Este artículo es parte de la edición de enero, 2012






















INVESTIGACIÓN

Ficha nº 1.010

 

 





Ü. SAHAN Y COL.


Brit. Poultry Sci., 52: 388-394. 2010


Con las mejoras habidas en la genética de los reproductorespesados,laincubabilidaddelos huevosfértilespuedemantenerseactualmente por encima del 90 %. Sin embargo, cuando la incubación se realiza a una elevada altitud sobre el nivel del mar, este nivel se reduce drásticamente, no por la concentración de oxígeno -O2-, que sigue estando alrededor del 21 %, sino por la presión parcial de éste, que decrece al mismo tiempo que la presión barométrica.


Para investigar este tema y los efectos de la inyección de O2 en la nacedora hemos llevado a cabo una prueba en la cual comparamos los resultados de una incubación realizada a nivel del mar con otra a 1.100 m de altitud y en este último caso añadiendo, o no, O2 en la máquina durante los últimos 4 días.


Loshuevosutilizadosprocedíandeunamana- da de reproductoras Ross 308 de 50 semanas de edad, guardándose durante 3 d a una temperatura de 18º C y el 75 % de humedad relativa. Seguidamente, tras ser pesados para utilizar solo los comprendidos entre 64 y 72 g, fueron repartidos en dos grupos para ser incubadosobienenunamáquinaPetersimeen un lugar a 100 m sobre el nivel del mar o bien en otra igual situada en otro lugar a 1.100 m. El nivel de O2 medido en ambos lugares era del 20,9 % pero la presión barométrica en el primero era de 754 mm Hg y en el segundo de 674 mm Hg.


Al cabo de 18 días la mitad de los huevos incubados a elevada altitud se transfirieron a una nacedora en la cual se mantuvieron las mismas condiciones ambientales, mientras la otra mitad se colocaron en otra nacedora en la cual se inyectó O2 a fin de mantener un nivel del 23 %, controlándose a diario esta con- centración.


Resultados


Se muestran resumidos en las tablas 1 y 2. A la vista de los datos se deduce que la





EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE OXÍGENO EN LA NACEDORA DE LAS INCUBADORAS SITUADAS A ELEVADA ALTITUD


Tabla 1. Variables de la incubación influidas por la altitud y/o por la incorporación de O2 en la nacedora












































































Altitud de la nacedora

Nivel de mar

A 1.100 m

Significación

Inyección de O2

N o

N o

 

 

 

 

 

 

Pérdida de peso del huevo, %

10,52

13,14

**

Mortalidad embrionaria precoz, %

2,22

3,34

*

Peso del embrión a 18 d, g

48,14

46,01

*

 

 

 

 

 

Mortalidad embrionaria en nacedora, %

1,82 b

1,56 b

3,12 a

**

Incubabilidad de huevos fértiles, %

95,54 a

94,89 ab

93,38 b

*

Peso del pollito recién nacido, g

41,86 a

39,80 b

39,89 b

**

 

 

 

 

 


**Diferencias significativas (P < 0,05)


*Diferencias significativas (P < 0,01)


Tabla 2. Variables fisiológicas influidas por la altitud y/o por la incorporación de O2 en la nacedora






















































































Altitud de la nacedora

Nivel de mar

A 1.100 m

Significación

 

Inyección de O2

N o

N o

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hormona tiroidea T3, ng/mL

1,42

2,58

 

**

 

Hormona tiroideaT4, ng/mL

9,27

10,73

*

 

T3 / T4

0,15

0,24

 

*

 

Peso del corazón del pollito, g

0,39 a

0,35 b

 

0,34 b

**

 

Hematocrito, %

27,45 b

32,50 a

 

30,82 a

**

 

Hemoglobina, g/dL

8,96 b

8,17 b

 

11,63 a

**

 

 

 

 

 

 

 

 


**Diferencias significativas (P < 0,05)


*Diferencias significativas (P < 0,01)





incubacióna1.100mdealtitudencomparación con la realizada a nivel del mar ocasiona una mayor pérdida de peso del huevo, mayor mortalidad y menor peso del embrión en el momento de la transferencia y un aumento de lahormonatiroideaT3. Apartir deésta,compa- rando solo los efectos de la altitud pero sin incorporación de O2 enlanacedora,eseviden-




te que todos los parámetros resultaron altera- dosnegativamenteporlaincubaciónrealizada a 1.100 m sobre el nivel del mar.


Por último, la inyección de O2 en la nacedora situada a una elevada altitud permitió mejorar parcialmente la viabilidad embrionaria y la incubabilidad, aun no modificándose los pará- metrosfisiológicosmedidosdurantelaprueba.







SELECCIONES AVÍCOLAS • ENERO 2012 • Pág. 31


















INVESTIGACIÓN

Ficha nº 1.011

 

 





L. McLEA Y COL.


British Poultry Sci., 52: 368-375. 2010


La glicerina es un subproducto de la elabora- ción de biodiésel que, requiriendo hallar una utilización viable, se ha pensado que podría ser una fuente de energía en alimentación animal.


Alnodisponer deinformaciónsobrelosefectos quepuedatenersuinclusiónenlaalimentación de los broilers, hemos llevado a cabo una experiencia en la cual hemos intentado inves- tigar este aspecto. Las prueba la llevamos a cabo con pollitos Ross recién nacidos, criados hasta 28 días de edad en jaulas metabólicas y repartidosen7tratamientos,con9réplicaspara cada uno. Los tratamientos consistieron en el empleo de 2 fuentes de glicerina, basándonos en un valor energético –AME– de 3.490 Kcal/ kg, en amos casos, y a razón del 3,3 %, 6,7 % y10%,comparándoseconunadietatestigosin este producto. Las dietas fueron de tipo trigo- soja, conteniendo 3.100 Kcal/kg, 22 % de proteína,1,39%delisinay0,99%demetionina +cistina.


El análisis de las dos fuentes de glicerina se muestra en la tabla 1.


Resultados


Se muestran resumidos en la tabla 2.





EFECTOS DE LA INCLUSIÓN DE GLICERINA SOBRE EL CRECIMIENTO DE LOS BROILERS


Tabla 1. Características de las 2 fuentes de glicerina empleadas en la prueba (g/kg)















































































 

 

 

 

 

 

Fuente

A

B

 

 

 

 

 

 

 

Glicerina

490 – 523 (1)

854 – 810 (1)

 

Metanol

16

0,3

 

 

Humedad

52

128

 

 

Cenizas

37

58

 

 

Ácidos grasos libres

7,4

6,2

 

 

Energía bruta, Kcal/kg

4.947

3.444

 

 

MONG (2)

388

4

 

 

 

 

 

 


(1) Resultados, respectivos de 2 análisis: BS-5711-3 y Megazyme assay kit.


MONG: materia orgánica no glicerina: poliglicerina, azúcares, ácidos grasos libres y glicéridos parciales.





Comparandolosefectosdelosdistintosniveles de glicerina, puede verse que a medida que aumentabasuinclusiónenelpiensomejoraban el crecimiento y el índice de conversión. Este efecto ya se observó en las pesadas a 14 días deedad,pareciendoreducirsealgo mástarde, de lo que podría deducirse que el nivel de inclusiónóptimodelaglicerinadeberíaestarpor debajo del 6,7 %.


Laingestadeenergíatambiénfuemayorcuanto más aumentaba el nivel de inclusión de gliceri-




na, mientras que la digestibilidad de la materia seca no resultó afectada por la proporción de esta materia en el pienso.


Los datos de la segunda parte de la tabla 2 también muestran que la fuente A de glicerina dio mejor resultado que la B en cuanto a la digestibilidad del producto y a la de la materia seca del pienso.


Sin embargo, sus efectos sobre el creci- miento y la conversión alimenticia fueron similares.







Tabla 2. Efectos de la inclusión de glicerina sobre el crecimiento de los broilers a los 28 días (*)





































































































Niveles de

3,3

6,7

10,0

Fuente A

Fuente B

glicerina

 

(ambas fuentes

conjuntamente)

 

(todos los niveles)

 

 

 

 

 

 

 

Peso vivo, g

1.332 a

1.395 b

1.423 b

1.390 b

1.388

1.418

Índice de conversión

1,30 c

1,20 b

1,16 a

1,20 b

1,18

1,19

Ingesta de energía

 

 

 

 

 

 

(AME), Kcal

3.394 a

3.489 b

3.585 c

3.609 c

3.633 B

3.518 A

Digestibilidad de la glicerina

0,17 a

0,69 b

0,88 c

0,87 c

0,77 A

0,85 B

Digestibilidad de la

 

 

 

 

 

 

materia seca

0,72

0,71

0,67

0,68

0,67 A

0,71 B

 

 

 

 

 

 

 


(*) Las cifras de la misma línea seguidas de una letra distinta son significativamente diferentes (P < 0,05)


Pág.32 • SELECCIONES AVÍCOLAS • ENERO 2012





Con el apoyo de:
En esta edición enero, 2012

Paracox 5

Leer

Tigsa

Leer

Cosma

Leer

AgroGi

Leer

Chore-Time

Leer

CoPilot System

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
12 / 2013 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER