Este artículo es parte de la edición de diciembre, 2013

ROMARIC CHENUT

Ingeniero Agrónomo en el Instituto Técnico de la Avicultura (ITAVI)

Marisa Montes

Graduado por la Escuela de Ingeniería de Purpan (Toulouse, Francia), Romaric Chenut ha dirigido investigaciones en el campo de la producción de broilers, ponedoras y otras especies, así como otros trabajos sobre comercio, estructura de la producción, legislación y medio ambiente para la Comisión Europea, las autoridades francesas y otras organizaciones. De 2010 a 2012 trabajó en la embajada francesa en México en proyectos relacionados con la seguridad alimentaria, productividad y desarrollo sostenible, además de ofrecer apoyo para el desarrollo comercial de empresas francesas en este ámbito.

Romaric_Chenut.png

En España estamos asistiendo a una tendencia que nos muestra que los consumidores piden pollos cada vez más grandes para hacer despiece. Pero en Francia, por el contrario, ustedes se han plantado en un peso concreto…

Sí, el peso vivo actual es de entre 1,8 y 2 kilos. Pero estamos pensando hacerlo un poco más grande para que sea más fácil cortarlo en el matadero. Estamos viendo que existe un nivel ideal de la cantidad de carne en el pollo para que se corten fácilmente las diferentes piezas.

“Las ofertas en la carne de pollo son negativas, porque al final el consumidor ya no sabe cuál es su precio real”

¿Esto lo van a hacer también porque el consumidor está cambiando sus hábitos?

No, esto realmente no viene por el consumidor, sino por la industria, que busca maneras más eficientes en la transformación del producto. Lo que vemos es que el consumidor come más pollo en despiece y menos pollo entero, así que se está buscando reducir los costes de cortar el pollo. Esta problemática se va a imponer en la cadena de producción label, porque antes solíamos comer más pollo label entero, pero ahora, en todas las especies, preferimos los productos despiezados.

¿Existe también en Francia el sistema de integración en la producción de pollo?

No, el 60% de los productores trabajan con cooperativas, han comprado parte de las unidades de producción, que en la mayoría de los casos son fábricas de pienso, pero también en algunos casos, mataderos. Esto les permite ser dueños de las herramientas de producción y hay lo que llamamos una organización de producción dentro de la cooperativa, que tiene contratos con los productores. Así que compra la producción de estos últimos para venderla luego al matadero. Esta organización de producción es un eslabón más en la cadena de producción. Sin embargo, el 30% de los productores trabaja igual que en España, integrados con el matadero.

“En Francia el 60% de los productores de pollo trabajan en cooperativas”

El hecho de que la mayoría de los productores estén en cooperativas, ¿hace que el mercado esté más equilibrado?

No, porque está muy bien que los granjeros se unan para tener un peso, pero la industria, más bien los distribuidores, juegan un papel muy importante, y ejercen una presión cada vez más fuerte para bajar los precios, como en España. De hecho, la mayoría de productores –aunque se están uniendo y logran a veces negociar márgenes- se están quejando de los precios que les imponen las grandes superficies. Lo que estamos haciendo ahora con la Administración es una nueva ley –Ley de la Modernización de la Economía- que deberá incluir una manera de negociar de nuevo los precios con la distribución cuando el coste de las materias primas pasa un nivel concreto que hemos definido. Eso debería permitir revisar los precios cuando los costes de producción son demasiado altos.

¿Qué conocimiento tienen ustedes en Francia de los datos de la industria avícola? El censo, por ejemplo…

El último censo de la avicultura que hicimos fue en 2008. Tenemos datos muy precisos de ese año, con la cantidad de naves, la superficie de producción, etc. El próximo censo no sabemos todavía cuándo será pues el anterior a éste se hizo en el 2004. Podemos medir la evolución entre 2004 y 2008. En superficie no sé, pero la producción total disminuyó.

“Holanda puede hacer economías de escala, porque sus granjas y mataderos suelen ser mucho más grandes que las que tenemos en Francia. Tenemos que ser más competitivos”

Uno de sus países vecinos, Holanda, son bastante agresivos con las exportaciones. ¿Cómo le afecta a Francia?

A nosotros nos afecta mucho. Ahora importamos el 44% del consumo y solía venir de Brasil, en productos congelados, pero nos enteramos que la mayoría de este 44% que importamos viene de Holanda y Alemania, y además son productos frescos. Entonces, sí que hay que hacer algo con esto. Holanda puede hacer economías de escala, porque sus granjas y mataderos suelen ser mucho más grandes que las que tenemos en Francia. Así que estamos mirando cómo ser más competitivos en este tipo de productos.

¿Cómo se regula en Francia la ley de la oferta y la demanda?

Las decisiones se toman entre la distribución y los integradores, que pueden ser o las cooperativas o los mataderos. Hay dos maneras de regular un poco la oferta: hacer menos pollitos, aunque siempre tenemos un retraso con el consumo real, o también a veces los distribuidores hacen una reducción de precios, unas ofertas, que son negativas, porque al final el consumidor ya no sabe muy bien cuál es el precio real del pollo. Siempre tratará de comprar la carne de pollo cuando esté de oferta –que están por debajo del coste de producción-. Así que también estamos intentando que esto no pase y que siempre se venda por encima del coste productivo.

Con el apoyo de:
Categorías
En esta edición diciembre, 2013

SIAG 2014

Leer

Itpsa

Leer

Ross

Leer

GandAgro

Leer

SDK Salmonella Diagnostic Kit

Leer

CoPilot System

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER