Este artículo es parte de la edición de mayo, 2012






















INVESTIGACIÓN

Ficha nº 1.018

 

 





L.J.F VAN DE VEN Y COL.


Poultry Sci., 90: 2342-2347. 2011


Aunque está ampliamente aceptado que los huevos se coloquen en las bandejas de incubación en posición vertical para ser volteados periódicamente en las mismas en un ángulo de 90º durante el tiempo que permanecen en ellas, poco se sabe acerca de los efectos de la posición que tendrían que adoptar en las bandejas de las cámaras de naci- mientos, en las cuales se disponen siem- pre horizontalmente.


En los Países Bajos se ha ensayado un sistema (1) que supone la retirada de las mismas bandejas de incubación, a los 17-18 días, para pasarlas tal cual a una batería de varios pisos en los cuales cada una de ellas se coloca sobre una superficie provista de yacija, en la que caen los pollitos a medida que van na- ciendo, criándose entonces en este sis- tema. Y como sea que en el mismo los huevos permanecen en posición verti- cal durante los 3 ó 4 últimos días de su desarrollo embrionario, una pregunta que nos hemos planteado es la de si ello podía significar algún problema o, al revés, alguna ventaja, en comparación con la posición “standard” utilizada uni- versalmente hasta la fecha.


Con el fin de estudiar este tema, hemos llevado a cabo dos experiencias en las cuales empleamos huevos de repro- ductores Cobb de 33 y 34 semanas de edad, respectivamente, incubándolos durante los primeros 17 días -416 horas-


(1)Véase la amplia información publicada en el número de agosto del 2006 sobre el sistema “Patio”, de la firma Vencomatic.


(2)Este baremo se basa en 5 criterios -estado del ombligo, grado de atención, pico anormal o no, corvejones enrojecidos y presencia de vitelo sin absorber- evaluándose el pollito en una escala de 1, el grado peor, 10, el mejor.





EFECTOS DE LA POSICIÓN DEL HUEVO AL FINAL DE LA INCUBACIÓN SOBRE LOS NACIMIENTOS Y LA CALIDAD DEL POLLITO


Tabla 1. Efectos de la posición del huevo al final de la incubación sobre los nacimientos y la calidad del pollito (*)







































Posición del huevo en los últimos 3-4 d

VER

REV

HOR

 

 

 

 

Horas hasta comenzar a picar la cáscara

476 a

471 b

471 b

Horas hasta el nacimiento

487 a

486 ab

485 b

Longitud del pollito, cm

19,2 a

19,1 b

19,3 a

Índice Pasgar

9,3 a

9,1 c

9,2 b


(1) Las cifras de la misma línea seguidas de una letra distinta son significativamente diferentes (P < 0,05)





en una máquina Petersime en las con- diciones habituales, con un volteo hora- rio cambiando su posición en un ángulo de 90º. A continuación, tras retirar los infértiles, se transfirieron a una cabina en la cual, separados en 3 bandejas, fueron colocados en posiciones dife- rentes: 1) la misma vertical, con la cá- mara de aire hacia arriba –VER-, 2) la misma, pero al revés –REV- y 3) horizon- tal -HOR-, no realizándose en ella nin- gún tipo de volteo.


En esta cabina, en la que se dispuso una superficie con viruta de madera debajo de cada bandeja, para que los pollitos fueran cayendo a la misma a medida que fueran naciendo, se controlaron las condiciones habituales de la incubación por igual para todos los grupos, dándose por finalizada la prueba a las 505 horas de desarrollo en la primera y a 496 en la segunda. Además, a partir del día 18º se fue registrando a intervalos horarios el momento en el que los pollitos comen- zaban a picar la cáscara y aquel otro en el que, ya nacidos, caían a la superficie inferior. Por último,6 horas después del nacimiento se evaluó la calidad de cada pollito en base a su peso corporal, el peso del vitelo no absorbido, la longitud desde el pico hasta el extremo del dedo mayor extendido y el baremo Pasgar (2).




Resultados


Se muestran resumidos en la tabla ad- junta para el conjunto de las 2 pruebas, aunque solo en lo referente a aquellos parámetros en los cuales se encontra- ron diferencias significativas a causa de los tratamientos.


Aparte de los datos mostrados en esta tabla, otros parámetros medidos que no mostraron diferencias significativas en- tre ellos en relación con los tratamientos experimentales fueron los referentes al peso corporal, al peso del vitelo no ab- sorbido, o al peso corporal descontado este último.


En lo referente a los datos expuestos en la tabla, resaltaremos que el naci- miento se retrasó significativamente al mantener los huevos durante su permanencia en la cabina de naci- mientos en posición vertical con la cámara de aire hacia arriba, adelan- tándose en cambio al mantenerlos horizontalmente.


Y en lo que afecta a la calidad del pollito, aunque se registraron diferencias signi- ficativas entre los tres grupos, éstas fue- ron sumamente reducidas y posible- mente sin relevancia alguna para la vida posterior de los pollitos.







SELECCIONES AVÍCOLAS • MAYO 2012 • Pág. 35





























INVESTIGACIÓN

Ficha nº 1.019

 

 

 

 

 

M.K. MASSA´DEH Y COL. EFECTO DEL SUMINISTRO DE DDGS A LAS GALLINAS

Poultry Sci., 90: 1960-1966. 2011

SOBRE LA PUESTA


Uno de los productos alimenticios más disponibles en la actualidad para la confección de raciones para las aves son los DDGS (1) que, según referen- cias, pueden contribuir hasta en una tercera parte de las necesidades proteicas de las gallinas o utilizarse has- ta en un 15 % de las mismas.




















































































































































































































































































































































































































































































































































































 

Dada la cada vez mas amplia disponibi-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

lidad de este producto, procedente e la

 

 

 

 

 

 

 

 

 

elaboración de etanol, hemos llevado a

 

 

 

 

 

 

 

 

 

cabo una experiencia con el fin de ver la

 

 

 

 

 

 

 

 

 

posibilidad de poder utilizarlo a unos nive-

Fig. 1. Evaluación de la pigmentación de la yema del huevo (Abanico Roche).

 

les aun mayores en la alimentación de las

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ponedoras. La prueba fue realizada con

recibir este producto. Durante las prime-

lizaron a costa de modificar los niveles

 

gallinas Bovans White, utilizando unos

 

ras 22 primeras semanas de la puesta

de incorporación de maíz y de soja.

 

DDGS con la siguiente composición:

 

las 6 dietas fueron isoproteicas – 16,50

La prueba tuvo lugar con las gallinas

 

proteína bruta, 27 %; grasa, 10,3 %: lisina,

 

0,97 %; metionina, 0,51 %; energía

% – y con los mismos valores en energía

alojadas en baterías y el resto de las

 

metabolizable, 2.800 Kcal/kg -calculada.

-2.775 Kcal/kg-, variando apenas en sus

condiciones experimentales fueron las

 

Se ensayaron 6 tratamientos, aumen-

niveles de lisina y aminoácidos azufrados,

mismas para todas las aves.

 

mientras que en las últimas 30 semanas

 

 

 

tando el nivel de DDGS desde un 5 %

 

 

 

se equilibraron con el 16,0 % de proteí-

Resultados

 

hasta un 25 %, con un grupo testigo sin

 

na,

2.816

Kcal/kg

pero manteniendo

Se muestran resumidos en las tablas y la

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

constantes sus valores en lisina – 0,80 %

 

(1) N. del T.: Respetamos la abreviatura anglosajona original, ya

figura adjuntas.

 

popularizadatambiénentodoelmundo,aunqueaclarandoquelos

-y metionina – 0,44 %-.Todos los ajustes

 

Aunque considerando por separado las

 

DDGS -“Distilled Dried Grains with Solubles”- son “Granos des-

 

en las raciones experimentales se rea-

 

tilados de destilería, con solubles”

 

 

dos fases de la puesta -hasta 46 sema-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1. Efecto del suministro de DDGS a las gallinas sobre los caracteres de la puesta

nas y posteriormente- pudieron verse

 

algunas pequeñas diferencias entre los

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Niveles de DDGS, %

0

5

 

10

15

20

25

 

grupos experimentales, en el conjunto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

de la prueba no se observó ninguna

 

Puesta diaria, %

87,2

86,3

 

87,1

85,7

88,2

86,1

 

 

 

 

diferencia significativa en los caracte-

 

Ingesta de pienso, g/ave/d

104,4

106,8

106,0

104,0

105,3

104,3

 

 

 

res que se exponen en la tabla 1. Lo

 

Peso del huevo, g

61,9

61,8

 

62,0

61,0

60,5

60,6

 

 

Unid. Haugh

93,5

92,8

 

92,4

92,9

93,6

93,8

 

único significativo fue el color de la yema

 

Gravedadespecífica

1,083

1,082

1,082

1,082

1,083

1,082

 

de los huevos, tanto más elevado cuan-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

do mayor era el nivel de DDGS en el

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2. Retención aparente y excreción de N y P de las gallinas alimentadas con

pienso, lo que revela el alto contenido en

 

diferentes niveles de DDGS

 

 

 

 

 

 

 

 

xantofilas de este producto -34 mg/kg-,

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

aproximadamente el triple que el del maíz.

 

Niveles de DDGS, %

0

5

 

10

15

20

25

 

 

 

 

Otro aspecto a destacar es la mayor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Retención aparente, %:

 

 

 

 

 

 

 

 

retención de N y P al alcanzar el 25 % de

 

N

42,79

41,90

 

46,82

44,38

46,48

51,85

 

inclusión de DDGS en el pienso, lo que

 

P

21,79

24,30

 

21,77

24,40

26,17

28,07

 

ocurrió al mismo tiempo que una menor

 

Excreción fecal, g/kg

 

 

 

 

 

 

 

 

excreción de ambos elementos.

 

de materia seca:

 

 

 

 

 

 

 

 

Ambos aspectos, resultando significati-

 

N

14,05

15,74

 

14,62

14,99

13,70

12,05

 

 

 

 

vos, están en desacuerdo con lo obser-

 

P

4,72

4,65

 

4,35

4,64

3,87

4,03

 

 

 

 

vado por otros autores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pág.36 • SELECCIONES AVÍCOLAS • MAYO 2012

 

 

 

 

 

 




Con el apoyo de:
En esta edición mayo, 2012

Portada – mayo – 2012

Leer

Tigsa

Leer

CoPilot

Leer

Chore-Time

Leer

Cosma

Leer

New Farms

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
12 / 2013 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER