Este artículo es parte de la edición de diciembre, 2012













Número 12. Diciembre 2012


Una empresa familiar,


Explotacions Ràfols


Un pequeño lote de pollitos, recién iniciada su crianza.





Disponiendo de una amplia variedad de aves en su catálogo, puede decirse que la empresa Explotacions Ràfols es única en su género por el tipo de servicio que presta a muchos pequeños criadores que o bien solo desean tener a unas pocas gallinas para una producción “familiar” de huevos o bien unos cuantos pollos para consumo también doméstico en unas fechas determinadas.


La empresa está radicada en Sant Cugat Sesgarrigues, una pequeña población situada cerca de Vilafranca del Penedés, la conocida cabeza de comarca de esta zona, más conocida por su reputada producción vinícola que por su avicultura. Pero por su situación estratégica en cuanto a comunicaciones, su clima marítimo-templado – está a tan solo 15 km de la costa – y el carácter emprendedor de sus habitantes siempre ha dado lugar a una avicultura de minifundio, complementaria de la viña o de otras activida- des pecuarias.


El fundador de la empresa que nos ocupa es Josep Ràfols Rosas, habiéndola iniciado hace ahora 20 años y contando actualmente con la colaboración de su hijo, Marcel Ràfols Raventós, ocupándose aquel de la producción y este último de los aspectos de distribución y comerciales.




Sin granjas propias, pero sí integradas


Ràfols no dispone de granjas propias sino que opera en régimen de integración con pequeñas explotaciones de la comarca del Penedés, que crían las aves de acuerdo con sus instrucciones, en un radio de unos 20 km alrededor de Vilafranca.


En principio, pues, son los Ràfols quienes toman las decisiones en torno a los tipos de aves que han de criarse en estas granjas, sean pollitos para carne, de 3 semanas de edad, o pollitas recriadas para puesta. Las vacunaciones, cortes de picos, alimentación, manejo en general, etc. también son responsabilidad suya, encargándose igual- mente del transporte de las aves producidas a sus destinos.


Las especies avícolas que comercializan son muy variadas:


Pollitos rojos para carne, de 3-4 semanas


Pollitos blancos para carne, de 3-4 semanas


Pollitas de color rojas y negras -híbridas- para puesta


Pollitas Leghorn, para puesta


Pollitas Susex, para puesta





60







– Patitos

– Ocas

– Ocasionalmente, hembritas machos de la misma raza.

– Pavos machos blancos , negros y bronceados

Una empresa familiar, Explotacions Ràfols

Una manada de pollitas de color, instaladas en un gallinero clásico de obra.




“Penedesenques” y


La empresa reparte sus productos con camiones propios, enviando las aves en jaulas de plástico aunque últimamente han desarrollado unos envases de cartón duro, que no admiten devolución, tanto por razones de higiene como para no tener que llevar un control de las entregadas. Con el tiempo nos dicen que irán sustituyendo las jaulas de plástico por estos últimos envases.




Los productos, muy diversificados


Los pollitos para carne se venden entre tres y cuatro semanas de edad, tanto los blancos del tipo broiler, como los rojos –camperos-, estos últimos los prefe- ridos por los clientes, especialmente de cara a la Fira del Gall, que se celebra cada año a mediados de diciembre. En ambos casos, la elección de esta edad es por ser el momento en el que ya no se precisa calefacción.


Las pollitas las venden recriadas, de 16-17 semanas de edad, ya protegidas con todas las vacunas necesarias y con el pico cortado. La crianza se realiza sobre yacija -a diferencia de la mayoría de pollitas recriadas del país, que se han criado en baterías- en base a que van destinadas a pequeños gallineros en los que también


seguirán su vida productiva de esta forma.


Las pollitas rubias son híbridas comerciales, de las mismas estirpes que las que se encuentran en la avicultura “industrial” en España: ISA, Bovans, Hy-Line, Lohmann, etc. Las blancas, obviamente de tipo Leghorn, con mucha menor demanda, debido a su huevo blanco.


Aparte de estas aves, el último año han comenzado a criar, además, la raza Sussex, de origen inglés pero procedente de una granja francesa de la Bretaña. Se trata de una de las más clásicas razas inglesas de gallinas, caracterizada por su “doble utilidad”, como antiguamente se decía -puesta y carne- y de gran belleza, con plumas negras en la esclavina y la cola. Han importado ya tres





Un grupo de aves de la raza Sussex, de gran vistosidad.


61









Una empresa familiar, Explotacions Ràfols





Un camión propio de transporte, ya preparado para su viaje.


lotes de ella, indicándonos que los resultados provisiona- les que conocen de la primera manada muestran que su puesta es tan solo algo inferior -en unos 20 huevos- que la de las pollitas de color.


En la manada de esta raza que vemos, ya cerca del final de su recría hay algunos gallos, por error de sexaje, mientras que en las pollitas existen algunas casi totalmen- te blancas y con plumas en las patas.


La empresa comercializa unas 20.000 aves cada quincena, operando en un radio de unos 300 km desde Vilafranca, que abarca desde toda la provincia de Girona, por un lado, hasta el resto de Cataluña, Teruel y parte de Valencia. Al operar con un medio de transporte propio, cada semana se programa cuidadosamente la ruta a seguir por el camión, que va dejando los pequeños pedidos en los destinos de cada una de las poblaciones que cubre la misma.


La venta es durante todo el año, aunque con los pollos aumenta en otoño, de cara a Navidad, así como en primavera, descendiendo en pleno verano. Y en cuanto a la clientela, se trata de tiendas, en este caso para la reventa, o bien particulares, aunque principalmente aquellas, cuyo interés va aumentando paulatinamente.


Las granjas, muy “clásicas”


Acompañados de Josep Ràfols, tenemos ocasión de conocer un par de granjas, una en La Rovira Roja, en el momento de la visita criando con pollitas de color, y otra en Sant Martí Sarroca, con pollitas Sussex.


Según nos indicaron, estas granjas, al igual que gran parte de las restantes son antiguas naves dedicadas a la crianza del broiler cuando éste, en los años de expansión avícola –1960/70– y en la comarca del Penedés, se caracte- rizaba por el engorde de pequeños lotes de aves en naves




Josep Ràfols, al lado de uno de sus propias jaulas, que no admiten devolución, preparando un envío.


de obra y muchas veces de dos pisos. Luego, con la consolidación de este sector en otras zonas de Cataluña y de otras partes del país, así como con la crianza de pollos en naves cada vez mayores, estas edificaciones fueron cayendo en desuso, pudiéndoseles sacar partido en algunos casos como en el de las distribuciones avícolas de los Ràfols.


Debido a ello, las naves visitadas, ya viejas, de obra y con ventilación natural, no tienen nada especial que destacar, teniendo unas capacidades variables, pero al menos aptas para lotes de 6.000 aves en adelante. Si acaso, el detalle de haber visto en uno de los casos que el equipo de alimentación contaba con unos comederos de plato Chore-Time metálicos, los primeros que salieron al mercado en los años 70, aun en perfecto estado de funcionamiento. Los antiguos bebederos de campana sí se habían cambiado, por un modelo actual de tetina, al igual que la calefacción, antes con estufas quemando combusti- bles vegetales y ahora con pantallas de infrarrojos por gas.


El manejo, en general, a cargo de Josep Ràfols, quien organiza las entradas de cada lote en la granja que corresponda, el programa de luz –en dependencia de las ventas y la época del año-, etc. La alimentación es siempre con piensos Nanta, de los tipos adecuados según el tipo y la edad de las aves, pero siempre en migajas, contando Ràfols en todo momento con una eficaz asesoría veterinaria por parte de esta empresa.





62









Comportamiento alimentario y actividad de


dos genotipos de pollos criados en diferentes pastos durante su periodo de acabado





Por más que en la legislación de la Unión Europea sobre laagriculturaecológicaseobligaaquelospollostenganacceso alexterioryelcampodebeestarprovistode vegetación,nada seindicaacercadelaextensiónyeltipodeésta.Eltematiene importanciadebidoaquelospollospuedenobtenerunacierta parte de su alimentación del tipo de vegetal que encuentren en el campo y, con ello, cubrir una proporción de sus requerimientos nutricionales gracias a ello.


Debido a la falta de información sobre el tema, en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad danesa de Aarhus se ha llevado a cabo una experiencia cuya metodología y resultados resumimos a continuación (*).


La experiencia se desarrolló entre el verano y el otoño, teniendo por objeto estudiar el comportamiento alimentario y la actividad de dos genotipos de pollos criados en diferentes pastos durante su período de acaba- do. El planteamiento fue de tipo factorial, empleando dos tipos genéticos de pollos –la línea L40 de la raza Bresse blanca, de crecimiento lento, y el híbrido Kosmos 8 Red, de crecimiento medio-, criados al final de su engorde sobre dos tipos de pastos diferentes, o bien una mezcla de hierba y trébol, o bien una mezcla de tres tipos de hierba espontánea – Lolium perenne, Trifolium repens y Artemisia vulgaris -. Cada tratamiento dispuso de 3 réplicas, estable- ciéndose así 12 grupos, cada uno de ellos con 25 pollos sin sexar, instalados a partir de 74 días de edad en una caseta móvil de 4,2 m2 y disponiendo de una superficie de pradera de 105 m2.


La crianza comprendió 3 fases, la primera, hasta 29 días de edad, en el interior de una nave común, la segunda, de transición, desde 29 a 74 días, ya con salida al exterior y en la que se monitorizaron las aves en cuanto a su posible contaminación con coccidios, y la tercera, desde este último momento hasta el final de la experiencia, a 113 días de edad. En el período de 74 a 80 días todos los pollos recibieron un tratamiento con flubendazol, a través del agua de bebida, como prevención de una contaminación por nematodos intestinales.


Durante el período experimental – 80 a 113 días de edad – todos los pollos fueron alimentados con un pienso ecológico – 19,7 % de proteína y 3.200 Kcal/kg -, a razón de 50 g/d, disponible en una tolva suspendida dentro del cobertizo, complementado con trigo entero, también dis- puesto en otra tolva, pero este último suministrado ad libitum.


A lo largo de la prueba una sola persona se ocupó de la observación de la actividad de los pollos en el exterior,


(*) G. de Almeida y col. Poultry Sci., 91: 2105-2113. 2012




una vez por semana y a lo largo de dos períodos de 1,5 horas de duración cada uno, por la mañana y por la tarde. En 3 ocasiones diferentes – a 84, 100 y 112 días – se sacrificaron 4 pollos de cada grupo – la mitad de cada sexo –, necropsiándose seguidamente para identificar y evaluar el contenido de sus mollejas.


Resultados y discusión


En primer lugar, el tipo de vegetación de los parques no afectó para nada a la actividad, la ingesta de alimento o el crecimiento de los pollos. La mortalidad entre ellos fue mínima, registrándose una sola baja entre los de la raza Bresse y 2 entre los Kosmos.


La actividad de los dos genotipos fue muy diferente, con los pollos Bresse mucho más activos y saliendo más al exterior que los Kosmos, en cualquiera de los 4 períodos diarios en que fueron sometidos a observación. En ambas razas detectamos que los mayores períodos de actividad y de salida al exterior fueron a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde.


Tabla 1. Actividad de las aves (*)






































Tipo de pollo

Bresse

Kosmos

 

 

 

Proporción del lote

 

 

en el exterior, %

68,6

39,9

Proporción del lote

 

 

en actividad, %

46,1

33,3

 

 

 


(*) Todas las diferencias entre lotes fueron significativas





63










La producción de carne de pavo se desplomará un 36 % en 2012


La producción de carne de pavo se desplomará este año en España, con una caída del 36 % hasta 111.000 t, según las previsiones de la Unión Europea -UE-, mientras que en 2013 subirá un 2,7 % para situarse en 114.000 t.


Por su parte, la UE prroducirá 1,89 millones de toneladas en 2012, un 0,3 % más, mientras que decrece- rá ligeramente en 2013, con 1,87 millones de t.


Las mayores producciones de carne de pavo corresponderán a Dinamarca -con 399.000 t, un 14,7 % menos-, Francia -390.000 t, un 1,6 % más-, Italia -288.000 t, un 6,9 % me- nos-, Hungría -110.000 t, un 33 % más- y el Reino Unido -177.000 t, un 4 % más-, entre otras.


En cuanto a las cifras proyecta- das para los patos, España producirá en 2012 unas 6.400 toneladas, un 10,7


%más que en 2011. En Europa se obtendrán 500.300 toneladas, un 5,2


%en 2012, cifras que se rebajan hasta 499.000 t en 2013.


Las mayores producciones de patos europeos se obtendrán este año en Francia -240.000 t, un 1,2 % menos-, Hungría -74.000 t, un 29,3 % más-, Dinamarca -67.000 t, un 17,5 % más-, Italia -14.000 t, un 262,9 % más-, Holanda -17.000 t y Reino Unido 33.000 t. EFEAGRO


64




Comportamientoalimentarioyactividaddedosgenotipos…


Tabla 2. Consumos de pienso y crecimiento de los pollos, de 80 a 113 días de edad (*)


























































Tipo de pollo

Bresse

Kosmos

 

 

 

Consumo de pienso, kg/ ave

1,65

1,65

Consumo de trigo, kg/ ave

2,59

4,20

Consumo total, kg/ave

4,24

5,85

Ingesta suplementaria

 

 

de alimento, g/ave

128

177

Peso vivo inicial, g

1.906

2.698

Aumento medio de peso, g

728

1.111

Índice de conversión

5,82

5,28

 

 

 


(*) Todas las diferencias entre lotes fueron significativas, salvo en el consumo de pienso y en los índices de conversión.


Tabla 3. Ingestas (g/d/ave), deducidas de la cantidad de alimento hallada en los buches de los pollos necropsiados

























































Tipo de pollo

Bresse

Kosmos

Sexo

Machos

Hembras

Machos

Hembras

 

 

 

 

 

Tipo de alimento:

 

 

 

 

Trigo

17,7

10,6

25,2

22,0

Pienso comercial

17,8

8,6

18,9

13,7

Forraje (#)

7,7

5,1

20,7

9,4

 

 

 

 

 


(#) Cantidades convertidas en materia seca.


El más rápido crecimiento de la raza Kosmos quedó evidenciado tanto por partir de un mayor peso inicial al comienzo de la prueba como por sus mayores ganancias corporales en el transcurso de la misma. La ingesta de trigo también fue significativamente superior en aquellos.


Las ingestas de forraje fueron aumentando progresivamente con la edad de las aves y también fueron mayores por las tardes que por las mañanas. Los pollos Kosmos, de crecimiento medio, pasaron más tiempo dentro de los cobertizos y en el exterior pero cerca de éstos, ingiriendo la mayor parte de hierba por las tardes, lo que contrastó con la actividad de los Bresse, de crecimiento lento, que desarrollaron una actividad más uniforme a lo largo de todo el día.


En conclusión, los autores indican que la limitación de una fuente proteica suplementaria en el período de acabado podría ser aceptable para los pollos que tengan acceso a una pradera con un tipo de hierba muy nutritiva.






Con el apoyo de:
En esta edición diciembre, 2012

Tigsa

Leer

Coccivex

Leer

Chore-Time

Leer

Bedgen 40 AS Concentrado

Leer

Novus – Mintrex

Leer

Merial – Vaxxitek

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
12 / 2013 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER