La revista avícola en español leída en más países

Menu

Presentación del Manual de Producción y Gestión de Perdiz Roja "De la granja a la percha"

Ver PDF de la revista de Diciembre de 2013
El pasado día 20 de noviembre tuvo lugar la presentación del libro “Manual de Producción y Gestión de Perdiz Roja. De la granja a la percha”, en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, Este libro, editado por Nanta, es el resultado del acuerdo entre la propia Universidad y Nanta y pretende ser una ayuda importante para consolidar la profesionalización y viabilidad de la perdicultura.

Presentación del Manual de Producción y Gestión de Perdiz Roja “De la granja a la percha”

El pasado día 20 de noviembre tuvo lugar la presentación del libro “Manual de Producción y Gestión de Perdiz Roja. De la granja a la percha”, en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, Este libro, editado por Nanta, es el resultado del acuerdo entre la propia Universidad y Nanta y pretende ser una ayuda importante para consolidar la profesionalización y viabilidad de la perdicultura. Sus coautores son Carlos Sánchez García Abad y José Antonio Pérez Garrido -Universidad de León- y Joan Fuster Monzo, Francisco Javier González González y Jesús Vicente Díaz Cano -Nanta-. Además es importante resaltar el privilegio que ha supuesto para este libro el que haya sido prologado por Mariano Tovar Hernández –Jefe de Producto de Avicultura de Nanta hasta 2002– y por Vicente Gaudioso Lacasa –Catedrático de la Universidad de León–.

La presentación sirvió para llevar a cabo una interesante jornada sobre el sector a la que asistieron numerosos perdicultores, profesionales y alumnos de la Facultad, tomando la palabra en primer lugar José Gabriel Fernández –Decano de la Facultad de Veterinaria– para agradecer a los autores su dedicación desinteresada a este manual y a Nanta el que haya gestionado su edición.

Seguidamente intervino Pedro Cordero, Director de Marketing de Nanta, para exponer su visión de la historia de cómo la cinegética ha pasado a convertirse en una actividad económica de gran importancia en algunas de las regiones y comentar la intención de Nanta de seguir aportando su conocimiento y experiencia. También hizo un pequeño repaso de la política y calidad de la compañía y concluyó resaltando la importancia que para Nanta tiene el mantener una continua relación con la Universidad.

A continuación, Joan Fuster, Jefe de Producto de Avicultura en Nanta, que comenzó su intervención refiriéndose a la primera suelta de perdices criadas en cautividad, en 1965, destacando después la evolución y profesionalización del sector a lo largo de estos 50 años. Seguidamente hizo un repaso del desarrollo en la alimentación de la perdiz, lo que ha permitido que hoy se disponga de alimentos de alta calidad por su presentación en mini migajas y su alta digestibilidad gracias a la incorporación de copos de cereales, con lo que se consigue un óptimo arranque de los perdigones. Para terminar su intervención, Fuster no olvidó comentar los últimos criterios a considerar en la producción de la perdiz roja.

unnamed_3__opt.jpeg

De izquierda a derecha, Joan Fuster, Mariano Tovar, Carlos Sánchez, José Antonio Garrido y Jesús Vicente Díaz.

En tercer lugar tomó la palabra Mariano Tovar, que quiso comentar los aspectos mencionados en su prólogo del libro y repasó sus inicios en el mundo de la perdicultura. Comentó lo que celebraba, tras sus once años jubilado, al comprobar cómo se seguía manteniendo ese espíritu de mejora y progreso en el sector.

Para concluir, Carlos Sánchez indicó su satisfacción por la culminación en este libro de una pequeña idea nacida en 2011, resaltando la importancia que tienen los progenitores en la cría de la perdiz y destacando especialmente la gestión cinegética, uno de los capítulos más interesantes de la obra, con los que considera sus “diez mandamientos” para conseguir éxito en la suelta.

libro_NANTA_opt.png

Tras las intervenciones tuvo lugar un animado coloquio con todos los autores en el que se hizo especial hincapié en cómo han cambiado las cosas, en las posibilidades de mejora que todavía hay, por ejemplo en aspectos sanitarios y en la importancia del papel de la Administración. También se repasaron otros problemas que afectan al sector, como son la falta de una certificación común para toda España y se insistió en la conveniencia de crear una Norma de Calidad que recoja las condiciones de calidad, sanidad, emplume, bravura, etc., para la perdiz roja.

Por último, Óscar Gorostiaga, Director de Nanta en Castilla y León, para realizar un sentido homenaje a Mariano Tovar por su aportación a la perdicultura, entregándole una placa en reconocimiento a su labor, cerrando el acto Alberto José Villena, Vicerrector de Investigación de la Universidad de León. Finalmente se regaló un ejemplar a cada uno de los asistentes y se degustó un vino español por cortesía de Nanta.

Los interesados en interesado en el libro, pueden ponerse en contacto con nanta@nutreco.com.

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

EMPRESAS MENCIONADAS EN ESTE ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

Octubre de 2022
Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

borrador

Agosto de 2022
borrador

Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Julio de 2022
Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Julio de 2022
Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

Julio de 2022
Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Junio de 2022
¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Junio de 2022
Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

Junio de 2022
Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Mayo de 2022
IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Mayo de 2022
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Abril de 2022
Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Abril de 2022
Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Abril de 2022
Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

Enero de 2022
Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Enero de 2022
El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Enero de 2022
Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Diciembre de 2021
Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Diciembre de 2021
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Diciembre de 2021
Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Vacunaciones en pollos

Diciembre de 2021
Vacunaciones en pollos