GUMBORO. PROCESOS INMUNOSUPRESORES
Gumboro, la enfermedad de Marek, Leucosis aviar,
Reovirosis, entre otras.
La enfermedad se caracteriza por producir anemia
Vamos a revisar dos enfermedades importantes, des-
ello seguido de un incremento a la susceptibilidad a
Ambas son enfermedades inmunosupresoras ya que infecciones secundarias ya sea por otros virus, bacterias
u hongos.
des. El sistema inmune de las aves queda comprometido
aumentando la susceptibilidad a infecciones por otros
agentes, disminuyendo la eficacia de las vacunas y, por
El agente causal es el virus de la anemia Infecciosa
Actualmente no existe tratamiento para estas enfer-
Circoviridae
estrictas medidas de bioseguridad son la base para el
pertenecen a un mismo serotipo aunque existen dife-
enfermedades, en el conocimiento de las cepas virales que
nos afectan y en el estatus inmunitario de las aves. entre muchas otras.
cadena simple de ssDNA, circular de sentido negativo de
INFECIOSA DEL POLLO)
La enfermedad fue descrita por primera vez en 1979 tural de 28kDa; VP3 es una apoptina de 14kDa respon-
sable de la apoptosis celular.
alta mortalidad en pollitos (cepa Gifu-1). El virus fue
El CAV es muy estable bajo condiciones ambientales
Actualmente es una enfermedad extendida por todos
con cloroformo. Los tratamientos con iodina o hipoclorito
procesos inmunosupresores, junto con la enfermedad de son efectivos.
directo con aves enfermas o indirecto con material
e inmunodeficiencias.
del CAV
En pollos infectados a edades muy tempranas los
plumas erizadas y un incremento de las bajas a partir
La especie gallus ser entre un 5% y un 10%, aunque dependiendo de
Todas las edades son susceptibles a infectarse por CAV, la patogenicidad de la cepa, infecciones concomitan-
pero con la edad los pollos se hacen resistentes y pueden
morbilidad dentro del lote es casi del 100%, con las
animales de menos de 3 semanas de vida infectados
consecuentes mermas productivas.
enfermedad.
amarillenta debido a la anemia, atrofia severa del timo,
de la enfermedad, como son la edad de las aves, el nivel
de anticuerpos, la virulencia de la cepa de campo, la dosis
cer a nivel del ala y complicarse con infecciones bacte-
inmunosupresores como IBDV, MDV, Reovirus, etc, rianas secundarias produciendo dermatitis gangrenosa
incubables, ocurre cuando un lote de reproductoras
negativo a CAV se infecta durante el periodo de puesta, hematocrito de los pollos que sufren anemia, que en
debajo del 20 %.
y pudiendo durar de 3 a 9 semanas, dependiendo de la
reproductoras seroconviertan y alcancen niveles de
anticuerpos neutralizantes suficientemente altos como
varios factores: que los signos y lesiones observados
trarlo, por lo que el hecho de aislarlo o detectar anticuerpos,
casas comerciales de kits de ELISA en diferentes
formatos.
inmunofluorescencia directa.
Las muestras que deben remitirse al laboratorio son
otros pollitos sin inmunidad maternal, debemos asegu-
Para el aislamiento se pueden utilizar cultivos celu- rarnos que las reproductoras lleguen a la fase de puesta
CU147 o MSB1 y pollitos o embriones libres de anticuerpos
frente a CAV, principalmente para observar las lesiones nidad pasiva, durante las primeras 2 semanas de vida,
producidas por el virus.
entren en puesta para comprobar si durante la fase de
altos de anticuerpos. La edad en la que se debe realizar
edad de aprovechamiento del huevo incubable. Gene-
vida y si el resultado es positivo a niveles protectivos no
es necesario vacunar, pero en caso contrario se debe
huevos para asegurar un buen nivel de anticuerpos y
progenie.
control sanitario revisado anualmente. En el caso de
CAV y en lotes de reproductoras y abuelas, se realiza un
obtener resultados. Una vez tenemos amplificado el
para conocer el estado inmunitario de las aves frente a
sobre la cepa aislada y compararla con otras.
naturalmente con CAV, veremos seroconversiones con
protectivos. En caso de que las aves sean negativas o
podemos detectar la presencia de anticuerpos frente al
edad en que se encuentren las aves y del inicio de
Resultados ENFERMEDAD DE GUMBORO
La enfermedad de Gumboro o Bursitis Infeciosa Aviar
durante este periodo y hasta el 2007 nos indicaban que
renales que provocaba. Sus primeros brotes se produje-
ron en granjas de pollos del distrito de Gumboro, Delaware.
avicultura industrial. Es una enfermedad que ha ido
diferentes naves coincidieron, salvo algunas excepcio-
nes con naves positivas y negativas.
Conclusiones
manadas negativas a inicio de puesta, siendo necesaria
cialmente la bolsa de Fabricio, ocasionando un estado de
Niveles altos de anticuerpos maternales son la base La enfermedad se manifiesta de dos formas diferen-
Es importante monitorizar todos los lotes de
reproductoras antes del ciclo de puesta para comprobar
seropositivas con niveles altos de anticuerpos.
Analizar por separado todas las naves de una El virus causante de la bursitis infecciosa aviar
dentro de la familia Birnavirida . Se trata del virus ARN
mo 3-4 semanas antes de incubar los primeros huevos.
El IBDV es un virus muy resistente tanto a altas
temperaturas como a un pH entre 2 y 12. Es resistente
dos segmentos de ARN de doble hebra, denominados A y B. a numerosos desinfectantes, siendo la cloramina y los
al medio extracelular. El segmento B codifica para un
La especie gallus
anticuerpos en las aves. Diferentes estudios demuestran
El IBDV es altamente contagioso y difunde con rapi-
Alphitobius
nuevas variantes.
diaperinus
La forma en la que la enfermedad se presenta depen-
de fundamentalmente de la edad y estirpe de las aves, de
la cepa viral y de la inmunidad, activa o pasiva, que
posean los animales.
La enfermedad de Gumboro es un proceso que afecta
afectado todos el proceso celular de inmunidad, por un
Hemorragias musculares a causa de IBD
Hasta el momento se conocen dos serotipos del IBDV
VP2 y que se diferencian mediante pruebas de neutra-
en los animales. En los de menos de 3 semanas, con la
inmunidad cruzada entre los dos serotipos.
puedan ocurrir en los animales infectados. El animal no
tiene la capacidad de estimular los linfocitos T o B para
combatir contra las infecciones posteriores.
tes de elevada morbilidad y mortalidad.
: En 1985, Rosenberger y Saif
describen las variantes Delaware. Son cepas variantes
difiere de la respetabilidad de los animales y de la
patogenicidad del virus. aproximadamente un tercio de su peso original.
La bolsa infectada a menudo muestra hemorragias
ocasiones, extensas hemorragias por toda ella y, a veces,
caracteriza por morbilidad alta y mortalidad que puede
La IBD es uno de los procesos La IBD es uno de los procesos
La IBD es uno de los procesos La IBD es uno de los procesos La IBD es uno de los procesos
mortalidades del 90 %. desde el punto de vista sanitario y desde el punto de vista sanitario y
Afecta, principalmente, a aves de entre 3-6 semanas
de vida y cursa con diarrea acuosa y blanquecina,
El bazo puede estar ligeramente aumentado de tama-
susceptibilidad a la enfermedad empieza a disminuir te dispersos sobre la superficie. En ocasiones, se observan
entre las 6 y las 8 semanas y hacia las 16 semanas las
molleja y atrofia del timo.
aves menores de 3 semanas. Las aves afectadas no
raciones renales, probablemente a consecuencia de la
los muslos y la pechuga.
son: fallo de los programas vacunales, mayor predispo-
pesar de pertenecer al serotipo 1, dichos virus son
Bolsa edematosa a consecuencia de IBD
curso de la enfermedad con el pico de mortalidad, los
transudado gelatinoso amarillento cubriendo la superfi-
ciertas ocasiones deberemos recurrir al laboratorio para
tejidos linfoides, especialmente la bolsa de Fabricio.
rescencia y de inmunoperoxidasa.
muestras de la bolsa de Fabricio. Se realiza en em-
Bolsas edematosas con diferentes grados de lesiones
con vacunas vivas e inactivadas para transferir inmuni-
Polimorfismo de longitud de fragmentos de restric- dad maternal uniforme a su progenie. La inmunidad
Generalmente, el plan vacunal en reproductoras es
podemos obtener resultados. Una vez tenemos ampli- inactivada.
cepa aislada que tenemos en el granja. se debe establecer un programa vacunal en el que
tendremos en cuenta:
1. El tipo de virus campo que se encuentra en la zona.
No existe un programa deo existe un programa de
capaz de neutralizar el virus vacunal.
gran variedad de posibilidadesgran variedad de posibilidades
3. El tipo de ave pues la vida media de la inmunidad
reproductoras y 5,5 para pollitas y pollos de creci-
miento lento.
4. La uniformidad del lote.
5. El nivel de inmunidad maternal que es capaz de
Deventer o la de Kouwenhoven, que tienen en cuenta
No existe tratamiento para esta enfermedad. Los
Se dispone de una gama de vacunas de virus vivo con
cepas que se diferencian entre ellas por la capacidad de
bioseguridad, son la base del control de la enfermedad.
romper distintos niveles de inmunidad materna: las
suaves
control de la enfermedad. Es especialmente importante neutralizan, no causan lesiones en la bolsa de Fabricio,
intermedias nuirse tanto como sea posible para reducir el grado de
intermedios de inmunidad maternal, siendo posible-
intermedias plus
cepas variantes
nfermedadenfermedad
vectoriales y e comple- enfermedad enfermedad enfermedad
jo inmune vacunal
Otro tipo de vacunas disponibles son las inactivadas La formalina y la cloramina han demostrado su
emulsionadas en aceite. Estas estimulan una respuesta
te, un nivel uniforme de inmunidad en las aves
la oportunidad a las vacunas de actuar eficazmente.
Conclusiones
Aun disponiendo de una amplia gama de vacunas, la
enfermedad de Gumboro continua siendo uno de los
los siguientes factores:
muy virulentas o variantes.
Bolsas edematosas abiertas
adecuados para reproductoras y su progenie.
en spray, inyectada o al agua; vacunas vivas o inactivadas; presoras: anemia infecciosa, enfermedad de Marek,
reovirosis, adenovirosis, micotoxicosis, deficiencias
veterinario a cargo de los programas preventivos.
La gran resistencia del IBDV es la causa de que uso subsiguiente en las vacunas vivas e inactivadas
permanezca en las granjas contaminadas y se transmita
de manada en manada. Generalmente, los virus de
los virus vacunales y pueden causar infecciones en Referencias
presencia de anticuerpos maternales antes que la ma-
nada pueda estar plenamente inmunizada. Por esta
Mayo de 2022
¿Debemos vacunar contra la Influenza Aviar?
Mayo de 2022
IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial
Abril de 2022
Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas
Abril de 2022
Nuevas alternativas biologicas a las terapias antibioticas
Febrero de 2022
¿Por qué pueden fallar las vacunas en avicultura?
Febrero de 2022
Coccidiosis
Enero de 2022
Parásitos externos de las aves (y II)
Enero de 2022
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (III)
Enero de 2022
Mycoplasma gallisepticum, un problema permanente en las aves domésticas
Enero de 2022
Editorial: La IA no entiende de fronteras
Enero de 2022
El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante
Enero de 2022
Nuevas vacunas frente a la influenza aviar
Diciembre de 2021
El grupo de estudio veterinario avícola de la UE pide considerar las vacunas en la lucha contra la IA
Diciembre de 2021
Prevalencia y seroprevalencia de mycoplasma synoviae en gallinas ponedoras y reproductoras en España
Diciembre de 2021
INFORME EFSA - influenza aviar de mayo a septiembre de 2021
Diciembre de 2021
Cómo minimizar las infecciones bacterianas, especialmente por Escherichia Coli, para enfrentarse a la mortalidad de la primera semana de los pollitos
Diciembre de 2021
Vacunaciones en pollos
Noviembre de 2021
El mayor estudio de metagenómica realizado nunca revela la enorme complejidad y diversidad de la microbiota intestinal en las aves de producción
Octubre de 2021
Detectados 3.777 casos de influenza aviar en Europa en 2020-2021, la mayor incidencia desde que se tienen registros
Octubre de 2021
Parásitos externos de las aves (I)