La revista avícola en español leída en más países

Menu

Eficacia de las medidas de control del ácaro rojo en las naves de puesta no

Ver PDF de la revista de Agosto de 2010
PROFILAXIS EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE CONTROL DEL Jornadas Prof. de Avicultura. Pamplona, 3-7 mayo 2010 Con su empleo continuado, mezclado al 50 % con Todos los profesionales del sector de puesta en nues- insecticida. tras latitudes sabemos los problemas que nos genera la desclasificados, etc. animales dentro. de obra poco cualificada dentro de las instalaciones, la imposibilidad de realizar una buena limpieza en naves miento y de manejo que nos ayude a reducir el problema. donde existen zonas "no limpiables El ciclo vital Por otra parte, las actuales normativas en el uso En la figura siguiente se refleja el ciclo vital de Dermanyssus gallinae: realmente no era un gran problema, con "California" y "flat deck" y en muchos casos de foso profundo. Los tratamien- tos eran bastante efectivos a base de piretrinas. Cierto es que al ser granjas sin ambiente controlado la propia tem- peratura invernal regulaba en buena A principios de los 90 y con la mo- biente controlado, con jaulas compac- tas, la plaga de Dermanyssus A mediados de los 90 el uso del Dermanyssus a la explota- Con las instalaciones actuales de naves de ambiente sin alimentarse de sangre. Experiencias personales en - temperatura - humedad - huecos y escondites - calidad mano de obra disponible con los animales dentro comienza el ciclo. Las hembras - ponen los huevos en un rango de temperaturas oscilan- - granjas multiedad, con varias naves para aves de huevos no se desarrollan y permanecen en estado de transferencia de los huevos y cintas de gallinaza - almacenaje de gallinaza, como reservorio de hue- latencia. Todos tenemos en mente la idea que el control de Dermanyssus gallinae debe realizarse en base a produc- Este producto "milagro" debiera cumplir estas ca- 1. Que realmente sea acaricida. 2. Que no cree resistencias. los rincones. Estos huevos son de aspecto ovoide y color blanco 5. Que perdure en el tiempo para controlar todas las fases. cidas son de color blanco, tienen seis patas y se mueven la larva muda a protoninfa, ya con ocho patas. Sinceramente, con la actual normativa comunitaria Si hay aves donde alimentarse, esta protoninfa chu- pa la sangre, mudando a deutoninfa como fase previa para convertirse en adulta. Tanto las fases de ninfas como Actualmente tenemos estas alternativas con ani- la de adulta no necesitan demasiado tiempo para ali- males dentro de las jaulas: entre media hora y hora y media. Los adultos se aparean bras depositan los huevos a las doce horas de haberse alimentado, cerrando el ciclo. a humedades relativas demasiado elevadas. to permitido. B) De uso oral: Productos como la Ivermectina han dado resultados dios en este campo y pueden ser el futuro del control total de esta plaga. 1. Depredadores naturales como Hypoaspis aculeifer y Androelaps casalis. Metharhizium anisopliae. 3. Insecticidas microbianos como Bacillus thuringiensis. Experiencias 5. Repelentes de uso oral (aceites esenciales). El ritmo de vida actual con las conocidas normativas de bienestar animal y "riesgo cero actuales normativas, deriva en intentar controlar la pla- los animales. 1. Empleo de productos en base a silicat , diatomea, las pautas de control para minimizar el problema. bicarbonato, etc., simples o combinados con aceites hostil para ellos. Los tratamientos tienen que reali- El control de Dermanyssus gallinae comienza en el cia se ve reducida con humedades relativas altas. intermedias y adultos de las naves y jaulas. Los mejores resultados que he tenido han sido con el siguiente pro- 2. Empleo de ondas cedimiento: 1. Limpieza en seco de las naves y jaulas. eficiencias diferentes dependiendo de la estructura de las jaulas, las naves, etc. 2. Tratamiento insecticida con gasoil: 100 litros por cada 10.000 gallinas. 3. Uso de programas de luz ahemeral . Controlan par- te del problema pero no terminan de solucionarlo. El 3. Limpieza en caliente eclosionen. Los huevos son muy sensibles a tempe- hace que se acostumbren al ciclo. 4. . Con el cono- raturas muy elevadas y humedad relativa alta. Al cimiento que tenemos del ciclo vital d Dermanyssus gallin a diferentes temperaturas y humedades de- los huevos eclosionan de tal manera que nos en- bieran servirnos de ayuda para crear un ambiente contramos con una nave llena de formas larvarias. gallinas tienen las mismas preferencias. No hay que olvidar el tratamiento de las naves donde Estas actuaciones las estoy implantando en naves

CATEGORÍAS DEL ARTÍCULO

ARTICULOS RELACIONADOS

Efectos de un probiótico, solo o en combinación con un antibiótico, ante la exposición a un patógeno entérico

Diciembre de 2019
Efectos de un probiótico, solo o en combinación con un antibiótico, ante la exposición a un patógeno entérico

Huevos españoles implicados en una alerta por salmonella en Holanda

Octubre de 2019
Huevos españoles implicados en una alerta por salmonella en Holanda

Nuevo enfoque de la bioseguridad en las granjas avícolas

Julio de 2016
Nuevo enfoque de la bioseguridad en las granjas avícolas

Programa nacional de control de salmonelas en ponedoras

Abril de 2016
Programa nacional de control de salmonelas en ponedoras

La lucha contra el ácaro rojo, el enemigo Nº 1 de las gallinas

Septiembre de 2015
La lucha contra el ácaro rojo, el enemigo Nº 1 de las gallinas

La lucha contra el ácaro rojo

Julio de 2014
La lucha contra el ácaro rojo

Actualización sobre la prevención y el control de la vacunación de Salmonella, incluyendo la emergente S. Typhimurium monofásica

Abril de 2014
Actualización sobre la prevención y el control de la vacunación de Salmonella, incluyendo la emergente S. Typhimurium monofásica

Tratamientos del agua de bebida

Febrero de 2013
Tratamientos del agua de bebida

Agua potable: legislación y tratamiento

Octubre de 2012
Agua potable: legislación y tratamiento

Agua e integridad intestinal

Julio de 2012
Agua e integridad intestinal

El uso de probióticos para combatir la enteritis producida por especies de clostridia en avicultura

Junio de 2012
El uso de probióticos para combatir la enteritis producida por especies de clostridia en avicultura

Control de Alphitobius diaperinus (Col. Tenebrionidae) en granjas avícolas co dos dosis distintas de insecticida tiametoxam

Mayo de 2012
Control de Alphitobius diaperinus (Col. Tenebrionidae) en granjas avícolas co dos dosis distintas de insecticida tiametoxam

Comparación de la eficacia de un programa anticoccidiósico

Abril de 2012
Comparación de la eficacia de un programa anticoccidiósico

La sanidad del agua de bebida en avicultura

Abril de 2012
La sanidad del agua de bebida en avicultura

El Alphitobius Diaperinus, un portador de patógenos

Abril de 2012
El Alphitobius Diaperinus, un portador de patógenos

Monitorización serológica de la respuesta inmune en aves tras la vacunación con una vacuna vectorial frente a HVT+IBD

Diciembre de 2010
Monitorización serológica de la respuesta inmune en aves tras la vacunación con una vacuna vectorial frente a HVT+IBD

Cinco principios para luchar eficazmente contra el piojo rojo

Octubre de 2010
Cinco principios para luchar eficazmente contra el piojo rojo

Análisis de los factores de riesgo en la introducción de una salmonelosis o una campylobacteriosis en las granjas

Octubre de 2010
Análisis de los factores de riesgo en la introducción de una salmonelosis o una campylobacteriosis en las granjas

Eficacia de las medidas de control del ácaro rojo en las naves de puesta
no

Agosto de 2010
Eficacia de las medidas de control del ácaro rojo en las naves de puesta no

Las dietas adecuadas y las camas secas evitan la dermatitis

Abril de 2010
Las dietas adecuadas y las camas secas evitan la dermatitis