Este artículo es parte de la edición de noviembre, 2012












ALIMENTACIÓN


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NUTRICIÓN TEMPRANA DEL POLLITO


José Luis Álvarez Pérez y Diego García Valencia



Departamento de Avicultura Nutral S.L.





Introducción


En condiciones naturales, el vitelo sirve de alimento a las aves recién eclosionadas hasta que disponen de alimento mientras que, en sistemas de cría intensivos, el metabolismo energético del pollito cambia de un suministro de lípidos provenientes del vitelo a una dieta exógena, por lo que las reservas del vitelo se utilizan principalmente para el desarrollo del sistema inmune -bolsa de Fabricio- y los sistemas cardiovascular y gastrointestinal. Sin embargo, en condiciones comerciales, pueden llegar a transcurrir 48 horas hasta el alojamiento en la granja, observándose que un retraso en el acceso del pollito al alimento durante las primeras horas de vida reduce el potencial de crecimiento -Noy y Sklan, 1999-. Numerosos autores -Allen y Baker, 1972; Waldroup y col., 1976; Baker y Han, 1994- han estudiado los requerimientos nutricionales en pollos de primera edad. Sin embargo, la mayor parte de la información se ha obtenido con pollitos a partir de los 7 días, edad en la que el vitelo está a punto de desaparecer. Por ello, los requerimientos nutricionales durante los primeros días de vida de los pollitos no se conocen detalladamente.




Fisiología del pollito


En el momento de la eclosión, los mecanismos de absorción no están totalmente desarrollados y la capa- cidad digestiva no es completamente funcional -Sell, 1996-. Además, el pH del tracto digestivo es mayor que en edades más avanzadas, disminuyendo la digestibilidad de la proteína y la solubilidad de los minerales -Batal y Parsons, 2002-. Asimismo, la producción enzimática es escasa durante las primeras semanas de vida y, en consecuencia, la digestibilidad de los nutrientes es baja. Sin embargo, la concentración de enzimas aumenta notablemente durante los primeros 21 días de vida -Nitsan y col., 1991: figura 1; Noy y Sklan, 1995.


Fig. 1. Secreción neta diaria de amilasa, quimotripsina, lipasa y tripsina al duodeno por gramo de pienso consumido en pollos de 0 a 15 días de vida (Nitsan y col., 1991).


Según Lilburn –1998-, a edades tempranas, el coefi- ciente de crecimiento alométrico es superior para los órganos proveedores -esófago, proventrículo, molleja, ciego-colon, corazón e hígado- que para los órganos





Artículo patrocinado por








FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NUTRICIÓN TEMPRANA DEL POLLITO





demandantes -pechuga, alas, muslos y plumas-. Asimis- mo, en los primeros días de vida se producen cambios drásticos en la morfología y en el tamaño del intestino. De hecho, el coeficiente de crecimiento alométrico del intestino es superior al del resto del organismo, alcan- zando el máximo entre los 4 y 8 días -Katanbaf y col., 1988-. Por otro lado, se ha observado que la altura y la superficie de las vellosidades intestinales aumentan a diferente ritmo según el segmento intestinal, alcanzan- do la madurez a los 6-8 días en el duodeno y a partir de los 10 días en el yeyuno e íleon. Sin embargo, la profun- didad de las criptas y el tamaño de los enterocitos cambiaron poco durante este periodo -Noy y Sklan, 1997: figura 2.


Fig. 2. Volumen de vellosidades intestinales (gráfica supe- rior) y densidad de enterocitos (gráfica inferior) en diferen- tes segmentos del intestino de pollos según la edad (Noy y Sklan, 1997)




Nutrientes


Energía


El pollito es capaz de adaptar su consumo de alimento al nivel energético del pienso. Sin embargo, Maiorka y col., -2004– observaron que la utilización de piensos con 3100 kcal de energía metabolizable -EMA- en los prime- ros días de vida mejoró la ganancia de peso y, por tanto, el peso al sacrificio en comparación con el uso de piensos con 2900 kcal de EMA (tabla 1).


Tabla 1. Influencia del nivel de energía metabolizable (EMA) de la dieta sobre la ganancia de peso (g) (#)













































EMA, kcal/kg

 

Edad, días

 

 

 

 

 

 

1 a 7

8 a 14

15 a 21

2900

140

296b

455b

3000

138

301b

462ab

3100

140

310a

470a

 

 

 

 


a-b: Medias con diferente superíndice son diferentes (P<0,05).


(#) Maiorka y col., 2004.


Lípidos


La grasa es el nutriente más difícil para digerir por el pollito. Sin embargo, a medida que el pollito crece se produce una mejora en la digestión y absorción de los lípidos -Batal y Parsons, 2002; tabla 2-. Esta mejora con la edad se debe en parte a una mayor producción de sales biliares y una mayor concentración de enzimas en el intestino delgado -Krogdahl, 1985-. La fuente de grasa también tiene un efecto sobre su digestión y absorción, principalmente en pollitos jóvenes -tabla 3-. Las fuentes de origen vegetal son más digestibles que las de origen animal -tabla 4-. Dentro de las vegetales, las insaturadas son más digestibles que las saturadas -Wiseman y Sal- vador, 1991- debido a su efecto negativo sobre la pro- ducción de sales biliares y la formación de micelas.


Almidón


El almidón supone el 50% de la EMA del pienso y está compuesto por dos polímeros: amilosa y amilopectina. La digestibilidad del almidón al final del íleon es alta pero incompleta y depende de la materia prima, el procesado del pienso y la edad del pollito. Una proporción del almidón es resistente a la digestión, pasando a la parte





Pág.12 • SELECCIONES AVÍCOLAS • NOVIEMBRE 2012








FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NUTRICIÓN TEMPRANA DEL POLLITO


Tabla 2. Influencia de la edad sobre la energía metabolizable aparente (EMAn, kcal/kg materia seca) y la digestibilidad aparente (%) del almidón, la grasa y los aminoácidos del pienso en pollos alimentados con una dieta maíz-soja (*)






















































































































































Variable

 

 

Días de edad

 

 

E.E.M.1

 

0-2

3-4

7

14

21

 

EMA

2,970d

3,085c

3,185b

3,429a

3,426a

26

n

93c

93c

97b

99a

99a

0,4

Almidón

Grasa

61b

58b

59b

74a

73a

1,3

Arginina

88c

89c

92b

94a

94a

0,6

Histidina

79c

81c

84b

88a

88a

0,7

Isoleucina

79d

81c

85b

90a

90a

0,7

Leucina

80d

82c

86b

91a

91a

0,6

Lisina

78d

81c

85b

89a

89a

0,7

Metionina

80c

82c

87b

92a

92a

0,9

Cistina

62c

58c

70b

78a

81a

1,4

Fenilalanina

79d

82c

85b

90a

90a

0,6

Treonina

69c

70c

76b

88a

85a

0,9

Valina

77c

78c

83b

87a

87a

0,7

 

 

 

 

 

 

 


1 Error estándar de la media (n=8).


a-d: Medias con diferente superíndice son diferentes (P<0,05).


(*) Batal y Parsons, 2002.





Tabla 3. Influencia del tipo de grasa dieté- tica sobre la productividad en broilers de 1 a 21 días de edad (*)






































Tipo de grasa

GMD1, g

IC2

Grasa animal

28,9

1,58

Aceite de oliva

28,8

1,51

Aceite de soja

29,8

1,44

Aceite de pescado

28,0

1,47

Aceite de linaza

30,3

1,39

 

 

 


1Ganancia media diaria.


2Índice de conversión.


(*) Salado y col., 1999.


posterior del tracto gastrointestinal, donde puede ser fermentada. Estas fermentaciones producen ácidos gra- sos volátiles que alimentan a las células de la mucosa, incrementan el flujo y la absorción de electrolitos y reducen el pH del intestino, inhibiendo el crecimiento de microorganismos patógenos (Weurding, 2002).


El principal factor limitante en la digestión del almi- dón en pollitos es la producción y la accesibilidad enzimas digestivas -tabla 2-. Numerosos autores -Sulistiyanto y col., 1999; González-Alvarado y col., 2007- han obser-




Tabla 4. Digestibilidad de diferentes fuentes de grasa en pollos de 10 días de edad (*)































































 

 

Digestibilidad, %

 

Relación

Sebo

Aceite de

Aceite

TG:AGL1, %/%

 

palma

de soja

 

 

 

 

100: 0

74

79

95

75:25

65

73

94

50:50

61

66

89

25:75

55

60

86

0:100

41

53

83

 

 

 

 


1Relación triglicéridos: ácidos grasos libres.


(*) Wiseman y Salvador, 1991.


vado una mayor digestibilidad del almidón procedente del arroz y del maíz que del trigo y la cebada. Estas diferencias pueden deberse a la menor concentración en polisacáridos no amiláceos del arroz y el maíz.


Proteína


Los pollitos no tienen necesidades en proteína sino en aminoácidos. De hecho, Sklan y Noy, 2003, utilizan- do piensos con niveles de proteína bruta comprendidos entre 200 y 260 g/kg con relaciones constantes de aminoácidos esenciales/proteína, observaron que los





SELECCIONES AVÍCOLAS • NOVIEMBRE 2012 • Pág. 15







FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NUTRICIÓN TEMPRANA DEL POLLITO



























































































pollitos que consumían de 0 a 7 días de vida los piensos

 

los rendimientos productivos en edades tempranas aun-

con niveles más altos de proteína crecían más que los

 

que su inclusión está limitada por el precio -Valencia y

que consumían los piensos con niveles más bajos de

 

col., 2008.

esta. Además, estas diferencias se mantuvieron hasta

 

Fibra

el sacrificio.

 

Los piensos con niveles bajos de proteína pueden

 

Hasta hace relativamente poco tiempo las necesi-

 

dades de fibra en pollitos no se tenían en cuenta. Sin

contener niveles bajos de aminoácidos esenciales o un

 

embargo, en estudios en los que se utilizaron piensos

desequilibrio de los mismos, lo que puede afectar a la

 

con niveles bajos de fibra se observó un incremento en

síntesis de proteína muscular. Por otro lado, los piensos

 

el consumo de cama -Hetland y col., 2005-, lo que llevó

con niveles altos de proteína pueden dar lugar a un

 

a sus autores a pensar sobre la necesidad de utilizar un

exceso de aminoácidos no esenciales, pudiendo existir

 

mínimo de fibra en piensos de primeras edades. Así,

antagonismo entre ellos. Sin embargo, Scheele y col.

 

diversos autores –Washburn, 1991; Mateos y col.,

-1999- observaron que el uso de piensos con niveles

 

2005; González-Alvarado y col., 2007- han observado

bajos de proteína en edades tempranas disminuía la

 

como la inclusión de fibra en la dieta ralentiza el

incidencia de trastornos metabólicos en edades tardías.

 

tránsito digestivo y mejora la digestibilidad de la proteí-

Además del contenido de proteína y la relación entre

 

na, la solubilidad de los minerales y la productividad de

 

los pollitos -tabla 5.

los aminoácidos de la dieta, en primeras

Con el apoyo de:
Categorías
En esta edición noviembre, 2012

CoPilot

Leer

Tigsa

Leer

Cosma

Leer

Chore-Time

Leer

GanDaria Servicios Ganaderos

Leer

Ingenieria Avicola

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
12 / 2013 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER