Este artículo es parte de la edición de abril, 2012













Número 4. Abril 2012





La perdiz roja, protagonista de la Jornada de NANTA en León


El pasado 29 de febrero tuvo lugar la I Jornada sobre Producción de Perdiz Roja organizada conjuntamente por Nanta y la Universidad de León. El evento tuvo lugar en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria y asistieron unas 100 personas interesadas en perdicultura, alrededor del 80% de los productores de Castilla y León así como de otras comunidades, fundamentalmente de Castilla- La Mancha, pero también de Galicia, Murcia, Andalucía e incluso de Portugal.


La bienvenida corrió a cargo de Pedro Cordero -Director de Marketing de Nanta- que agradeció a la Universidad el interés y los esfuerzos puestos en formar a los muchos veterinarios que ahora trabajan en Nanta. Seguidamente tomó la palabra Vicente Gaudioso -Director del grupo de Producción Cinegé- tica-, quien avanzó los temas que se iban a tratar a posteriori. Por último se dio paso al decano de la Universidad de León, José Gabriel Fernández, que procedió a inaugurar la jornada en la que actuó de moderador Vicente Eguren, del grupo de producción animal.


Los comienzos de la crianza


El turno de presentaciones lo abrió Carlos Sánchez, investigador de la Universidad, haciendo una breve revisión histórica de la producción de la perdiz roja en España en la que apuntó que la historia comenzó en La Mancha, tras la Guerra Civil, cuando se observó que la perdiz había desaparecido prácticamente, por lo que se encargó al Ministerio de Agricultura su cría para repoblación de la zona, haciéndose en el coto nacional de Quintos de Mora, en


Un momento de la Mesa Redonda.


Continúa




¿Pollos ecológicos de 71 o de 81 días?


Según leemos en nuestro cole- ga francés «Filières Avicoles», en el país vecino se ha levantado una dis- cusión bizantina sobre la edad míni- ma con la que pueden aceptarse unos pollos criados en condiciones ecológicas para que puedan ser co- mercializados como tales.


El tema ha surgido por la pre- tensión del Grupo DUC de introducirse en la producción de este tipo de pollo, pero sin respetar la edad mínima hasta ahora conside- rada en las normas de la Unión Euro- pea -UE- al respecto, 81 días. Con esta idea, a fines del pasado octubre el Grupo ha inaugurado en el depar- tamento del Yonne la primera explo- tación que se va a dedicar a esta producción, entrando un lote de 4.800 pollitos Hubbard 687 para ser criados bajo normas ecológicas, pero con la pretensión de sacarlos para su venta a 71 días de edad, lo que hicieron a primeros de enero sin que nadie se lo impidiera.


Según Mr. Jean-Pierre Chareyron, director de producción del Grupo DUC, esto no es contrario a las normas de la Unión Europea -UE- en cuanto a la agricultura ecológica, ni tampoco lo sería en el caso de que deseasen vender los pollos a 51 días de edad, aunque también añade que esto último no es su pretensión ac- tual. Pero indica, además, que con ello no haría más que responder a la demanda local, de igual forma que


Continúa





55










¿Pollos ecológicos de 71 o de 81 días?


también lo están haciendo ya alema- nes y belgas en sus respectivos países.


Sin embargo, esto ha sido con- testado rápidamente por Mr. Éric Cachan, Presidente del Synalaf -«Syndicat National des Labels Avicoles de France»-, quien indica que las


normas para una producción ecológica coherente para asegurar una calidad garantizada para el con- sumidor obligan a 81 días de crianza, como mínimo, cuando no se trata de aves de crecimiento lento, la cual no rige para estirpes de crecimiento lento. Su oposición se fundamenta en que si se cede en esta materia se va hacia una intensificación de la producción ecológica, lo que es contrario al espíritu de la misma a fin de diferenciarse suficientemente de los pollos broilers.


En el fondo de la discusión, sin embargo, hay un tema que parece sencillo, pero es complejo: la defini- ción de lo que se entiende que es un pollo de crecimiento lento. Si bien esto sería claro cuando comparáse- mos un pollo broiler, creciendo a razón de unos 50-55 g diarios con un pollo de algunas razas autóctonas, sin mejorar, aumentando no más de 25-30 g al día, ¿podemos encuadrar también entre estos últimos a cier- tos híbridos, como el antes citado, situado en una posición intermedia con sus 35 g diarios de aumento, o poco más, de media?. Lo malo es que, por el momento, cada país tiene una definición diferente para esos pollos de «crecimiento lento», lo que pro- voca problemas discriminatorios como el ahora surgido.


Lo difícil es hallar una posición intermedia que satisfaga a todos los socios de la UE en la cual las produc- ciones avícolas alternativas de los distintos países se hallan encuadra- das dentro de la ERPA -«European Rural Poultry Association»-, España entre ellos por medio de Avialter -Asociación Profesional de la Avicul- tura Alternativa.


56




La perdiz roja, protagonista de la Jornada de NANTA


Pareja de perdices en jaula.


el municipio de Los Yébenes, Ciudad Real. Desde esos orígenes se ha llegado a una producción intensiva, más parecida a las producciones industriales avícolas, así que después de 50 años de historia en la cría de perdices, si analizamos el balance se ve lo mucho que se ha avanzado.


Sánchez remarcó que en reproducción se ha conseguido saber el funcionamiento de la pareja y en cuanto a incubación se ha logrado abaratar el precio del huevo. Además, los avances en bienestar animal han alcanzado mejoras en reproducción. Para Carlos Sánchez el gran caballo de batalla sigue siendo la sanidad y la gran problemática que hay en las primeras fases de vida y recalcó la importancia de la prevención. En cuanto a la alimentación remarcó que se ha conseguido imitar y formular piensos totalmente adaptados a las necesidades de las perdices y también se ha mejorado mucho en el manejo de medicamentos, por lo que en estos aspectos de la producción, el manejo es muy positivo. Como conclusión, Sánchez dijo que somos capaces de producir perdices viables para los lances cinegéticos, pero que el problema es que el número de perdices que se cría sigue siendo bajo.


Para concluir su presentación, intentando ver el número de granjas y perdices para suelta, se encontró con el problema de que solo hay datos de 14 provincias en las que se encuentran 669 granjas, incluidas las de carne. Las granjas están constituidas de forma piramidal: selección -abuelas-, multipli- cación -madres- y producción -hijas-. En cuanto al tipo de granjas, dijo que en España hay tres tipos: 1) por un lado las más antiguas, con sistemas de producción en ciclo completo, construidas más o menos hasta el año 1996 y que agrupan al 58% de las explotaciones y siempre con un número inferior a 1.000 parejas reproductoras; 2) otras más recientes, sin reproductores -el 17% de las granjas-, establecidas mayoritariamente a partir de 2003; 3) las de una antigüedad media, mayoritariamente con gran tamaño del plantel reproductor, tecnificadas y con diversificación productiva y comercial. Estas últimas representan el 25% del total, estando construidas mayoritariamente entre 1997 y 2002, tienen más de 1.000 parejas reproductoras, normalmente con suplementación artificial del fotoperiodo, venden huevos incubables y dispo- nen de coto propio, donde ofertan jornadas de caza reforzadas con las perdices de la granja y han exportado perdices en alguna ocasión.


Para terminar de centrar el subsector, Sánchez concluyó que se echa de menos una marca de calidad, como en Francia, que incorpore criterios restrictivos para la cría, tanto en higiene como en hibridación genética.


Continúa








Perdices en estado salvaje.

José A. Pérez Garrido, de Global Sigma.




La perdiz roja, protagonista de la Jornada de NANTA


La genética de la perdiz


Seguidamente intervino José A. Pérez Garrido, de la empresa Global Sigma y miembro de FEDENCA -Fundación para el Estudio y Defensa de la Naturaleza y de la Caza- . Garrido, que trabaja en la hibridación de la perdiz y en resolver los problemas de genética, insistió, al igual que Sánchez, en la disminución de censos en la segunda mitad del siglo XX y la consiguiente desaparición de la caza, uno de los pilares de la cadena trófica de nuestro país y la necesidad de compensar esa bajada de censos vía la producción


intensiva y la suelta en el campo.


Según Garrido, nos planteamos la hibrida- ción porque la perdiz roja es una perdiz brava que no incuba y con problemas para su cría en cauti- vidad, por lo que su hibridación con la Chukar permitió conseguir un animal más dócil y con posibilidades de vivir en granjas. Para poder documentar bien este trabajo se puso en marcha el estudio de métodos genéticos para determinar


hibridación en la perdiz roja, proyecto apoyado por FEDENCA (2006-2009), desarrollado por seis laboratorios europeos y financiado por 8 comunidades autónomas: Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Cataluña, Galicia, Madrid y Murcia.


Garrido comentó que el estudio contó con dos fases, durante la primera de las cuales se evaluaron y seleccionaron los métodos diagnósticos de los diferentes laboratorios con el fin de apreciar las diferencias en la potencia de detección de híbridos de los diferentes


laboratorios, mientras que en la se- gunda se desarrolló la metodología y el criterio diagnóstico para la determina- ción de la introducción de la Alectoris chukar en la Alectoris rufa para obte- ner una ecuación final para determinar del índice de hibridación. Siguió su exposición apuntando que el objetivo del estudio era, en primer lugar, esta- blecer el mapa español de pureza gené- tica de la perdiz roja por comarcas provinciales y en segundo lugar el mapa de caracterización y ecotipos de la misma, partiendo de la base de datos y muestras biológicas requeridas para el objetivo anterior. Las actuaciones que se llevaron a cabo fueron campa- ñas de concienciación del colectivo de cazadores, toma de datos y muestras biológicas en cada comarca, análisis genético de las muestras biológicas,


elaboración de mapas, geo-referenciación y tablas de resultados de las comarcas y provincias testadas y por último publicación y entrega de resultados. Puntualmente en algún caso se estudió el estado sanitario de las poblaciones de perdices, centrado principalmente en la detección de presencia y/o ausencia e intensidad de enfermedades parasitarias. El estudio, que se llevó a cabo en nueve provincias, concluyó que en todas ellas se encontraron alelos de perdiz chukar, no habiendo provincias con perdices puras -solo algunas comarcas-, aunque el índice de hibridación no es muy alto. Por último Garrido apuntó que en España no existe un patrón morfológico para las perdices según la latitud -norte o sur- es decir, no hay ecotipos.


Continúa




Procavi invierte


4 millones de euros en un centro de multiplicación


La empresa avícola Procavi ha invertido cuatro millones de euros en la puesta en marcha de un centro de multiplicación de pavos, que cuenta con un núcleo de recría y otro de reproducción e incubación. Con esta iniciativa, Procavi se con- vierte en la primera empresa anda- luza en disponer de la infraestruc- tura necesaria para controlar todas las fases de la producción cárnica del pavo.


Las instalaciones incluyen una planta incubadora, dos fábricas de piensos, granjas de cría y engorde, un laboratorio de control de cali- dad, matadero, sala de preparación de carnes, estación depuradora de aguas residuales, una planta de apro- vechamiento de subproductos y otra de cogeneración, todo ello con miras a la comercialización del producto.


La actividad de este centro, ubicado en Cañete la Real, Málaga, supone la creación de 20 puestos de trabajo directos y de 80 indirectos.


La producción anual de Procavi supera, en la actualidad, los 55 millo- nes de kilos, equivalentes a más de 7 millones de pavos procesados, y cuen- ta con una cuota de mercado del 39 %.


El objetivo a medio plazo de la compañía, que pertenece al grupo El Pozo, pasa por duplicar sus cifras actuales, tanto en volumen de venta como en facturación, que en la ac- tualidad supera los 129 millones de euros. El 70 % de su producción se dirige al mercado nacional, mientras que el 30 % restante está enfocado a la exportación, aspecto este último que quiere incrementar, sobre todo afianzándose en Francia y ampliando su cartera actual de clientes en Italia y Benelux, aunque también exporta a otros países de Europa del Este – Ucrania, principalmente – y a algunos africanos como Togo, Benín y Ghana.





57







Javier González, veterinario de Nanta en Castilla y León.

Laurent Soullard, Director Técnico de Phytosyntèse.



La perdiz roja, protagonista de la Jornada de NANTA en León





La incubación


La tercera presentación de la jornada corrió por cuenta de Laurent Soullard -Director Técnico de Phytosyntèse- y versó sobre los puntos críticos en la incubación de la perdiz roja. De los aspectos que hay que cuidar destacó que, en los parques de repro- ductoras, el control de calor y la existencia de bebede- ros de pipeta, así como la higiene de las instalaciones y los planes de profilaxis, son fundamentales. El obje- tivo es tener un huevo fresco y viable y para ello hay que poner atención en el manejo: recoger los huevos como mínimo una vez al día y que el personal siempre vaya vestido igual para no estresar a las aves para que estas mantengan la tranquilidad. También recordó que, en el caso de un almacenamiento largo de los huevos, hay


que mantenerlos a baja temperatura y una hume- dad alta, siendo necesa- rio su volteo periódico. Ya una vez dentro de las incubadoras, es importan- te la vigilancia de éstas, siempre por la ventana, nunca abriendo las puer- tas, así como la percep- ción subjetiva por parte del criador, porque es el único que nos podrá indi- car los problemas.


Importancia del manejo


La cuarta presentación fue impartida por Javier González, veterinario de Nanta en Castilla y León, tratando de las claves del manejo desde la puesta a la suelta. En su intervención indicó que el principal objetivo es criar un animal silvestre en condiciones de cautividad, con unos objetivos productivos en la capa- cidad de vuelo – el emplume y la fortaleza -, el aspecto y color y el soltar «animales sanos». El conferenciante, al preguntarse si esto es posible, afirmó que sí, pero siempre teniendo en cuenta unos parámetros impor- tantes respecto a la ubicación de la granja y las condiciones de manejo de las diferentes instalaciones.


En cuanto a lo primero in- sistió en la importancia que tiene la decisión de donde instalar la granja, indican- do que debe ser una zona poco habitada, que recuer- de el hábitat natural de la perdiz roja -zonas eleva- dasbienaireadasysoleadas y terrenos secos-, estar ais- lada y no tener en las proxi- midades otras granjas aví- colas y disponer de agua potable abundante y ener- gía eléctrica.




Nacimiento de perdigones.


Entre los puntos más importantes para la cría, el conferenciante trató de la limpieza, desinfección, desinsectación y desratización de las salas, la conve- niencia de «matar» las esquinas, cómo colocar la cama, la necesidad de los comederos y bebederos adecuados y, una vez comprobado que todo funciona, precalentar 24 horas antes de la llegada de los perdigones, por supuesto teniendo en cuenta siempre las necesidades de espacio. También recalcó que el objetivo a la recepción de los perdigones es que estos empiecen a comer y beber lo antes posible pues, según dijo, el saco vitelino solo «dura» cinco días.


Para cuando los animales pasen al pre-parque – un paso previo a la salida al parque de vuelo – este también tendrá que tener unas características definidas, con apertura mediante rampillas, unos 5 metros de longi- tud y estar provisto de comederos y bebederos. En este pre-parque los perdigones permanecerán entre dos y tres semanas a partir de los 30 días de edad, aunque el tiempo de estancia y el manejo estarán condicionados por las condiciones climáticas. Y en cuanto a los voladeros, es fundamental que los comederos y los bebederos estén siempre cubiertos y separados. Tam- bién es importante una superficie mínima de 5 x 50 m, con una altura de 2-2,5 m, el disponer de cortavuelos y de refugios, tener cuidado con las densidades -máxi- mo 2 perdigones/m2– y recordar que las principales causas de mortalidad en los voladeros son la presencia de obstáculos, la proximidad a vías de paso de vehícu- los, nevadas, entradas frecuentes de operarios-visi- tas, no disponer de refugios y depredadores.


Como conclusión, González recordó algunos erro- res comunes como calentar las salas de cría cerrando y no ventilando, ahorrar en el número de bebederos y comederos para evitar trabajo, poner poco grueso de cama o que sea de mala calidad, dejar perdices de un año para el siguiente y mezclar perdices y faisanes en los mismos parque de vuelo. También animó a los asistentes a mejorar y aprender cada día en sus explotaciones.


Continúa





58







Jesús Vicente Díaz, veterina- rio de Nanta en Murcia.



La perdiz roja, protagonista de la Jornada de NANTA en León





La patología de la perdiz


La siguiente confe- rencia corrió a cargo de Jesús Vicente Díaz, vete- rinario de Nanta en Mur- cia, y trató sobre los dife- rentes problemas patoló- gicos que afectan a la per- diz roja y que él resumió en tres factores: condi- ciones ambientales y de bioseguridad, falta de hi- giene y deficiencias en la


alimentación. Repasó las medidas prácticas de pre- vención en bioseguridad,


la higiene, las vacunaciones, la metafilaxia y, por supuesto, el sentido común. Recordó también las condiciones para un buen manejo, ya expuestas por González -temperatura, higiene, buen drenaje, ex- posición directa al sol, densidades de población, control del agua-, incidiendo en la circunstancia de que las aves se mantienen en los voladeros durante una media de seis meses, por lo que solo las medidas preventivas son capaces de concluir en un feliz resultado.


Díaz apuntó que las enfermedades más frecuen- tes y trascendentes son las digestivas para conseguir el objetivo de criar unas aves musculadas y con un perfecto plumaje y coloración, detallando su etiología y fisiopatología. También se repasaron las enfermeda- desrespiratorias,lasdelapielylapluma,lasmetabólicas y las sistémicas, y destacó la escasez de enfermedades víricas comparadas con otras aves. Durante su exposi- ción, el conferenciante fue dando detalles para poder identificar las diferentes enfermedades y cómo preve- nirlas y tratarlas, documentando todo ello documenta- do con un abundante material gráfico.


La alimentación, punto fundamental


La última intervención fue impartida por Joan Fuster, Jefe de Producto de Avicultura en Nanta, quien





























































































trató de las particularidades de la alimentación de la

 

 

perdiz roja. Según él, ésta

 

 

tiene que imitar lo mejor

 

 

 

 

posible a la de las perdi-

 

 

ces en su medio natural y

 

 

mientras que la materia

 

 

animal no es importante

 

 

para las perdices adultas,

 

 

es fundamental para los

 

 

perdigones porque estos

 

 

no aprovechan la proteí-

 

 

na proveniente de los ve-

 

 

getales y la toman de los

 

 

insectos, fundamental-

 

 

 

Jesús Vicente Díaz, veterina-

mente hormigas, que pi-

 

rio de Nanta en Murcia.

can en el campo.

 

 




Cerco con perdigones de 1 día.


Fuster incidió también en la importancia del arranque en la alimentación del perdigón, sobre todos los primeros diez días de vida. Recordó que, aunque el pienso estárter sea más caro, hasta los 21 días es fundamental y además las cantidades son pequeñas, por lo que la inversión no es realmente muy grande y merece la pena. En este sentido apuntó los trabajos que está realizando Nanta con aceites esenciales, cereales extrusionados, mayor nivel de aminoácidos y aditivos naturales para el control de patógenos. Ade- más recalcó la importancia de una exquisita presenta- ción en migajas, sin nada de harina, y con lo que se ha conseguido que tanto los perdigones torpes como los más hábiles coman por igual.


Siguiendo con la alimentación, Fuster pasó a hablar de la fase de 21 a 60 días, donde ya hay que tener cuidado porque un producto tan proteico puede provo- car problemas digestivos y repasó toda la gama para la fases de suelta y de recría, informando de algunas novedades que se han incorporado a los piensos de Nanta. Además informó que se trabaja no solo con coccidiostáticos, sino también con enzimas, autoriza- das a partir de este año 2012, y recordó la importancia de invertir en la alimentación de los perdigones hasta los 21 días y que la patología no se cura con antibióticos.


Para terminar la jornada, Vicente Eguren dio paso a un coloquio en el que intervinieron todos los ponentes y los asistentes pudieron resolver las dudas que se les habían generado durante las intervenciones. Las pre- guntas fueron muy variadas, tanto acerca de genética y la hibridación no solo con Chukar, sino también con otras variedades de Alectoris, como sobre voladeros y la importancia de los arbustos dentro del mismo y sobre la conservación y limpieza del huevo incubable. Tam- bién se comentaron algunas características etológicas en la incubación natural como es el «impriting» de los padres al huevo que no se da en la incubación artificial. Tras la animada mesa redonda, Eguren procedió a cerrar las jornadas y Nanta invitó a todos los asistentes a un vino español.


Carmen Martín de Lara [email protected]





59





Con el apoyo de:
En esta edición abril, 2012

Elanco Elector – Alphitobius

Leer

Tigsa

Leer

Chore-Time

Leer

Ingenieria Avicola

Leer

Norel – Natesse

Leer

New Farms

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
12 / 2013 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER