La revista avícola en español leída en más países

Menu

PROCESADO - La "enfermedad del músculo verde"

Ver PDF de la revista de Septiembre de 2013
Según la “U.S. Poultry & Egg Ass´n” y la “USPOULTRY Foundation”, en la Universidad norteamericana de Auburn, en en Estado de Alabama, acaban de completar un estudio para hallar un marcador potencial parea seleccionar a las aves en cuanto a su susceptibilidad para desarrollar una miopatía pectoral profunda –DPM- , también conocida como la “enfermedad del músculo verde”.

LA “ENFERMEDAD DEL MÚSCULO VERDE” EN LOS POLLOS

Según la “U.S. Poultry & Egg Ass´n” y la “USPOULTRY Foundation”, en la Universidad norteamericana de Auburn, en en Estado de Alabama, acaban de completar un estudio para hallar un marcador potencial parea seleccionar a las aves en cuanto a su susceptibilidad para desarrollar una miopatía pectoral profunda –DPM- , también conocida como la “enfermedad del músculo verde”.

Los Drs. Roger J. Lien, Sarge F. Bilgili y Joe B. Hess, de la Universidad de Auburn, han explicado que la DPM es una condición que se puede observar solo en los filetes pectorales profundos de los broilers –Pectoralis minor y Pectoralis profundus– durante su procesado, que al aparecer descolorados o con un color verdoso, deben ser decomisados.

De acuerdo con estos investigadores, en Estados Unidos se estima que el 0,5 % de estos músculos deben ser decomisados a causa de la DPM, lo que origina unas pérdidas económicas de unos 50 millones de dólares al año –unos 38 millones de euros-.

Los investigadores han podido identificar algunos de los factores involucrados en este problema, como son la estirpe de las aves, el sexo y la temperatura durante la crianza. Además, de particular importancia es el nivel de cierta enzima sérica relacionada con la presentación del “músculo verde”, lo que sugiere que su determinación podría servir como “marcador” en la selección genética de las estirpes de reproductores para hacerlas menos susceptibles al problema.

4657724420_2d72d16388__opt.jpeg

Foto gentileza de “Bengt-Erik Norum, Three Birch Farm.”

La DPM está siendo cada vez más frecuente en los broilers y está causada por su aleteo, al menos unos pocos días antes de su sacrificio ya que las lesiones tardan de 24 a 48 horas en desarrollarse, o bien varias semanas antes pues, una vez han ocurrido, ya son permanentes. En el futuro se espera que haya un aumento en su incidencia, habida cuenta de los pesos cada vez mayores de los broilers en su sacrificio y el tipo de selección que hacen las empresas de genética.

La creatinacinasa –CK– es una enzima muscular presente habitualmente en cantidades elevadas en el plasma sanguíneo a consecuencia de lesiones en el músculo, lo que explica sus altos niveles a consecuencia de inducir a la presentación del DPM en las aves reproductoras –de razas de gallinas y de pavos-. Según los citados investigadores, la CK puede ser de utilidad como marcados no invasivo en la detección de DPM en los broilers.

Green_muscle_opt.jpeg

Foto gentileza de “Bengt-Erik Norum, Three Birch Farm.”

En un proyecto previo, Lien y col. desarrollaron una técnica estandarizada para inducir a la presentación de DPM, denominándola “estimulación del aleteo” –EWF-.

Los principales objetivos del proyecto son:

  • Determinar si la temperatura, la hora del día o la estirpe influyen sobre la susceptibilidad de las aves a la presentación de la DPM en el caso de aumentar la intensidad de la luz y el EWF.
  • Determinar los efectos de la edad, el sexo, la estirpe y el peso de las aves sobre el desarrollo de las lesiones por DPM.
  • Determinar si la línea base o los cambios en los niveles de CK con la edad o con la EWF en pollitos muy jóvenes pueden indicar una mayor susceptibilidad a DPM.
  • Determinar el ritmo de elevación de los niveles de CK a continuación de una inducción de DPM.

Según Lien y col., la intensidad lumínica y el molestar a la manada de forma similar a lo que ocurre cuando el criador entra en el gallinero no hacen aumentar la incidencia de DPM. La prevalencia de esta condición es mayor con temperaturas normales –las que originan un mejor crecimiento que las altas– y también mayor con las estirpes de broilers seleccionados por un mayor rendimiento de pechuga.

La inducción de DPM de 3 a 5 días antes del sacrificio de los pollos origina una reducción de un 10 a un 20 % en el crecimiento posterior. Los broilers desarrollan gradualmente una susceptibilidad a DPM de 4 a 7 semanas y los machos una semana antes que las hembras, aunque las diferencia en sus pesos no constituyan un actor primario en el problema.

Los niveles plasmáticos de CK en las semanas previas a la inducción de DPM no son un buen predictor de la susceptibilidad debido a que aumentan mucho más rápidamente de uno a cuatro días después de una EWF. Por tanto, los niveles de CK a consecuencia de una EWF pueden utilizarse como un marcador no terminal para la susceptibilidad en un programa de selección genética.

La conclusión de los citados investigadores es la de que los cambios en los niveles plasmáticos de CK en respuesta a una EWF a edades tempranas con el fin de inducir una DPM parece estar relacionada a una susceptibilidad subsecuente, lo que sugiere un uso potencial de este indicador para detectar a las aves propensas a ello y sin producirles la lesión. •

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

Octubre de 2022
Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela

borrador

Agosto de 2022
borrador

Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Julio de 2022
Mapa: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras

Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Julio de 2022
Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis

Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

Julio de 2022
Sacar lo mejor de los programas bioshuttle

¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Junio de 2022
¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la inluenza aviar que manadas de pollos?

Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Junio de 2022
Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg

Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

Junio de 2022
Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes

IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Mayo de 2022
IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial

Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Mayo de 2022
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios

Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Abril de 2022
Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas

Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Abril de 2022
Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas

Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Abril de 2022
Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas

Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

Enero de 2022
Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española

El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Enero de 2022
El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante

Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Enero de 2022
Nuevas vacunas frente a la influenza aviar

Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Diciembre de 2021
Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos

Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Diciembre de 2021
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (II)

Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Diciembre de 2021
Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España

Vacunaciones en pollos

Diciembre de 2021
Vacunaciones en pollos