ESPAÑA, SEXTO LUGAR EN PRODUCCIÓN DE CEREALES UE
Según datos de Eurostat, durante el año pasado la Unión Europea produjo 285 millones de toneladas de cereales, de los cuales el 44 % correspondía a trigo blando, el 21 % a maíz, el 19 % a cebada y el 3 % a centeno. Francia fue el primer productor comunitario de grano -con 68,5 millones de toneladas, el 24 % del total-, seguida por Alemania –45,4 millones, el 16 %-, Polonia –28,5 millones, el 10 %-, el Reino Unido -19,5 millones, 7 %-, Italia -19 millones, 7 %- y España -17,5 millones, 6 % -. Así, Francia fue el principal país en producción de trigo blando –28 % del total comunitario-, de maíz –26 %- y de cebada –21 %-, mientras que el centeno se cosechó principalmente en Alemania –43 %- y Polonia –35 %-.
A nivel mundial, según datos de un informe publicado recientemente por la FAO, la producción mundial de cereales correspondiente a la campaña 2013/14 podría crecer un 8 % respecto al ciclo anterior mientras que la demanda sólo lo haría en un 3,3 % . Más concretamente, la producción global de trigo podría alcanzar los 705 millones de toneladas, un 7 % por encima del nivel registrado en 2012 y un nuevo récord. Especialmente la FAO destaca la recuperación de los cultivos en los países de la antigua Unión Soviética: Rusia –un 37 % más respecto al 2012-, Ucrania –el 34 % más interanual- y Kazajstán –el 66 % más-. En cuanto a la Unión Europea, se pronostica un incremento del 8 % en la producción de trigo, al mismo tiempo que Turquía registraría un 9 % más respecto a la cosecha de la campaña anterior y Australia un 11 %. Donde los pronósticos no son tan favorables es en América: en Estados Unidos se calcula una posible bajada del 7 % y en el sur la situación no es muy buena. Sin embargo, la FAO calcula que las existencias del cereal totalicen 163,3 millones de toneladas, 8 millones más que el nivel de inicio de campaña. Este aumento reflejaría el mayor stock en China -5 millones más por el incremento productivo y una menor demanda para piensos- y en la Unión Europea –2,6 millones más-. El gigante asiático también es el protagonista del comercio internacional del trigo, ya que se prevé que incremente sus importaciones de 3 millones de toneladas en la campaña 2012/13 a 7,5 millones -ciclo actual- como consecuencia de los elevados precios en los mercados domésticos y de la fuerte demanda interna.
En el mismo informe mencionado antes, la FAO indica que la producción mundial de cereales secundarios podría aumentar un 11 % respecto a la campaña anterior debido, sobre todo, a la cosecha récord de maíz que se espera en Estados Unidos - 348 millones de toneladas -. También influiría el potencial incremento del 10 % en la producción europea de cebada y el incremento significativo en la cosecha china de maíz. Por el lado de la demanda, el informe de la FAO se hace eco de los 850 millones de toneladas de cereales que se podrían destinar a fabricar piensos durante la campaña actual; en este caso, China podría necesitar hasta 148 millones de toneladas de maíz para alimentar su ganado, un 10 % más que durante el ciclo 2012/13. Sin embargo, las existencias finales de cereales secundarios podrían crecer un 27 % -unos 45 millones de toneladas- respecto al inicio de campaña, de tal manera que el stock mundial disponible cuando termine el ciclo actual rondaría los 212,5 millones de toneladas.
En otro orden de cosas, China podría importar un volumen histórico de soja durante la campaña actual si se confirman los cálculos realizados por los operadores locales: entre 63 y 68,5 millones de toneladas. De todas formas, este intervalo todavía se sitúa por debajo del pronóstico avanzado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos -69 millones de toneladas-. Cabe recordar que el gigante asiático ya compró una cantidad récord de la oleaginosa durante el ciclo pasado: casi 60 millones de toneladas. Mientras tanto, otros analistas chinos opinan que los DDGS cada vez se utilizarán más como sustitutivos de la soja y que China podría importar durante la campaña actual alrededor de 4,5 millones de toneladas de estos granos desde Estados Unidos.