LA PRIMERA SEMANA DE VIDA DEL POLLO LA PRIMERA SEMANA DE VIDA DEL POLLOPRIMERA SEMANA DE VIDA DEL POLLO LA PRIMERA SEMANA DE VIDA DEL POLLOPRIMERA SEMANA DE VIDA DEL POLLO
LA PRIMERA SEMANA DE VIDA DEL POLLO
Alberto VILLA
15-19 Jun. 2009
- un peso del ave de 4 a 4,5 veces superior al del
- una buena uniformidad (80-90%)
clave para el buen desarrollo de una manada, debido a
que en este periodo el animal va a experimentar una serie
Durante la fase embrionaria el pollito es un animal
poiquilotermo, es decir, no regula adecuadamente su los pollos de una manada hasta que entran los de la
siguiente. Dando por sentado que se ha hecho un buen
temperatura corporal y depende de la del medio ambien-
te para mantener la suya. Tras el nacimiento, gradual- que asegure un buen nivel sanitario, nos centraremos en
Como actualmente encontramos unas naves con suelo
estrecha, por lo que es fundamental proporcionarles una
peratura corporal depende enteramente de las condiciones una manda a otra, aparte de generar unas irregularida-
que les demos y su capacidad de realizar ajustes de compor- des en el terreno que pueden provocar desigualdades en
las alturas de los bebederos y comederos a lo largo de la
posible permite estimular el metabolismo del animal, A la hora de estudiar la clase de cama a emplear,
analizaremos primero las condiciones que quere-
mos en ella:
- buen aislamiento
los anticuerpos maternales presentes en la yema.
El conseguir depende de garantizar al animal unas
- comodidad para el pollo
- no ser pulverulenta
- bajo coste y disponibilidad en la zona
Nuestros objetivos durante esta primera semana son:
- Viruta de madera: con gran poder absorbente y
- una alta viabilidad (99%)
aislante
LA PRIMERA SEMANA DE VIDA DEL POLLOPRIMERA SEMANA DE VIDA DEL POLLOEL POLLOLA PRIMERA SEMANA DE VIDA DEL POLLO
- Paja picada: con menos capacidad absorbente y propano, se incorpora humedad al ambiente y se consu-
aislante y puede acarrear problemas por la presencia
de microorganismos.
- Cascarilla de arroz: con buena capacidad de absor- mismas y de la anchura de la nave.
Tabla 1. Temperaturas aconsejadas conTabla 1. Temperaturas aconsejadas con
zonas en las que hay alto cultivo de cereal y arroz,
respectivamente, proporcionando una cama con un
menor coste de los portes. Edad de los Temperatura bajo Temperatura
aislante, junto con un buen precalentamiento del local
0-3 35 29
4-7 33 27
8-14 30 26
tivos y en un aumento de la mortalidad.
Para ello debemos colocar una altura de 2 ma de - Con temperatura ambiental : Se calienta todo el
volumen de la nave con lo que el gasto es mayor que en
de viruta de madera y paja picada, lo que puede variar
das ya que el calor se absorbe en los techos y paredes. El
cama es fundamental para mantener una igualdad de reparto de calor no es uniforme y hay diferencias de
altura en los materiales.
temperatura que nosotros registramos, debido a un au-
mento de la conductividad del material, mientras que
una cama demasiado pulverulenta puede derivar en
problemas respiratorios posteriores.
Tabla 2. Temperaturas aconsejadas con Tabla 2. Temperaturas aconsejadas con Tabla 2. Temperaturas aconsejadas con Tabla 2. Temperaturas aconsejadas con Tabla 2. Temperaturas aconsejadas con
Es recomendable el tratamiento de la cama con des- calefac calefac
infectantes o fungicidas si tenemos dudas de su calidad.
Una vez acondicionada la cama, debe realizarse la
0-3 33-30
4-7 30-29
se a la altura de los pollitos y en el centro del local. 8-14 29-27
Precalentamiento de la nave
unas 90 Kcal/m de superficie de la nave o su equivalente
El precalentamiento de la nave es fundamental, de unas 5 Kcal/pollito.
debiendo tener claro que lo que queremos es calentar el
Alojamiento de los pollitos
Una vez llegados los pollitos, debemos realizar su
transportado con una alta densidad en las cajas y con un
ambiente muy cargado en cuanto a temperatura, hume-
Con tperatura focal : el calor es emitido por
provocar que aumente la temperatura en las cajas, con
suelo, creando distintas temperaturas en el mismo, lo
que permite al pollito elegir la zona que quiere. Con esta
comida y bebida.
LA PRIMERA SEMANA DE VIDA DEL POLLOPRIMERA SEMANA DE VIDA DEL POLLO
Siempre hay que comprobar el aspecto y vitalidad de
Tabla 3. Efecto del precalentamiento de Tabla 3. Efecto del precalentamiento de
cuantas bandejas, se puede valorar la uniformidad del roductivas de los pollos (*)roductivas de los pollos (*)
lote. Es muy recomendable ver el estado de los ombligos,
comprobar la temperatura de las patas, el estado del
Tiempo de Temperatura % de % de Mortalidad
tarsos y picos enrojecidos, etc. Un pollito de calidad debe precalenta- de la patas buches
miento, horas llenos semana, &
brillantes, patas cerosas al tacto y tener un ombligo 2 18 90 65 2,5
completamente cerrado. 18 26 2 96 0,6
Una vez que los pollitos ya han sido alojados, compro-
la temperatura adecuada.
Temperatura
desarrollo de los sistemas digestivo e inmunitario y una
Todos estos acontecimientos derivados de una baja-
da de la temperatura corporal van a acarrear una dismi-
y yacija.
alimenticia y de la mortalidad en la primera semana.
Por el contrario, cuando hay una temperatura exce-
siva los pollitos empiezan a jadear o incluso pueden
las deyecciones. permite tener una idea de la temperatura que realmente
sienten.
Cuando los pollitos llegan presentan una temperatu-
Humedad
unas horas. Si los hemos alojado con una deficiente
que provoca que se postren y se acurruquen en grupos Un factor que tenemos que tener muy en cuenta es
la humedad de la nave. La humedad relativa deseada
con el ambiente que les rodea.
Incluso con buenas temperaturas ambientales, si la cama
En algunas ocasiones es frecuente ver a los pollos
dentro de las bandejas de primera edad para evitar
ambiente, provocando en pocas horas un descenso Fig. 1. Temperatura interna de los pollitos alojados con distin-
marcado de su temperatura corporal. tas temperaturas ambientales (Le Menec, 1987)
LA LA LA PRIMERA SEMANA DE VIDA DEL POLLOPRIMERA SEMANA DE VIDA DEL POLLO LA PRIMERA SEMANA DE VIDA DEL POLLO
somnoliento y con los ojos cerrados, pudiendo acabar en
pollos con muy baja humedad relativa es aconsejable
subirla con el accionamiento manual de los sistemas de
(1) distribuidos de forma regular, graci boquillas nebulizadoras.
la temperatura; (2) agrupados bajo el cale-
factor por baja temperatura; (3) alejados
(4) agrupados en una zona determinadatura;
(flecha azul).
poder eliminar los gases nocivos y los excesos de hume-
delicados frente a concentraciones altas de amoniaco,
pollito. debemos tener en cuenta que si tenemos los calefactores
pollito pierde efectividad en el jadeo, por lo que la
temperatura de confort debe reducirse ya que el animal
antes de que hayan llegado los animales.
entre 0,16-0,4 m /ave/hora, dependiendo de la tempe-
ratura exterior y de la calidad del aire.
Tabla 4. Temperatura ambiental Tabla 4. Temperatura ambiental Tabla 4. Temperatura ambiental Tabla 4. Temperatura ambiental Tabla 4. Temperatura ambiental
la velocidad del airee
Humedad relativa, %
50 60 70 80 Temperatura de Velocidad Temperatura Diferencia,
del aire, m/s
0 33 30,5 28,6 27 30 0,1 30 0
3 32 29,5 27,6 26
6 31 28,5 26,6 25 30 0,2 28 -2
30 0,3 26 -4
9 29,7 27,5 25,6 24 30 0,4 25 -5
30 0,5 24 -6
Al ventilar, si no estamos dirigiendo el aire como
debemos, este puede estar creando una corriente a la
de estos sea bastante inferior a la que muestran los
corrientes no deseadas. Trabajando con una buena de-
sobre los pollos. La velocidad del aire a la altura del pollito
Fig. 3. Reparto de los pollitos en la nave con calefacciones de deben ser inferiores a 0,1 m/s.
tipo ambiental
LA LA PRIMERA SEMANA DE VIDA DEL POLLOPRIMERA SEMANA DE VIDA DEL POLLOLOPRIMERA SEMANA DE VIDA DEL POLLO
Comederos y bebederos
que tengamos.
A nivel de comederos hay que procurar que haya
para el pollito. necesitan los pollos en cada momento. Para ello, es
rarse que es la misma a lo largo de toda la nave. Lo ideal
una tira de papel de 1 m de ancho a lo largo de la zona es que todas las tetinas tengan una gotita de agua
tetinas con recogedor conviene llenar de agua cada
unos 65 g de pienso por pollito. El ruido del papel al ser cazoleta.
pisado por los pollitos va a servir de reclamo a otros, Si empleamos bebederos de campana, su altura debe
consiguiendo que acudan a una zona muy acotada en la
que tienen el pienso y el agua muy accesible. pueda, a unos 0,5 cm del borde y disminuir progresiva-
mente hasta 1,25 cm cuando
0,6 cm de contorno por pollo.
60-70 aves y una tolva de 38 cm
debemos suplementar con 8
bandejas o tolvas de primera edad
por cada 1.000 pollitos para que El agua de bebida debe tener
Debemos procurar separar El tratamiento del agua con
estas bandejas o tolvas de los
de las paredes o puertas, sobre todo en granjas con un mal Es muy importante el llevar un control del consumo
aislamiento a este nivel, para que los pollitos no se
el funcionamiento de los productos higienizantes y
arranque pueda comprometerse. En algunas naves, inclu- realizar una limpieza con bastante frecuencia de los
impidan a los animales acercarse a las paredes a lo largo
mismos bebederos, en el caso de los de campana.
pollitos. Es imprescindible que el animal siempre en-
cuentre comida en los puntos de alimento.
consumo y problemas digestivos.
Las necesidades por ave son:
- en bebederos de tetina, 8 unidades por cada 100
deben estar llenos de pienso. En ocasiones estos come- pollos
- en bebederos de campana, uno por cada 100 pollos
2
no pasar de 35-40 pollitos/m , hay que tener en cuenta
manual de los platos hasta el borde y enterrar un poquito que las necesidades por pollo van a ser las mismas, o sea
el comedero en la cama para facilitar su acceso. que, a menos superficie, es fundamental el aporte de
material adicional de bebederos y comederos en su justa
En cuanto a los bebederos, la premisa va a ser la
misma que con los comederos, que el acceso a ellos sea
LA PRIMERA SEMANA DE VIDA DEL POLLOPRIMERA SEMANA DE VIDA DEL POLLOO
En cuanto se pueda, conviene dar toda la nave a los
Tabla 6. Objetivos de llenado de buches6. Objetivos de llenado de buches Tabla 6. Objetivos de llenado de buches6. Objetivos de llenado de buches
para un buen arranque.ara un buen arranque.e.
miento de la cama de esta zona. Muestreo, horas % de buches llenos
post-alojamiento
2 75
12 85
Los pollitos son animales que durante los primeros 24 95
48 100
estimularles hacia el consumo del pienso y agua y, por 60 100
tanto, para un buen desarrollo digestivo e inmune. Es
nave. En caso de no poder garantizar esta intensidad
deberemos aportar puntos de luz adicionales.
A partir de la semana de vida la intensidad puede ser
reducida a 5-10 lux.
tras de pesaje individual de 100 pollos, hay que contar
En esta primera semana suele proporcionarse luz las el porcentaje de ellos que entran en un rango del 10%
hacia arriba y hacia abajo del peso promedio. Un lote con
resto de la primera semana. Dependiendo del programa
grandes problemas de desigualdad en el matadero.
de la calidad del arranque. El animal debe haber
primera semana incrementado su peso corporal en 4-4,5 veces. Se ha
demostrado que, bajo unas condiciones de manejo ade-
A las 6-10 horas de entrar los pollitos ya podemos ir
valorando el estado de la manada. El animal ha tenido
tiempo suficiente de encontrar la comida y bebida y de
dor del 1%. La curva de mortalidad normal alcanza su
vista el animal debe estar uniformemente repartido por
la nave y con una buena actividad.
Para comprobar que la temperatura proporcionada y fallecen al agotar las reservas vitelinas. De esto, no hace
ha sido la adecuada podemos realizar un test de patas a falta deducir que cuanto peor sean las condiciones de
100 pollos de distintas ubicaciones del local. Lo adecua-
do es que en este periodo de tiempo el 85% muestren las
patas calientes. semana por encima de lo normal.
A su vez podemos tocarles el buche para calcular el
porcentaje de animales que lo tienen lleno. Su contenido
del buche debe ser redondo y con una textura pastosa,
pollitos que no han bebido agua. A estas alturas el 85% para que estos puedan desarrollar perfectamente sus
sistemas termorregulador, digestivo e inmunitario.
de los animales deben presentar el buche lleno. Reali-
El control de la temperatura ambiental y de la cama,
que el porcentaje sea del 95%, siendo a partir de estas junto con unas buenas condiciones de humedad, ven-
horas del 100%, como se muestra en la tabla 6.
consumo de pienso y agua va a permitir que el pollito
pueda cumplir con un buen desarrollo de estos sistemas,
horas del pollito en la granja es imprescindible un registro
como el consumo de agua de los animales. y de los resultados productivos.