Este artículo es parte de la edición de mayo, 2013

AviAlter en la FIGAN: Asamblea General y Mesa Redonda

José A. Castelló

Director de la Real Escuela de Avicultura

Imagen688_opt.png

Entre el sinnúmero de actos que tuvieron lugar durante el transcurso de la pasada FIGAN, que convocó en Zaragoza a todos los sectores que configuran la ganadería española, cabe mencionar la jornada de AviAIter, la Asociación Profesional de la Avicultura Alternativa.

La Jornada tuvo lugar en la mañana del 21 de marzo, iniciándose con la Asamblea General anual de la Asociación – de la cual damos cuenta aparte – y continuando con una Mesa Redonda sobre el tema “Cómo iniciarse en avicultura alternativa y acertar”. Sobre esta última, moderada por el Prof. Ricardo Cepero, de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, vamos a extendernos debido a la repercusión que tuvo, con una asistencia que llegó a completar el aforo de la sala -más de cien personas – y a que agotó totalmente el tiempo previsto.

Interviene el Presidente

Carlos Terraz, Presidente de AviAlter, fue el primer orador, comenzando por exponer un buen número de datos acerca de las producciones avícolas alternativas en la Unión Europea, principalmente en el sector del huevo e indicando que los últimos datos oficiales disponibles, del año 2011, muestran cómo se ha reducido la proporción de los producidos por gallinas en baterías, que entonces representaban ya solo el 58 % del total.

Lo más destacado de su intervención, a nuestro juicio, fue su recomendación a los que se inician en este sector de que lo más importante es saber vender, antes que producir, cuando hay muchos que lo entienden al revés. Según dijo, una buena comercialización del huevo implica:

  • estudiar el mercado disponible
  • analizar la inversión necesaria
  • contar con el debido asesoramiento
  • entender la diferencia entre lo que es un “circuito corto” y uno largo.

Seguidamente, redondeando las cifras, se refirió a tres tipos de producciones de huevos:

  • La granja pequeña, para 1.000 gallinas, requiriendo una inversión de nos 30.000 €, es la propia de un mercado local, para lo cual es fundamental “que sea bonita” y que sepa motivar al consumidor para conseguir su fidelidad.
  • La granja mediana, con unas 10.000 gallinas, que requerirá una inversión de unos 300.000 €. Es el modelo elegido, por ejemplo, por Euskaber, en el País Vasco, que a través de la agrupación de varios avicultores con la misma capacidad, puede optar por un circuito largo de producción.
  • La granja grande, con unas 100.000 gallinas y una inversión de unos 3 millones de euros, que, ya con gallina en batería, está planteada en base a unas economías de escala, es decir, no de la forma en que se mueven los asociados a AviAlter.

En lo que se refiere a la producción de pollos, Terraz indicó que, lamentablemente, está en una situación mucho peor que la del sector del huevo debido a que:

  • el mercado está mal segmentado,
  • es difícil entender los nombres, en castellano, de los distintos tipos de pollos, a los que nos obliga la legislación de la UE,
  • en España no contamos con una legislación que, como en Francia, permita el establecimiento de pequeños mataderos locales que absorban las limitadas producciones de los criadores de pollos camperos, label, etc.

El éxito de un productor de huevos

Inmediatamente a continuación fue Esteban Atxa, Director de Euskaber S.L., quien, con su entusiasmo habitual, expuso a los asistentes las, a su juicio, claves del éxito que ha tenido esta empresa en su corta historia.

El ponente comenzó su exposición indicando que lo primero que debe plantearse quien desea montar una granja de puesta es a quien va a vender los huevos, que es el punto capital del negocio. Según dijo, esto que parece fácil, en realidad no lo es si se quiere obtener lo justo por el tipo de huevo que se produce.

Sobre los aspectos comerciales del negocio Atxa indicó que actualmente existe bastante fraude en los huevos alternativos que se llevan a los mercados, algunos de los cuales realmente no lo son y que lo importante es crear una marca en la que pueda confiar el consumidor, por una calidad garantizada.

Según el conferenciante, una base fundamental del negocio estriba en la necesidad de que la explotación de puesta se plantee sobre la base del “todo dentro – todo fuera”, es decir con una sola edad de gallinas en la granja. Pero, dado el ciclo de puesta, que en la práctica viene a ser de un año o poco más, para no quedarse sin huevos en algún momento, ello implica el asociarse con otros productores con el fin de tener entre todos una producción regular en el tiempo.

De ello provino, dijo, la idea de Euskaber, la iniciativa puesta en práctica en el País Vasco, nacida en el año 2003 entre varios productores que, en un principio, solo contaban con la producción de unas 20.000 gallinas. Lo que más recalcó fue el principio de la “generosidad” que, desde sus comienzos, tuvieron todos sus componentes y que aun hoy siguen teniendo, huyendo del afán de protagonismo propio del ser humano y pensando que, con el entusiasmo de su colaboración, están contribuyendo a un bien común.

A continuación Atxa se extendió sobre el desarrollo de la empresa que, ya desde un principio, tuvo todo el apoyo del Gobierno Vasco por su promoción del desarrollo rural y que dos años después de su inicio pudo montar un centro de clasificación al cual envían los huevos que producen todos los asociados. De esta forma hizo hincapié en los 4 puntos fundamentales que han regido la actuación de la empresa:

  • los aspectos sociales de la agrupación de unos pequeños empresarios
  • el bienestar animal basado en la explotación de gallinas camperas
  • la calidad garantizada del producto elaborado, el huevo fresco
  • la seguridad alimentaria avalada por las estrictas normas de higiene de las granjas.

Para finalizar, dijo que en la actualidad la entidad engloba ya a 21 productores de huevos pero que, aun continuando su crecimiento, sus principios fundamentales siguen siendo los mismos.

La voz de la Administración

El siguiente conferenciante fue Juan Antonio Agüero, Jefe de Área de Porcino, Avicultura y otras Producciones Ganaderas, del MAGRAMA –Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente– quien se refirió a diversos aspectos de las producciones avícolas alternativas en relación con la labor de la Administración del Estado.

Agüero comenzó diciendo que lo fundamental en el sector del huevo es cumplir con la legislación vigente para evitar el fraude del trasvase de los producidos bajo un sistema convencional a otro alternativo pero que ve difícil que se pueda impedir por medio de la legislación el que en un centro de clasificación coincidan varios tipos diferentes.

Sobre el papel de la avicultura alternativa de puesta Agüero dijo que es fundamental para la creación de empleo rural, lo que es muy importante hoy en día, tanto por la destrucción general de puestos de trabajo y el problema del paro en la sociedad, como por el hecho de que en la avicultura industrial ha ocurrido el fenómeno contrario, con explotaciones cada vez mayores, más tecnificadas y con unas menores necesidades en mano de obra.

Seguidamente mostró unos datos sobre la evolución del parque de puesta en España que en el año 2011, antes de la plena implementación de la Directiva de la UE sobre el bienestar de la gallina, se cifraba en unos 44 millones de cabezas, luego se redujo significadamente y últimamente ha vuelto a aumentar, pero sin haber alcanzado aun esta cifra. También indicó que, la consecuencia de este cambio es que en el último año ha aumentado la proporción de gallinas no alojadas en baterías, que actualmente ya suponen el 12 % de la producción, con cerca de 5 millones de cabezas.

Finalmente, en lo referente a la producción de pollos alternativos al broiler, Agüero hizo una breve mención a dos de los puntos ya abordados por Terraz, a saber, la necesidad de clarificar los nombres en castellano que corresponden a los distintos tipos de los mismos, desde un punto de vista de la legislación de la UE, y al estado de las negociaciones entre la AESAN – Agencia Española de Seguridad Alimentaria – y el MAGRAMA para la autorización de los pequeños mataderos, tema este último sobre el que dijo que habría que obrar con la máxima prudencia.

Imagen791_opt.jpeg

Otras intervenciones

La siguiente intervención de la Mesa fue por parte de Enrique Novales, del Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón, que en un breve parlamento se manifestó indicando el interés de éste por el fomento de los productos de calidad, como los procedentes de la avicultura alternativa, que hay ayudas para la promoción de los productos ecológicos, que han reducido los trámites administrativos para la puesta en marcha de una nueva explotación – ahora solo de unos 2 ó 3 meses en esta CC.AA. -, pero que su objetivo es reducir aun más todos los trámites burocráticos, etc.

Seguidamente, abierto el turno de las intervenciones de la sala, se trató de la conveniencia de no depender solo de un comprador de huevos sino de varios y se recordó que un proyecto como el que se había explicado de Euskaber no tiene porque estar limitado a una sola provincia o Comunidad sino que puede llevarse a cabo en un mayor ámbito geográfico, aunque siempre con unos objetivos comunes como los ya citados por el conferenciante.

Para cerrar el acto, el Presidente de AviAlter hizo una extensa exposición sobre diversos aspectos involucrados en la avicultura alternativa, comenzando por indicar que ésta es una realidad exitosa en toda Europa y también en España, pudiéndose comprobar cómo la demanda de sus producciones ha ido creciendo en los últimos años. En el caso del huevo mencionó que en algunos países europeos, como Holanda, Alemania, Austria, Suecia, Bélgica, Inglaterra, etc. los alternativos son casi los únicos en las estanterías de los comercios.

En cuanto a la carne de ave la demanda también está creciendo, cabiendo destacar el caso de Francia, donde los pollos Label Rouge son un abanderado de las producciones alternativas, mientras que, en los precocinados, entre estos y los ecológicos se llega hasta el 62% del total de pollos comercializados en este formato.

Sin embargo, según Terraz, los criadores de pollos y de gallinas españoles no gozan de ésta situación pues aunque las producciones de calidad diferenciada aumentan año tras año, todavía representan una parte pequeña de la producción total, requiriendo una política de calidad decidida para impulsar con fuerza su desarrollo, por desarrollo rural, por biodiversidad y por estrategia competitiva en una economía mundializada por parte de las administraciones públicas. En este campo, la diversidad de producciones, la variedad de estirpes utilizadas, el gran número de pequeñas explotaciones que son necesarias, las menores inversiones y, por lo tanto, la mayor facilidad de acceso a la financiación para los pequeños agricultores hacen de esta actividad avícola una herramienta valiosísima de desarrollo rural al mismo tiempo que contribuye a una mayor biodiversidad y facilita mayor libertad de elección a los consumidores. Además, las producciones diferenciadas, con mayor valor añadido, y más ligadas al terreno, son una garantía para evitar la deslocalización de las producciones ganaderas.

Los consumidores, por su parte, se interesan por conceptos como los “circuitos cortos, la “venta directa o venta de proximidad, las cantidades reducidas de producto y otras formas de compra similares. Estos conceptos deberían ser definidos, lo antes posible, con la mayor precisión que permitan las normas para todo el país, quedando reservado su uso por los pequeños productores que pueden generar puestos de trabajo inmediatos en el medio rural.

En cuanto a la producción de huevos es necesario considerar acciones para proteger a las pequeñas explotaciones de gallinas camperas que se han puesto en marcha y son pioneras en el sector, teniendo en cuenta lo ocurrido en los países europeos en los que se ha ido hacia grandes naves con aviarios pues no es lo mismo producir en naves pequeñas de un solo nivel que en estos. Por lo tanto, hay que diferenciar en el mercado unos huevos de otros con claridad y que el consumidor elija con suficiente información lo que más desee. El etiquetado facultativo y las marcas de calidad tienen que servir para esto.

Otro aspecto sobre el que insistir es el del etiquetado fraudulento del modo de producción, por la importancia que tiene. AviAlter está trabajando en su estudio para ver las posibilidades de diferenciación de los huevos producidos en los distintos sistemas de producción, pero si finalmente no se encuentra una solución con suficiente precisión, habría que pedir que se prohíba clasificar huevos camperos y ecológicos en los centros de clasificación que tengan ligada una producción en jaulas, al igual que se hace hoy en otros países de Europa.

En cuanto a la producción ecológica de huevos, según Terraz nos encontramos en un momento crucial para el futuro de las granjas en España, en su mayoría de 3.000 gallinas como máximo y en un solo nivel, por la interpretación que aquí se hizo de la normativa europea, lo que no coincide con la que se ha dado en otros países, del norte y centro de Europa – que es, a la vez, la de la Comisión Europea -, en donde las granjas albergan bajo el mismo techo a varios lotes, en muchos casos con aviarios, veranda o “jardín de invierno”, etc. Pero mientras que actualmente se está negociando el nuevo reglamento ecológico que sustituirá al Rgto. CE 834/2007 y 889/2008, en los trabajos previos, tanto del grupo de expertos, como desde AVIALTER y ERPA1 se está trabajando para que al menos se reconozca que, en Europa, hay dos modelos de producción diferentes: en naves de pequeño tamaño y en un solo nivel, y en naves muy grandes con sistemas multinivel.

En cuanto a los pollos “diferenciados” y ecológicos, en España este campo está muy poco desarrollado, en opinión de Terraz debido a la falta de aplicación de la norma de comercialización de carne de ave, el Rgto. 543/2008, en lo ya mencionado sobre la clasificación del sistema de crianza. Es absolutamente necesario que esto se solucione lo antes posible para que la avicultura de carne en España se diversifique, tanto para las empresas más grandes como para las iniciativas más pequeñas e independientes, utilizándose unos términos más atractivos desde el punto de vista comercial.

Otro tema abordado por Terraz fue referente a una visita efectuada el pasado verano a pequeños mataderos y explotaciones de “avicultura rural” en el sur de Francia en la que se apreció en directo cómo ello genera economía y puestos de trabajo en el medio rural, produciendo unas aves bien apreciadas en los mercados. Según el conferenciante, se trata de un medio rural vivo y con futuro gracias en buena medida a una avicultura diferenciada y ligada al terreno que nunca podrá ser “deslocalizada” ni amenazada por la competencia de países con menores costes de producción. Fruto de esta experiencia ha sido una reunión con AESAN2 para tratar de hacer posible que en España podamos disponer de mataderos de pequeña capacidad para sacrificio en la propia explotación y venta en circuito corto de comercialización, a lo que antes ya se había referido Agüero.

Para terminar, el ponente recordó lo complicado que es montar una granja en España pues además de la vocación, la financiación, la formación y una enorme carga de energía, hay que contar con la paciencia a que obligan interminables y laberínticos procesos de autorización administrativa. Pero se olvida que la avicultura alternativa es importante para el desarrollo sostenible de los agricultores y ganaderos, del medio ambiente, y para la biodiversidad, tratándose de una actividad que requiere de inversiones accesibles para propietarios de explotaciones agrícolas que se encuentran en los límites de la viabilidad económica e incluso depauperadas y que las aves rurales, en pequeñas explotaciones con productos diferenciados en un mercado bien segmentado, son una fuente de generación de puestos de trabajo en el campo. •

1 ERPA: “European Rural Poultry Association”.

2 RESAN: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

AviAlter en FIGAN 2013

Tal como estaba previsto, el pasado 21 de marzo AviAlter celebró su asamblea general ordinaria, en el marco de FIGAN. En ella, la junta directiva presentó las acciones realizadas en el pasado ejercicio, así como de el estado de cuentas, procediéndose a la aprobación de la gestión realizada y ratificándose igualmente las altas y bajas de socios presentadas.

Correspondiendo a este año la renovación de la junta directiva, esta fue reelegida por unanimidad, aunque añadiéndose a la misma otros dos nuevos asociados, Nuria Varela Portas y Jesús Comenge.

Por otra parte, José Carlos Terraz, como Presidente de la entidad, tras indicar que en el conjunto del panorama avícola español las pequeñas explotaciones deben complementar a las grandes, ya sea progresando en el ámbito de los circuitos cortos de comercialización, como accediendo a los circuitos largos y a la gran distribución, a fin de beneficiar a todo el sector, al medio rural y a los consumidores, presentó las propuestas de líneas de acción para el siguiente ejercicio, que se resumen a continuación:

aclarar la Indicación de los modos de cría en el etiquetado de la carne de ave,

  • seguir la evolución del reglamento de producciones ecológicas,
  • realizar acciones ante el fraude que tiene lugar en el marcado de los huevos,
  • ver la situación de los pequeños mataderos fuera de norma CE o con excepciones en la aplicación de «Paquete de Higiene» para volúmenes reducidos,
  • estar presentes donde se toman las decisiones y donde  se forma la opinión del sector para defender nuestros modos de producción y no permitir ser acusados infundadamente,
  • trabajar para que se reconozca y se recompense el beneficio que la avicultura rural tiene sobre el desarrollo rural, la biodiversidad, la conservación de patrimonio genético y cultural, la opción de negocio viable para explotaciones agrícolas con bajas rentas, el medio ambiente, la libertad de elección de los consumidores y la estrategia de competitividad frente a producciones procedentes de zonas del mundo con menores costes de producción.

Con posterioridad a la asamblea, se celebró la jornada abierta en la que se contó con una amplísima afluencia y de la que se da cuenta aparte.

La Asociación ha contado como en ocasiones anteriores con un stand informativo en el que algunos miembros de la Junta Directiva atendieron las cuestiones planteadas por todos aquellos interesados en las aviculturas alternativas que se han aproximado al mismo para mostrar sus inquietudes. •

Cascajares recibe una inyección de 321.500 € para su planta en Canadá

La sociedad público-privada COFIDES, que apoya con financiación las inversiones de las empresas españolas en el exterior, aportará 321.500 € a la nueva planta productiva que la empresa palentina Cascajares ha abierto en Quebec, Canadá.

El presidente de COFIDES, Salvador Marín, y el director general de Cascajares, Francisco Iglesias, han suscrito el acuerdo que pretende estabilizar la primera experiencia de inversión en el extranjero por parte de la empresa palentina, tras completar una amplia trayectoria en exportación de sus productos alimentarios, distribuidos fundamentalmente en tiendas de gourmet y tiendas especializadas.

Se trata de la primera operación que financia COFIDES a esta compañía,que correrá a cargo del Fondo para Operaciones de Inversión en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa –FONPYME-, que COFIDES gestiona en exclusiva para el Ministerio de Economía y Competitividad a través de la Secretaría de Estado de Comercio.

Durante la firma de este acuerdo, el presidente de COFIDES, Salvador Marín, ha destacado el importante papel que desempeñan las “PYMES” en la reactivación de la economía y ha asegurado que «la internacionalización se está convirtiendo cada vez más en una opción sólida, ya que fortalece a la empresa tanto fuera como dentro de nuestras fronteras». En este sentido, ha mostrado su confianza en que «muchas otras pymes sigan el ejemplo de Cascajares y decidan comenzar a desarrollar su actividad en el exterior».

Por su parte, el director general de Cascajares, Francisco Iglesias, ha agradecido la confianza de COFIDES en una pyme española como Cascajares y ha señalado que espera que esta colaboración «nos permita desarrollar nuestro plan de internacionalización en Norteamérica y poder así generar valor a nuestro joven proyecto y con ello a la Marca España».

La industria Cascajares, con sede en Dueñas –Palencia-, lleva varios años instalada en Canadá donde vende productos para hostelería y alimentación. Precisamente su carrillera de buey ha sido premiada como producto más innovador del año 2012 por el consejo de transformación alimentaria de los productos de consumo –CTAC-, un organismo que agrupa a las empresas más importantes del sector de la transformación y de la distribución alimentaria en Quebec.

COFIDES es una sociedad público-privada que gestiona los fondos FIEX y FONPYME por cuenta de la Secretaría de Estado de Comercio, adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad, y que cuenta con la participación, en su accionariado, del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria –BBVA-, el Banco Santander y el Banco Sabadell. EFEAGRO •

El pollo “bio” francés, de 81 días, al menos

En Francia, a partir del 1 de julio de este año todos los pollos “bio” – en España, “ecológicos”– deberán ser sacrificados, al menos con 81 días de edad y no antes. Con ello Francia se adapta a la reglamentación de la Unión Europea sobre la materia, cerrándose por tanto a la anterior legislación francesa sobre la materia, que les permitía el sacrificio de estos pollos a partir de 70 días de edad.

Esta disposición permitirá la utilización de un número limitado de estirpes de hembras reproductoras –JA57, JA87, P6N, GF10, SA51, SA31, Barred Rock S566 y Géline de Touraine– para esta producción, con tal que sus pollos no tengan un crecimiento superior a 27 g/d.

Según el SYNALAF –Sindicato Nacional de Labels Avícolas de Francia– se trata de una noticia satisfactoria para el posicionamiento de los pollos ecológicos, por tratarse de productos de gama alta criados en libertad o al aire libre. •

Granja_cun_cola_ecol_gi_opt.png
Con el apoyo de:
Categorías
En esta edición mayo, 2013

Merial – Vaxxitek HVT+IBD

Leer

Coliclima

Leer

Cosma

Leer

Chore-Time

Leer

Planfover

Leer

Tigsa

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
12 / 2013 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER