga, fácil conexión a sistema de regulación existentes, etc. En resumen, una opción excelente que ha superado las expectativas de los criadores.
Alimentación del pollo
“Alimentación de los pollos según el objetivo productivo”, por José I. Barragán -Consultor Veterinario-. Se parte de que la alimentación del pollo no debe considerarse como un elemento cerrado y exactamente igual en todas las circunstancias sino que hay diferentes factores que pueden condicionar las características de las dietas: la edad de sacrificio de las aves, las necesidades de los mataderos en cuanto al despiece, el valor relativo de las porciones, los precios de venta, etc.
“Alternativas en la presentación física del alimento a los broilers”, por José Manuel Lozano –Saprogal-. Con objeto de producir una carne de pollo de la máxima calidad y el mínimo coste posible en base a los conocimientos actuales en la alimentación del broiler, se discute todo lo referente a la granulometría de las mezclas de harinas, la forma de presentación de la raciones según la edad del ave, la práctica de suministro de trigo entero, etc.
“Estrategias nutricionales para asegurar la fisiología intestinal y crecimiento de las aves”, por Ricardo Martínez Alesón -DSM Nutritional Products-. Como los objetivos en la producción de pollos son optimizar el crecimiento, la conversión alimenticia y la calidad del producto final, además de unos adecuados programas de manejo y sanidad hemos de contar con una buena alimentación. Y esta última implica la administración de los nutrientes precisos para asegurar su mejor asimilación, tanto en energía como en proteína y aminoácidos, vitaminas, macro y microminerales, siempre en base a la mejor salud intestinal.
Patología del pollo
“Problemas respiratorios en pollos”, por Mar Biarnés –CESAC-. Existen numerosos factores que pueden contribuir en la presentación de problemas respiratorios en los pollos, algunos con una clara etiología infecciosa y otros que pueden estar relacionados con el manejo o factores ambientales. En la presentación se revisan los principales problemas respiratorios, de origen vírico, bacteriano, por hongos o micoplasmas, con las correspondientes medidas de bioseguridad y los planes de prevención vacunal recomendados.
“Vacunación “in ovo: análisis de mercado y nuevas perspectivas”, por Carlos González -CEVA-. Desde la introducción de la vacunación in-ovo en el mercado, hace más de 20 años, bastantes cosas han cambiado. Y en un escenario mundial en el que los núcleos de producción son cada vez más grandes, esta vacunación juega un papel importante para obtener buenos resultados. Además, la aparición de nuevos tipos de vacunas ha ampliado el abanico de posibilidades, justificando cada vez más la inversión a realizar.
“Implicación vírica en los procesos digestivos de los broilers”, por Roser Dolz –CreSA-. Los problemas entéricos son probablemente, junto con los procesos respiratorios, las patologías más importantes y frecuentes que afectan a la cría de broilers. Dentro de las patologías digestivas se ha descrito un amplio abanico de agentes víricos, aunque en muy pocos casos se ha logrado reproducir experimentalmente el cuadro clínico. En los últimos años se ha descrito un nuevo birnavirus causante de un cuadro de proventriculitis transmisible, que se comenta en base a estudios realizados en el CReSA.
“Campylobacter en avicultura de carne: situación actual y estrategias de reducción”, por Pedro C. Medel –IMASDE-. La campilobacteriosis es la zoonosis más importante en la UE y con tendencia ascendente, destacándose que el reservorio natural de la bacteria es el tracto intestinal de las aves y otros animales y que no existe transmisión vertical. Se informa de la reciente aprobación del proyecto Campybro, financiado por la UE, para reducir los niveles de este organismo en la producción avícola, mediante intervenciones en la alimentación de las aves y desarrollo potencial de una vacuna.
El sector del huevo
“Situación y retos del sector avícola de puesta”, por Mar Fernández –INPROVO-. El sector del huevo de la UE está inmerso en el proceso de transición posterior a la implantación de la Directiva 74/1999, que se ha sumado a la estricta legislación comunitaria sobre sostenibilidad medioambiental y seguridad alimentaria. Todo ello ha significado una modernización de los sistemas productivos y una mejora de la imagen del huevo, aunque hoy es imperativo cambiar el modelo de comercialización e implantar innovaciones en organización, elección del modelo empresarial y mejora de las características del producto a fin de buscar nuevas oportunidades de negocio.
“Herramientas de control en la comercialización de los huevos”, por Esperanza Orellana -MAGRAMA-. La estructuración actual de la producción del huevo en la UE se basa a los 4 modelos contemplados por la legislación, según el sistema de alojamiento de las aves. Dado que el huevo, como producto final, es indistinguible en base a la forma de producción, para que el consumidor tenga confianza en lo que adquiere es necesario un control oficial, en lo que su Ministerio está trabajando, en colaboración con las autoridades competentes autonómicas para evitar la posibilidad de fraudes.
“Tendencias en marketing y consumo de huevos en EE.UU.”, por Maro Ibarburu -Universidad de Iowa, EE.UU.-. El autor se refirió a las características de este mercado en Estados Unidos, muy competitivo aunque en muchos aspectos diferente del de la UE – huevo blanco, casi todo de gallinas en batería, etc. -. Según dijo, se observa un acercamiento hacia las posiciones de la UE en cuanto a la protección del bienestar de la gallina, un fortalecimiento de la mayor organización encargada de promocionar el consumo, la AEB, un cambio en la percepción que tiene el consumidor de las características del huevo, etc.
“Compuestos bioactivos del huevo de uso potencial en alimentos funcionales”, por Rosina López Fandiño – CSIC -. Entre los compuestos bioactivos del huevo destacan las proteínas con actividad antimicrobiana y, entre ellas, la lisozima, además de péptidos capaces de combatir la hipertensión arterial, la dislipidemia y la hiperglucemia, lo que ha impulsado a los investigadores en la búsqueda de un producto derivado de la hidrólisis enzimática de las proteínas de la clara que permita el tratamiento y/o prevención de un trastorno multifuncional.
“La gallina de los 500 huevos, ¿un mito o una realidad”, por Javier Ramírez -Lohmann Tierzucht-. Los mensajes esperanzadores de que el número de huevos que potencialmente una gallina puede poner hoy es superior a los años anteriores, y aun mejor, de que es sustancialmente inferior a los que en breve será capaz de producir la de las generaciones cercanas, abre una ventana de esperanza al aumento de productividad y por tanto de beneficios económicos.
Patología de la ponedora
“Prevención de la inmunosupresión en avicultura”, por Félix Ponsa -Lohmann Animal Health -. La inmunidad natural innata y la adquirida mediada por células y anticuerpos son fundamentales para proporcionar a las aves las defensas necesarias para luchar contra las enfermedades infecciosas. Cuando hay inmunosupresión o inmunodepresión, la capacidad de lucha del sistema inmunitario contra las infecciones está disminuida y tiene consecuencias tanto para la salud de las aves como para sus resultados zootécnicos.
Montserrat Mor-Mur destacó las principales características nutricionales de la carne de pollo, tras indicar la popularidad de este producto en base al abaratamiento de su precio en los últimos 40 años
“Transmisión y contagio de enfermedades en explotaciones de aves de puesta multi-edad”, por Pedro Gil -Consultor Veterinario-. Conociendo las principales enfermedades que pueden afectar a las gallinas, se describen sus posibles vías de transmisión en una granja de puesta y se hace hincapié en las medidas de higiene a implantar. Así se recuerdan las reglas básicas en el establecimiento de la explotación, las condiciones de los alojamientos y equipos, el personal, la alimentación y el agua de bebida, el control de parásitos e insectos, la gestión de cadáveres y deyecciones, etc.
”Alteración de la eficacia del tratamiento antibiótico en el agua de bebida en presencia de higienizantes”, por José E. Pérez -S.P. Veterinaria-. Dada la importancia de la estabilidad de los antibióticos en el agua de bebida, se presentaron los resultados de ensayos in vitro en los que unos antibióticos muy utilizados en avicultura -tilosina, enrofloxacino, doxiciclina y lincomicina-, a las dosis habituales como tratamiento, se expusieron frente a los 3 higienizantes más usuales en la potabilización de las aguas de las granjas avícolas, hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno y dióxido de cloro.
Manejo de pollitas y ponedoras
“Recría de pollitas comerciales: aspectos técnicos”, por José L. Valerio -Consultor Veterinario-. Los objetivos a perseguir en la recría de pollitas son el desarrollo de las aves de acuerdo a los estándares de la estirpe, una buena inmunidad para protegerlas durante la producción y lograr las mejores condiciones higiénico-sanitarias. Con estas bases se comentan las actuaciones previas a la llegada de las aves al criadero, la recepción de las pollitas, su alimentación, el manejo de la iluminación y los controles a tener en cuenta en su desarrollo.
“Recursos alimenticios para alargar la vida productiva de la gallina”, por Rafael Lera -ISA/Hendrix Genetics . Dado el progreso genético de las modernas estirpes de ponedoras, que permiten alargar su vida productiva, es fundamental adecuar su alimentación a ello. En la presentación se analizan los aspectos nutricionales a tener en cuenta, como la utilización de factores lipotrópicos, el suministro de calcio, los horarios de alimentación, etc., recordándose además la necesidad de mantener un buen estado de emplume y la presentación física del pienso.
“La fabricación de pienso en la misma granja de puesta”, por Óscar Mendoza -Nutega-. Dado que la fabricación del pienso para autoconsumo siempre ha supuesto una posibilidad, ante la cual el avicultor debe sopesar sus ventajas e inconvenientes, la presentación hace un repaso de todos los aspectos que rodean al proceso, desde el equipamiento necesario, con sus costes en base al número de animales de la explotación, hasta su puesta a disposición de las aves en el comedero.
“Mejores técnicas disponibles para la producción de huevos y carne”, por Konstantinos Georgitzikis y Germán Giner -European IPPC Bureau-. Los autores presentaron el estado actual de la revisión del BREF sobre ganadería intensiva y algunas de las conclusiones sobre las Mejores Técnicas Disponibles –MTD– propuestas en el segundo borrador del BREF para la gestión nutricional, los sistemas de alojamiento y el almacenamiento, tratamiento y aplicación al campo del estiércol. Asimismo propone niveles de emisión asociados a las MTD para el amoníaco, olores y polvo, junto con su medición y control.
Aviculturas alternativas
“Avicultura ecológica de puesta”, por Vicente Rodríguez y col. -Facultad de Veterinaria de Córdoba-. Desde el primer Reglamento regulando la Agricultura Ecológica, en 1992, la producción de huevos de esta forma no ha dejado de crecer. Regulada posteriormente, en 2007 y 2008 por otros Reglamentos de la UE, las gallinas deben alojarse, alimentarse y manejarse siguiendo determinadas normas, al aire libre y respetando su bienestar, concluyéndose que esta producción alternativa se presenta como un complemento de renta para las familias rurales.
“Reglas de oro para el manejo de la gallina campera”, por Jesús Ciria García de la Torre -La Cañada Soriana-. Antes que hablar de manejo, el ponente planteó dos preguntas: ¿a quién se van a vender los huevos producidos? y ¿en qué lugar se geográfico se van a producir?. Según dijo, una vez habiéndose respondido a estas preguntas, se puede tratar del “como” se producirán, atendiendo a unas adecuadas normas de manejo en las que el personal de la granja es un aspecto importante.
“Producción de pollos camperos y capones”, por Santiago Rodrigo -Sanchonar, S.L.-. Se describen los métodos de crianza de una empresa produciendo pollos camperos, capones y pulardas criados en libertad bajo estrictas normas hasta edades avanzadas con el fin de asegurar su calidad. Toda la producción se comercializa por medio de un matadero y una marca propios, planteándose el reto de salir al mercado a unos precios asequibles para la capacidad económica actual de los compradores.
La Mesa Redonda sobre “Intercambiadores de calor”
Fue moderada por José A. Moreno -Universidad de Lleida- y estuvo formada por Juan M. Saperas – Vencomatic Ibérica S.A.-, Jorge Camacho – Big Dutchman Ibérica, S.A.- y Javier Martín Flores -Comercial Cabanes-.
Tras unas palabras del Moderador presentando a los componentes de la Mesa, inició su exposición Jorge Camacho para describir el modelo Earny que comercializa su empresa, comenzando por recalcar la importancia de los filtros del aire de entrada de los que está provisto. Según indicó, el modelo se comercializa en 3 tamaños según envergadura de las naves y dispone de dos ventiladores para extraer el aire caliente y viciado del criadero e inyectar el aire fresco exterior, pero previamente pre-caldeado al hacerlo pasar por un cubo de láminas de aluminio en el que tiene lugar la transferencia de calor.
El aparato dispone de una bandeja de condensación para recoger el agua que se genera en el intercambio y al final de cada camada es preciso limpiar a fondo los filtros de aire para lograr una máxima eficiencia en la transferencia de calor. Según indicó Camacho, con este modelo han podido lograr hasta un 50 % de ahorro en los costes de la calefacción en las granjas de pollos que lo han adoptado.
El siguiente componente de la Mesa que intervino fue Javier Martín, por la empresa Comercial Cabanes, de Castellón, también fabricante de intercambiadores o recuperadores de calor. Según indicó, comercializan dos modelos de diferente capacidad, para 1.000 y 2.000 m3/h, aconsejando este último para una superficie del criadero de 250 m2, lo que significa la instalación de varios aparatos en una nave.
La instalación de estos aparatos se realiza siempre en el interior de la nave, suspendidos en una fachada y operando mediante el intercambio del calor del aire extraído con el fresco ingresado a través de placas de polipropileno. En el aparato mayor se puede disponer, además, de un radiador de agua caliente para conectar con un circuito complementario de calefacción, si se desea.
El conferenciante recalcó finalmente, al igual que el anterior, la importancia de la limpieza de los filtros a diario, así como la de todo el conjunto al final de cada crianza.
El último en intervenir fue Manuel Saperas –Vencomatic-, que se refirió a las bases de funcionamiento de los 5 modelos de Agro Supply que comercializan, ya descrito en profundidad en un reportaje publicado en el número de noviembre pasado de “Selecciones Avícolas”. Recordando que se trata de unos aparatos de gran tamaño que se instalan en el exterior de las naves y que el aire pre-caldeado que hacen ingresar en las mismas ha de distribuirse luego mediante unos ventiladores de agitación, también hizo hincapié en la necesidad de su limpieza, aunque en este caso realizada de forma automática a diario.
A continuación, abierta la discusión sobre el tema, lo más destacado fueron los aspectos económicos referentes a la amortización de estos aparatos, cifrándose entre unos 2 o 3 años –Martín-, 4 a 5 –Camacho– y 5 a 6 –Saperas-, e indicándose por parte de estos dos últimos que sus respectivas empresas financian la inversión a realizar. De todas formas, también se indicó que no se podían dar cifras exactas pero que las granjas que tienen un mayor consumo de gas son las que los amortizan más rápidamente. En general, se concluyó que se trata de una inversión siempre rentable a largo plazo por el ahorro de gas que se consigue, especialmente al comienzo de la crianza y más en las zonas frías que en las templadas, aparte de otro aspecto no menos importante, la mejora del estado de las patas de los pollos, debido a la mejor calidad de la cama por su menor nivel de humedad.
Otro tema planteado fue el de la capacidad de los aparatos en relación con el número de pollos de las naves, recalcándose la necesidad de que un técnico realizara los cálculos pertinentes para adecuar su caudal de renovación de aire a ello.
La Mesa Redonda sobre “Comercialización de productos avícolas selectos dentro y fuera de nuestras fronteras”
Fue moderada por Jesús Ciria Ciria -Universidad de Soria- y estuvo compuesta por Juan C. Verona –Inddeco-, Alfonso Jiménez –Cascajares-, Francisco Javier Olías -Pintada de Extremadura-, Santiago Rodrigo -Sanchonar, S.L.- y Ramón Puyuelo -Interpalm-.
Tras la presentación de la Mesa por el Moderador, el primero en intervenir fue Alfonso Jiménez, que expuso la historia de su joven empresa –se inició en 1994– con la producción de capones, reconociendo su decepción inicial al intentar comercializar, en fresco, una cantidad superior que la que el mercado de entonces podía absorber. Luego, tras el espaldarazo que supuso su inclusión en el menú de la boda del Príncipe Felipe, el mismo año, decididos ya a la comercialización de su producción en conserva, la expansión de Industria Gastronómica Cascajares no se ha detenido, con la inclusión en sus productos comercializados de varios tipos de carnes de caza, su expansión internacional, etc.
Por su parte, Juan C. Verona habló de los orígenes del proyecto de la cría de gansos por Inddeco, en base a la forma en que lo hacían en Alemania y el Reino Unido, países pioneros en ello. Descrito ya el mismo en el número de enero del año pasado de “Selecciones Avícolas”, solo añadiremos que la carne de los gansos que producen tiene unas características especiales derivadas del régimen de montanera en el que se crían los animales, con una alimentación basada en la bellota, lo que le imprime una calidad de producto “gourmet”, muy valorado por el consumidor dispuesto a pagar el elevado precio a que resulta.
Según dijo, la carne de ganso producida de esta forma es de tipo ecológico, siendo certificada también como “halal” y “kosher”, respectivamente, por las comunidades musulmana y judía. Aunque por el momento su consumo en España es reducido, su mercado principal es la exportación, dirigida hoy principalmente a Alemania, Francia, el Reino Unido, Suiza y los países nórdicos.
Seguidamente, Javier Olías trató de la producción de pintadas, un tipo de ave bastante desconocido en España, recordando que se trata de una especie del oeste africano y que, en Europa, se ha aclimatado bien en Francia y el norte de Italia, pese a las diferencias en el habitat. Esto, dijo, es lo que les hizo plantearse su crianza en Extremadura, con un clima seco más parecido al de su origen, lo que se nota en la composición de su carne, más parecida a un ave de caza que a la de una especie doméstica.
Según indicó, la escasa cantidad de carne de pintada que se consume en España –unos 70 g per cápita y año- proviene principalmente de lo que se importa de los citados países –por valor de 120.000 € en el año 2012 y de 270.000 € en el 2013-. Esto es lo que les animó a iniciarse en esta producción, en base en parte al proyecto llevado a cabo en esta Comunidad para favorecer la crianza de pintadas en el exterior para combatir las plagas de langostas que asolan los campos.
El siguiente componente de la Mesa en intervenir fue Ramón Puyuelo, gerente de la Interprofesional del sector del pato, quien comenzó indicando el inicio de la misma, en el año 2010, para agrupar a los dispersos productores de foie gras del país, principalmente radicados en el norte del mismo. Luego describió las características de su crianza, en régimen extensivo hasta unos 15 días antes de su sacrificio, iniciándose entonces el proceso de embuchado, en la mayoría de granjas españolas en jaulas colectivas, a diferencia de lo que se suele hacer en Francia, en jaulas individuales, aun no estando autorizado legalmente.
También aclaró Puyuelo que el cambio de consistencia del hígado se debe a un proceso de esteatosis hepática, algo natural de los patos y las ocas, como preparación de sus emigraciones y que precisa del período citado, aunque haya quienes, fuera de España, intenten realizarlo en menos tiempo a fin de reducir el coste de producción del foie gras.
Otro conocido de los lectores de “Selecciones Avícolas” –ver el número de abril del año pasado-, Santiago Rodrigo, fue el último en intervenir, exponiendo los orígenes y el desarrollo de su empresa, especializada primero en la producción de capones y luego extendiéndose a la de pollos camperos. Teniendo un afectuoso recuerdo de Enrique García Martín, quien le enseño a perfeccionar su técnica operatoria para el caponaje, comentó los retos, las oportunidades debilidades de este tipo de producción, indicando que lo elaborado por Sanchonar va dirigido a unos mercados selectos pero reconociendo que la comercialización es complicada.
En el coloquio subsiguiente a estas intervenciones se plantearon algunas preguntas en torno al origen de los pintadones recién nacidos –se adquieren en Francia-, a algunos detalles de la operación del caponaje, a la producción también de huevos de ganso, etc. En fin, para algo más habría dado la sesión si no hubiera sido la última con la que se cerraban las Jornadas, un viernes al mediodía.
Los asistentes a una de las sesiones en un momento de descanso entre conferencias.
José Luis Valerio, en un momento de su intervención.
Esperanza Orellana y David Lizaso.
El programa social contó, entre otras cosas, con un espectáculo ofrecido en el cortijo El Esparragal.