Este artículo es parte de la edición de junio, 2012














CONGRESOS




CONGRESOS





Las Jornadas Profesionales de Avicultura, al completo


Un año más, tras el creciente éxito de asistencia conseguido en las anteriores Jornadas Profesionales de Avicultura, la Real Escuela de Avicultura ha celebrado las correspondientes al 2012 en Sevilla durante los días 8 al 11 del pasado mayo.


La estructuración de las Jornadas fue, en principio, la misma que en los años anteriores, con las sesiones de los dos primeros días dedicadas a la producción de carne de pollo y los dos últimos a la de huevos, pero desglosando las enfocadas a la patología en tres tardes consecutivas, en coincidencia con otras dedicadas a la alimentación, la reproducción y otras producciones en otras tantas salas en forma simultánea.


La justificación de este cambio vino de la coincidencia de las Jornadas con la celebración del Salón Internacional de la Avicultura y Ganadería -SIAG- una manifestación ferial, idea también de la Real Escuela de Avicultura, durante los mismos días en Sevilla. Este Salón tuvo lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla -FIBES- que, con sus múltiples pabellones y salas, permitió la simultaneidad de diferentes sesiones.


La coincidencia de las Jornadas con el SIAG, en el cual se presentó una amplia muestra comercial de los diferentes renglones que encuadran actualmente la avicultura y otros sectores ganaderos -con empresas de equipamientos, laboratorios, servicios, etc.-, al mismo tiempo que diversos actos sociales, completó una muy atractiva oferta, única en el calendario español del año 2012.


Las Jornadas fueron inauguradas oficialmente el 8 de mayo por la mañana por Gregorio Serrano, Teniente de Alcalde Delegado de Empleo, Economía, Fiestas Mayores y Turismo, del Ayuntamiento de Sevilla, a aquel acompañaban Fernando Gómez Torre, Subdirector de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía y José A. Castelló, Director de las Real Escuela de Avicultura. A continuación de los correspondientes parlamentos, se procedió al clásico corte de cinta de la exposición y a un recorrido por la misma, aunque mientras tanto ya se había iniciado la primera sesión plenaria sobre la producción de pollos.


En la creencia de que no interesa tanto conocer el programa completo de las Jornadas que, además, ya se ha publicado reiteradamente en estas páginas, como lo más destacado del mismo, resumimos a continuación el desarrollo de los dos grandes bloques que abarcaron, las producciones de pollos y de huevos, finalizando con los programas satélites que también tuvieron lugar simultáneamente en Sevilla.




SELECCIONES AVÍCOLAS • JUNIO 2012 • Pág. 33








CONGRESOS





PRODUCCIÓN DE POLLOS


Abarcó dos sesiones plenarias, dos so- bre bioseguridad y patología, una sobre alimentación y otra sobre reproducción.


Sesiones plenarias


Se desarrollaron en dos días seguidos y comprendieron las 7 conferencias que re- sumimos seguidamente.


La situación, perspectivas y retos de la producción de pollos en la Unión Europea -UE- fue el tema con el que se inició el programa, siendo desarrollado por Antoon van den Berg, Director General de Hendrix Gernetics. Iniciando su disertación con un repaso de varios aspectos poblacionales y productivos a nivel global, el conferencian- te se refirió luego a la competencia entre alimentos y energía, a varios cambios drás- ticos en los balances de poder geopolítico y a la situación de la UE en relación con el restodelmundo.Enesteúltimocampotrató de las normativas en bienestar animal y en el transporte de las aves, de los GMO, de la bioseguridad en general y de la de los ali- mentos, etc., finalizando su exposición di- ciendo que las perspectivas siguen siendo buenas para la producción de carne de ave.


El tema de la seguridad alimentaria en relación con la carne de pollo fue abordado por Carlos Pérez Lozano, veterinario de la Junta de Andalucía, quien se refirió a la responsabilidad de los operadores de las empresas en la seguridad de los productos elaborados, recordando la abundante legis- lación comunitaria, estatal y autonómica – EFSA, AESAN, etc., – sobre el tema, así como la labor que incumbe a los inspectores de los mataderos de aves y los aspectos que con- trolan de las canales.


Un tema no estrictamente avícola pero de especial relevancia en las integraciones de pollos fue el desarrollado por Enrique Carvajal, de la empresa Sizet Experience, con el sugestivo título de “historia de una naranja, la clave de la integración en el sector”.Ensuamenaexposiciónelconferen- ciantetratódeloselementosesencialespara optimizar las relaciones entre los criadores y las empresas integradoras con el fin de sacar el máximo rendimiento por ambas partes.


Otro tema de tipo general fue el tratado por Santiago Bellés, veterinario de SADA p.a., bajo el título de “dimensionamiento y tipos de granjas de pollos en el siglo XXI”.




Partiendo de una base en la que ya había incidido en sus presentaciones en estas mismas Jornadas de años anteriores de que “hemospasadodeproducirpollosaproducir alimentos”, el autor indicó las exigencias a que nos obliga actualmente la sociedad, de tipo sanitario, medioambiental y de bienes- tar animal, que deben compatibilizarse con la minimización de los costes de produc- ción. Enlazando con esto último, se refirió a que la granja del futuro debe ser compe- titiva y sostenible en base a reunir, como condiciones básicas, una máxima capaci- dad de control de los parámetros ambienta- les y sanitarios, unos altos niveles de efi- ciencia productiva y energética y unas dimensiones adecuadas en relación con el resto de la cadena productiva.


Los temas de manejo propiamente di- chos fueron tratados en dos conferencias, por parte de Serafín García Freire, consul- tor avícola veterinario, quien abordó el con- trol de la ventilación y la calefacción me- diante ordenador, y Gonzalo Arellano, ve- terinario de Agrícola Arenas, quien se refirió a los cuidados de la cama de los criaderos.


En el primero, el conferenciante abordó laprogramacióninformatizadadedospará- metros medioambientales -ventilación y calefacción– detallado lo que hacer en 4 casos diferentes: para ventilación de míni- mos, para reducir temperatura pero sin enfriamiento y para lo mismo pero o bien mediante túnel o bien con humidificación.


En la segunda, el autor definió al co- menzar las características que debe tener una buena cama para pollos en cuanto al material a utilizar, su grueso, etc.,




adentrándose luego en las transformacio- nes que tiene a lo largo de la crianza, especialmente desde el punto de vista del aumento de su humedad, y recordando finalmente los perjuicios de un exceso de la misma, de bienestar, sanitarios y co- merciales.


La última conferencia de este bloque correspondió a Joan Freixes, Director Téc- nico de Laboratorios Cenavisa, S.A., quien trató de la reactividad de los fármacos en el agua de bebida. En ella, el conferenciante analizó el comportamiento y la estabilidad en el agua de los fármacos más utilizados en los tratamientos de las aves, destacando la enrofloxacina, la doxiciclina, la amoxicilina, la lincomicina, la colistina y la tirosina, con los factores de estabilización correspon- dientes y las posibles interacciones exter- nas con los agentes de potabilización y los acidificantes.


Sesiones sobre bioseguridad y patología


Entre las dos sesiones comprendidas en estos apartados se impartieron las siguien- tes conferencias:


Por parte de Javier Cacho, Director General de Asemaz-Asa, el tema de la ac- tuación, las atribuciones y la responsabili- dad del veterinario clínico, que desarrolló con detalle hasta llegar a esta última, asu- mida en base a la normativa jurídica que la establece entres ámbitos, administrativo, penal y civil.


El tema de la conservación y retirada de los cadáveres de las granjas de pollos fue desarrollado por Antonio Jesús de la To-





Pág.34 • SELECCIONES AVÍCOLAS • JUNIO 2012








CONGRESOS





rre,delaempresaInasur,quien,enbasealas crisisalimentariasocurridashace unosaños –“vacas locas”, dioxinas, etc.– describió la legislación de la UE implantada al respecto en pro de unos tratamientos seguros, aun- que ello implica unas tareas de recogida y transporte que suponen para los criadores unos aumentos de coste no despreciables.


Otrotemadetipogeneralfueeldesarro- llado por el Prof. Manuel Pizarro, de la Facultad de Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid, quien trató del manejo del pollo como causa de algunas patologías, mencionando todos aquellos puntos – en el diseño de la granja, la prepa- ración de las naves, el manejo de la venti- lación, el reparto de pienso y agua, etc. – que pueden estar relacionados con diversos problemas en la crianza.


También de tipo general fue la confe- rencia impartida por Bart van Leerdam, de la empresa Biocheck, al tratar del tema de lavigilanciaserológicamedianteELISApara el diagnóstico y control de enfermedades. Según el conferenciante, el control de la respuesta vacunal puede ayudar a detectar y diagnosticar fallos de las vacunas y adop- tar medidas correctoras, para lo cual hay que tener en cuenta la intensidad y la persistencia de la misma.


Yendo a temas particulares de determi- nados problemas patológicos, hubo uno, sobre el Alphitobius diaperinus parasitario que fue abordado en dos conferencias dis- tintas, por parte de Victor Sarto, de la Uni- versidad Autónoma de Barcelona, e Ignacio Domínguez, de Elanco. Una versión de las mismas fue publicada en el número ante- rior de este medio.




El uso de vacunas de coccidiosis en broilers, en rotación con coccidiostatos, fue el tema desarrollado por el equipo de Jesús Rubio, veterinario de Laboratorios Hipra, S.A. En el mismo se explicó el resultado de dos pruebas de campo utilizando varios ciclos consecutivos de unas vacuna viva en rotación con ciclos utilizando programas “shuttle” nicarbacín/narasina más salinomicina y demostrándose que esta estrategia puede tener efectos positivos en la lucha contra la coccidiosis y mejorando los resultados zootécnicos.


La hepatitis por cuerpos de inclusión fue otro tema de interés incluido en el programa, siendo desarrollado por Roser Dolz, en colaboración con Natàlia Majó, ambas investigadoras del CReSA. Siendo unas enfermedad causada por adenovirus y de posible transmisión vertical y hori- zontal, sus principales lesiones se locali- zan en el hígado y afecta generalmente a pollos entre 3 y 7 semanas, llegando a causar a veces un 30 % de mortalidad. Las autoras describieron los brotes ocurridos en otros países, así como también en España de forma esporádica, indicando los estudios genéticos realizados al res- pecto en su laboratorio.


El tema con que se cerró la patología del pollo fue el de la campilobacteriosis, siendo desarrollado por Alfonso Carbonero, en colaboración con Anselmo Perea, ambos del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de Córdoba. Según explicaron, esta afección se ha convertido en la más importante zoonosis en la UE, superando por más del doble a los casos de salmonelosis –EFSA, 2012– y siendo la




carne de ave el principal vehículo de con- tagio. También indicaron las dificultades que entraña un plan de lucha contra la misma, aunque en el Reino Unido ya se ha iniciado y es probable que en el resto de la UE pronto se aborde.


La sesión sobre alimentación


Comprendió las cuatro conferencias siguientes:


Sobre los aminoácidos en la alimenta- ción del pollo, un tema desarrollado por Carlos Dapoza, de Evonik Degussa International. En su exposición el autor revisó los factores a tener presente a la hora dedefinirlosnivelesóptimosdeaminoácidos para broilers –el sexo, la densidad del pien- so, el stress térmico, el peso final de las aves, el medio ambiente, etc-, comparando final- mente las distintas formas de expresión de los mismos: aminoácidos totales frente a digestibles, digestibilidad ileal frente a fecal y digestibilidad aparente frente a real.


Las calidad del sistema locomotor de los pollos en relación con la alimentación, ex- puesto por José I. Barragán, consultor avícola, quien realizó una amplia revisión detodosaquellosaspectosnutricionalesque afectan adiversasanomalíasesqueléticas y, como tales, también a su sanidad y/o a su calidad en el matadero. De esta forma, el autorabordódiversosaspectosnutricionales –vitaminas, minerales, enzimas, etc.– y su relación con una correcta osificación del aparato locomotor de los pollos.


Las proteasas en la alimentación del pollo, tema expuesto por Adam Smith y


Ricardo Martínez Alesón, de DSM Nutritional Products, cuyo resumen obviamos por haber sido publicado ya en el número anterior de este medio.


Las estrategias nutricionales para optimizar el metabolismo de las grasas, un interesante tema expuesto por Natalia Soares, de Kermin Animal Nutrition and Health. En base a la complejidad y la den- sidad nutritiva de las dietas actuales de los pollos, con altos niveles de grasas añadidas, con posibilidad de una absorción incomple- ta de éstas, la autora explicó el papel emul- sionante de las sales biliares, aunque re- quieren la presencia de fosfolípidos que, al ser liberados en el lumen intestinal, son hidrolizados en lisofosfolípidos, un biosurfactante mucho más eficiente por la polaridad de las moléculas de lisolecitina.





SELECCIONES AVÍCOLAS • JUNIO 2012 • Pág. 35








CONGRESOS





La sesión sobre reproducción


Comprendió las 5 conferencias sobre los temas siguientes:


Los comederos de recría en las granjas de reproductores, un tema desarrollado por Jaime Sarabia,deCobbEspañola,S.A.quien hizo una completa revisión de los distintos equipos que pueden utilizarse en este pe- ríodo, con especial hincapié en los tipos aéreos, sobre cuyas ventajas e inconve- nientes, sus características y su manejo se extendió en detalle.


La gestión de residuos en las salas de incubación, un arduo tema encomendado a Jorge Galarza, de Ingeniería Avícola, S.A. quien llegó a convencer a la audiencia, tras detallar la legislación de la UE concerniente a los mismos, de que no debemos tratarlos como un desecho con un coste a asumir por la empresa sino de un subproducto de un ciertovalorsisesabetrataradecuadamente.


El momento óptimo de la vacunación “in ovo”, por Tarsicio Villalobos, de Pfizer Animal Health. Basado en esta técnica de vacunación, que está ganando adeptos rá- pidamente en las salas de incubación, el conferencianteindicóqueelmomentoideal para esta operación es durante la transfe- rencia a la nacedora, realizada entre 17 días y 12-14 horas y los 19 días y 2-4 horas de incubación, justificando esta recomenda- ción por la ya larga experiencia de que disponen sobre el tema.


El ajuste de los parámetros incubatorios que, en diferentes conferencias, nos recor- daron Philippe Boxho, de la empresa belga Petersime, y Bouke Hamminga, de la ho- landesa Pas Reform. Con un enfoque co- mún, basado en máquinas de carga única, cada uno de los dos conferenciantes hizo hincapié en aquellos aspectos más amplia- mente desarrollados por sus respectivas empresas, el ajuste milimétrico de la tem- peratura, la humedad y los niveles de O2 y CO2, unos cortos estímulos fríos o calientes a los embriones, el conocimiento perma- nentedelapérdidadepesodeloshuevos,etc.


PRODUCCIÓN DE HUEVOS


Abarcó dos sesiones plenarias, otra so- bre manejo de la ponedora y el huevo y otra sobre bioseguridad y patología.




Sesiones plenarias


Se desarrollaron en las dos últimas jor- nadas del programa y abarcaron las 3 con- ferencias que resumimos a continuación, además de una Mesa Redonda sobre la que informamos más adelante.


Rompió el fuego Pablo Bernardos, que, en colaboración con Esperanza Orellana, de la Subdirección General de Productos Ganaderos – MAGRAMA – habían prepara- do el tema de la avicultura de puesta en la UE, con los nuevos retos que se plantean al sector tras la plena aplicación de la Direc- tiva 1999/74 CE. Fue una de las conferen- cias que habían creado más expectación y la verdad es que no defraudó, aunque el conferenciante eludiese, en el coloquio subsiguiente, la pregunta planteada sobre el número de granjas que en cada CC.AA. se habían adaptado ya a la Directiva.


En resumen, tras una descripción de la situación del sector en la UE y sus cambios en los últimos años, en función del modelo de producción europeo – MEP – que se desea y mostrar el plan de acción del Minis- terio al respecto (*), finalizó con las princi- pales consecuencias de la reconversión sobre el mercado europeo del huevo y el comercio exterior en vista de los compromi- sos surgidos por la globalización imperante.


Otro conferenciante que incidió en parte en los mismos temas fue Bert Heuvelman, consultor avícola holandés que trató de las perspectivas de futuro en el sector de la puesta en Europa. En resu- men, se refirió a los puntos siguientes: la política agraria de la UE en relación con la seguridad alimentaria, el medio ambiente y el bienestar animal, las exigencias del consumidor actual, la elección del sistema de producción de huevos en base al tipo de demanda de cada país y las exigencias de la distribución y la liberalización del co- mercio mundial.


Intercalado entre estos temas, David Cavero, de Lohmann Tierzucht GMBH, tra- tó en otra conferencia de la vida productiva de la gallina, hoy y en el futuro. Basado en los espectaculares avances de los últimos años en torno a la genética de la gallina, que hoy nos permiten disponer de unas aves más precoces, con una mayor persistencia en la puesta y produciendo una mayor masa de huevos, el conferenciante fue desgra- nando los esfuerzos que se están realizando




para aumentar aun más los rendimientos en determinados caracteres, con las limita- cionescorrespondientesenalgunosdeellos.


Sesión sobre manejo de la ponedora y el huevo


Las conferencias impartidas sobre estos temas fueron las siguientes:


Sobre las implicaciones del cambio de sistema de alojamiento, de la batería con- vencional a la enriquecida, habló José R. Pumariño, consultor avícola, que se refirió en primer lugar a los datos recogidos en el estudio Laywell, de la UE, analizando los diferentes parámetros productivos de las gallinas alojadas en estos dos diferentes tipos de jaulas en varios países europeos. Finalmente expuso los datos provisionales recogidos en un estudio similar realizado en los últimos meses en España, de los que se deduce que, en general, no parece haber grandes diferencias entre ambos tipos de jaulas.


En lo que se refiere al aviario, uno de los sistemasalternativosdeproduccióndehue- vos que se ha popularizado bastante en algunos países europeos, pero aun poco en España, habló Antonio Hernándiz, veteri- nario de Huevos Guillén, posiblemente la persona con más experiencia sobre este tema hoy en el país. En su amplia diserta-





(*) Ver en Selecciones Avícolas de mayo el resumen de una conferencia de Orellana el pasado marzo.


Pág.36 • SELECCIONES AVÍCOLAS • JUNIO 2012








CONGRESOS





ción trató de los diferentes aspectos del manejo de las ponedoras en aviarios, co- menzando por insistir sobre la necesidad de su “entrenamiento” a este sistema de pro- ducción durante la crianza y extendiéndo- se luego sobre la disposición del equipo, el “acueste” de las aves, el pastoreo, la salida al parque, etc.


El tema del huevo en sí lo inició Ana C. Barroeta, Catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona, a través de una conferencia magistral tratando de las muy variadas ventajas de este alimento para la salud humana, por su alta densidad nutri- tiva, la elevada calidad de su proteína, su equilibrado perfil en ácidos grasos, su ele- vado contenido en colina y otras vitaminas y minerales, etc.


A continuación, José Miguel Herrero, del MAGRAMA, echó un jarro de agua fría sobre los asistentes al mostrar el ligero descenso que está habiendo en los últimos años en cuanto al consumo de huevos, conocido en base a la encuesta que realiza anualmente este Ministerio en 12.000 hogares españoles. Según indicó, el realiza- do en estos representa actualmente el 73 % del total, al que hay que añadir el que tiene lugar en la restauración y el provinente a través de ovoproductos.


Para finalizar, Josep Mª Vidal, de la empresa catalana Liderou, mostró los pasos quesigueelhuevodesdesulugardeproduc-




ción,atravésdelcentrodeclasificaciónydel circuito comercial hasta llegar al punto de ventayalconsumidor,detallandoladiferen- te situación en que se puede encontrar, en cuanto a su frescura y calidad, según se haya mantenido siempre en unas buenas condiciones de temperatura o bien se haya roto en algún lugar el circuito del frío.


Sesión sobre bioseguridad y patología


En la sesión comprendida en estos apar- tados se impartieron las siguientes confe- rencias:


Por parte de Agustín León, veterinario de Nutrofar, S.L., el tema de los puntos de riesgo en el control de salmonelas en las granjas de puesta. El conferenciante, des- pués de revisar la abundante legislación de la UE y española en la materia, se refirió a los diversos aspectos que hay que controlar en las granjas a este respecto en cuanto a la higiene de las instalaciones, la recepción de pollitas recriadas, la alimentación, los protocolos de limpieza y desinfección entre lotes, el control de vectores de enfermeda- des y de visitas, la vacunación, etc.


Relacionada en buena parte con éste fue la conferencia siguiente, a cargo de Enrique Ruiz, de Laboratorios Zotal, S.L., quien trató de la gestión de desinfectantes en granjas de puesta. Partiendo de los in- convenientes que representan la larga du- ración del período de producción y las nor- mativas sobre aplicación de desinfectantes en presencia de animales, el conferencian- te trató con detalle de todo lo concerniente a la elección de productos, su rotación, la secuencia de acciones a realizar –no des- infectar sin antes limpiar-, etc.


La problemática erradicación del piojo rojo Dermanyssus gallinae– de las naves de puesta fue el terma que se encargó de desarrollar José Amodeo, de Miproma Biocontrol S.L. La re-infestación de las ca- madas de gallinas y la rápida resistencia que adquiere este ácaro a muchos biocidas hizo que el conferenciante sugiriese buscar fór- mulas alternativas que engloben un con- trol integral, con programas APPC especia- les para cada explotación.


La última conferencia de este grupo corrióacargodeXavier Chehri,deDosatrón International, quien trató de la importancia del agua de bebida y de cómo asegurar el éxito de los tratamientos asociados a la misma, con el empleo de bombas




dosificadoras de precisión, operando con bajos caudales, a baja presión, con un man- tenimiento fácil y de buena precisión.


Otros aspectos


Si incluimos no solo las conferencias de los dos grupos que han configurado tradi- cionalmente las Jornadas de años anterio- res –las producciones de pollos y de hue- vos- con las restantes que se describen a continuación –pavos, FEDNA, “la avicultu- racomomotordeldesarrollorural”eInteral- Cesfac- y aun sin contar a las concernien- tes a otras especies ganaderas, el total de las impartidasen lostresdíasymediofuede53. Siendo casi exactamente el doble que el nú- mero de conferencias impartidas en las Jor- nadas de otros años, puede comprenderse la enorme complejidad de su organización, con los pequeños fallos inherentes a ello.


En total,pasaron por lasdistintasJorna- das unas 1.300 personas, excluyendo ya de este cómputo a quienes se interesaron solo por la parte expositiva del SIAG. La concu- rrencia a las distintas sesiones fue muy variada, con la de los pavos y las plenarias de pollos ostentando el record de casi un llenodelasala,mientrasquelaúltima,sobre el sector del huevo, el viernes por la mañana fue, obviamente, la menos concurrida.


Aparte del pequeño asueto del café de media mañana y del almuerzo, en el mismo recinto del FIBES, que brindaban la oportu- nidad de inter-relacionarse a los asistentes, dos de las jornadas contaron con unos actos sociales que complementaron este aspecto lúdico: el 8 de mayo, con la visita a las excavaciones romanas del Antiquarium, con un paseo por las espectaculares “setas” de la Plaza de la Encarnación y cena poste- rior en el restaurante Abades, de Triana, y el día 10, con visita al Castillo de San Jorge y cena/cocktail en una carpa del SIAG, en el paseo entre éste y el río. Obviamente, la asistencia a ambos eventos fue masiva, con el único problema añadido de la tardanza de algunos, que prolongaron la noche, por su impuntualidad en la re-incorporación a la primera sesión del día siguiente…


TodoslosasistentesalasdistintasJorna- dasrecibieronunaMemoriaconlosresúme- nes de los trabajos presentados, pudiendo acceder posteriormente y libremente a los trabajos completos yendo al buscador de www.AVICULTURA.com, con el nombre del conferenciante o el título de la conferencia.





SELECCIONES AVÍCOLAS • JUNIO 2012 • Pág. 37








CONGRESOS


Mesa Redonda sobre el mercado español del





Sin duda alguna, la Mesa Redonda in- cluida dentro del programa de las Jornadas con el sugestivo título de “Los cambios en el mercado español del huevo y los ovoproductos tras su adaptación a la Direc- tiva de la UE” fue uno de los actos más esperados, teniendo una masiva asistencia al final de la mañana del 10 de mayo.


Moderada por Mar Fernández Poza, Directora de INPROVO, la Mesa contó con la participacióndeCristinaGuardiola,delGru- po Matines Ibérica, José Mª Álvarez, de la empresa Álvarez Camacho, Jesús Lambán, deSupermercadosSimplyyManuelSancha, de la Escuela de Hostelería IES Heliópolis, cada uno de ellos exponiendo sus puntos de vista sobre la faceta en la que operaban en cuanto al sector del huevo.


La primera exposición corrió a cargo de Mar Fernández quien, tras presentar a los otros componentes de la Mesa, revisó los principales hechos en torno a la célebre Directiva, tras su aprobación en 1999, ha- ciendo hincapié especialmente en el retra- so –3 años– en la publicación del informe que la Comisión de la Unión Europea –UE– , en enero del 2008, re-evaluando los efec- tos de la aplicación de la misma, pero sin atender a los argumentos de los producto- res. A juicio de la Moderadora, esto dio origen al retraso que ha habido en algunos países, en España y otros del Sur de Europa, especialmente, en realizar los cambios or- denados por la Directiva en torno al cambio de jaulas y/o hacia algún sistema alterna- tivo, lo que ha motivado la situación actual en la que, al menos en nuestro caso, aun no se han completado las transformaciones exigidas por la legislación.


También se refirió a la buena sintonía del sector del huevo, representado por INPROVO, con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente -MAGRAMA- , a la hoja de ruta elaborada conjuntamente con éste para vigilar que todos los productores lleven a cabo los cambios necesarios, a la situación del sec- tor del huevo en otros países de la UE, al expediente incoado por la Comisión a Espa- ña por el retraso en la adaptación de la Directiva, etc. Finalmente recordó que por parte del MAGRAMA y a través de todas las CC.AA. se ha iniciado ya la inspección de




todas las empresas productoras de huevos a fin de conocer aquellas que ya han reali- zado su adaptación a la Directiva y que, sin duda alguna, quienes no lo hayan hecho para el próximo mes de julio no podrán comercializar su producción.


A continuación, Cristina Guardiola, enfocando la comercialización del huevo desde el punto de vista de una gran cadena como es Matines, se refirió a los efectos de la actual crisis económica y a las dificulta- des financieras sobre las ventas, lamentán- dose de los precios que paga la distribución.


También se refirió a los aumentos de costes de producción que hemos tenido a causa de las nuevas normas sobre el bien- estar de las gallinas, los requisitos medioambientales, la alimentación, etc., que no siempre se pueden repercutir sobre los precios de venta al público. La compe- tencia de las recientes importaciones de huevos en polvo de terceros países, aprove- chándose de la falta de huevos que se ha producido en la UE a consecuencia de la entrada final en vigor de la Directiva sobre bienestar de las gallinas ha sido, para Cris- tina Guardiola, otro factor distorsionador del mercado, quien indicó finalmente que, en su opinión, los huevos alternativos, prin- cipalmente de gallinas camperas, irán au- mentando su presencia en los lineales de los supermercados.


Seguidamente intervino Jesús Lambán en relación a las ventas de hue- vos en una cadena de supermercados como es Simply. Tras describir la impre- sión que, según han investigado, tiene el consumidor sobre el huevo –un producto saludable, económico, con amplio perío- do de conservación, etc.-, se refirió al desglose de las ventas de sus estableci- mientos, con un 78 % entre las clases L y M –a partes iguales-, alrededor de un 14 % de la XL, un 6 % de los camperos y una presencia insignificante -1,7 %-, pero creciente, de los ecológicos. En lo refe- rente al huevo campero es significativo, según dijo, el aumento de sus ventas en los últimos 4 años: 3,2 % en el 2008, 3,5 % en el 2009, 5,2 % en el 2010 y 6,4 % en el 2011, lo que contrasta con la ausencia en sus lineales del huevo de gallinas en el suelo.




Por marcas, indicó también Lambán que la venta de huevos con ellas – Aucham y otras – en su caso supone el 85 % del total, destacando especialmente que, en cuanto a tamaños, se está observando un significa- tivo aumento de la clase M –el 8 % en un año.


José Mª Álvarez fue el siguiente com- ponente de la Mesa Redonda haciendo oír su voz en relación con el mercado de ovoproductos, comenzando por indicar que el papel de éstos, en España, había ido creciendo entre los años 2002 y 2008, aunque luego parece haberse detenido esta tendencia. Según él, en un mercado globalizado como el que nos encontramos, actualmente se encuentran ovoproductos de Bélgica, Italia, Alemania, etc., países que en este aspecto nos llevan una considera- ble ventaja por los años en que vienen dedicándose a estos productos.


En lo que respecta a la situación de este mercado en los últimos meses, Álvarez in- dicó el desbarajuste que ha habido por falta de mercancía y precios en un disparadero, lo que ha obligado a algunos operadores a paralizar su actividad. Los elevados precios de venta del huevo cáscara han hecho que la venta de ovoproductos para el canal HORECA se caracterizara por su falta de rentabilidad, lo que ha coincidido con el incremento que está teniendo la demanda de este sector en los últimos años.


El último componente de la Mesa Re- donda en intervenir fue Manuel Sancha, abordando el hablar del huevo desde el punto de vista de la restauración. Según dijo, se trata de un producto con amplísimas posibilidades en la cocina, de alto valor nutritivo, de fácil preparación y muy eco- nómico. También indicó que el público, en general, ignora todo lo referente a la aplica- ción de la tan debatida Directiva de la UE, que ha originado el fuerte aumento de precios de los últimos meses y que se suele tener la imagen de que los huevos campe- ros son mejores que los de batería.


Desde el punto de vista del suministro de huevos a los establecimientos de res- tauración, Sancha recomendó que se tra- baje siempre con un proveedor local de toda confianza ya que la frecuencia del





Pág.38 • SELECCIONES AVÍCOLAS • JUNIO 2012









huevo


reparto y la frescura del producto son fundamentales.


En el animado debate que siguió a la exposición de los componentes de la Mesa seplanteóenprimerlugarladudadesitodos los huevos que actualmente se expenden en España como camperos – tipo 1 – lo son realmente pues los censos de gallinas alo- jadas en estas granjas – poco más del 2 % en el 2010 – no justifican el dato expuesto por Lambán de que algo más de un 6 % de sus ventas tienen este origen. Y, desde luego, la duda del posible fraude que se comete por parte de algún centro de clasi- ficación quedó en el aire…


En relación con el sistema de explota- ción se planteó la pregunta de porque, en España, no ha aumentado la producción de huevos en el suelo – con la interrupción, anecdótica, de que realmente no debieran llamarse así, por no ser utilizables, sino de “gallinas sobre yacija” -, a diferencia de otros países del Norte de Europa en los que en los últimos años este sistema -el tipo 2- se ha expansionado notablemente, a ex- pensas de una reducción del censo de las ponedoras en jaulas. Y aunque nadie pudo dar una respuesta a ello, solo cabe especu- lar sobre que la situación actual, con la explotación en baterías aun predominando posiblemente en más del 90 % de la produc- ción, a buen seguro cambiará hacia un aumento futuro en la proporción de gallinas alojadas en sistemas alternativos.


Otro aspecto abordado fue el de un posible efecto de la crisis económica del país en el consumo de huevos, indicando Cristina Guardiola que se ha visto un ligero aumento de las compras de la clase M, en detrimento de la L, lo que seguramente indica un interés de las familias por el ahorro, pese a lo barato que resulta el huevo en comparación con otros alimentos.


Finalmente, también se comentó que, a diferencia de algún país en el que la presión del consumidor sobre las grandes superficies ha obligado a estas a volcarse en la comercialización de huevos alternativos, e incluso a vetar los huevos de gallinas en batería, en España no ha ocurrido lo mismo, conviviendo las diferentes opciones en los mercados aunque, esto si, vendiéndose a precios diferentes según su origen.




CONGRESOS


Jornada sobre “La avicultura, como motor del desarrollo rural”


Organizada por la Real Escuela de Avicultura en colaboración con la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, la Jornada sobre “La avicultura, como motor del desarrollo rural”, tuvo lugar en la mañana del 9 de mayo pasado en el seno de las Jornadas Profesionales de Avicultura en el Palacio de Congresos y Exposiciones – FIBES – de la capital hispalense.


La Jornada fue presentada por Judit Anda, Directora de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, y por José A. Castelló, Director de la Real Escuela de Avicultura, quienes indicaron los objetivos que se perseguían, enfocados a quienes podían tener la intención de entrar en el sector avícola a través de alguna de sus muy variadas facetas.


Con este fin, la primera presentación corrió a cargo de José A. Castelló, quien trató de la estructuración de la avicultura industrial, explicando los tipos de explotaciones que engloba la misma en sus dos grandes sectores –carne y puesta-, los tipos de aves y la envergadura de los alojamientos con los que se trabaja, las grandes inversiones requeridas, los costes de producción, etc.


A continuación, los requisitos administrativos para iniciar una explotación fueron abordados por José A. Troncoso, Inspector Veterinario de la oficina comarcal agraria Serranía Sudoeste, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. En su exposición, el conferenciante desglosó la complejidad de los trámites oficiales que ha de llevar a cabo quien desea montar una granja, a nivel municipal, autonómico y estatal y el


considerable tiempo que puede repre- sentar todo ello.


Laaviculturaalternativadelossec- tores cárnicos del pollo fue el siguiente tema, siendo explicado por Amadeu Francesch, Director del Programa de Genética del IRTA -Institut de Recerca i Tecnologia Alimentària-. A lo largo de su disertación el ponente detalló los diferentes tipos genéticos de pollos, diferentes del broiler, que hoy pueden considerarse para una producción de


pollos diferenciados de crecimiento lento, extendiéndose en las características organolépticas de su carne, el empleo de algunas razas autóctonas españolas, la posibilidad de ir hacia una IGP –indicación geográfica protegida– e incluso las posibles ventajas de la producción de capones y pulardas.


La última presentación trató de las diferentes opciones para la producción alternativa de huevos, siendo expuesta por Jesús Ciria, Dr. Ingeniero Agrónomo y Catedrático de Producción Animal, de Soria. A lo largo de la misma el ponente, partiendo de una breve descripción de los 4 tipos de producción contemplados por la legislación de la Unión Europea, se centró en la explotación de ponedoras sobre yacija, con o sin salida al exterior, indicando los requisitos necesarios en cuanto a espacio, los parques, el manejo específico de cada sistema, etc., recalcando lo que se puede espertar de ellos en cuanto la comercialización de los huevos.


A continuación de la última conferencia se abrió un coloquio en el que participó buena parte de la numerosa asistencia al acto, planteando a los ponentes muy diversas preguntas en torno a los temas abordados pero principalmente centradas en las trabas administrativas con las que se encuentran quienes desean iniciar una explotación, que a veces pueden retrasar su puesta en marcha durante varios años.





SELECCIONES AVÍCOLAS • JUNIO 2012 • Pág. 39






Con el apoyo de:
Categorías
En esta edición junio, 2012

Elanco Elector – Alphitobius

Leer

Tigsa

Leer

Chore-Time

Leer

Hellmann

Leer

Ingenieria Avicola

Leer

Big Dutchman – Fluxx

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
12 / 2013 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER