Este artículo es parte de la edición de diciembre, 2013

LA PRODUCCIÓN Y LA ECONOMÍA AVÍCOLA, DE LA MANO EN EUROPA

José A. Castelló

[email protected]

Siguiendo su pauta de reuniones bienales, durante los días 24 y 25 de octubre pasado el Grupo de Trabajo Nº 1 de la Federación Europea de la WPSA celebró su acostumbrado encuentro para debatir sobre diversos aspectos relacionados con la economía del sector avícola.

La reunión tuvo lugar en el centro de investigación Aviforum, situado en Zollikofen, una pequeña población suiza situada cerca de Berna, en el centro del país alpino. A ella asistieron una veintena de personas pertenecientes a 12 diferentes países, la mayor parte europeos. Fue dirigida por el Presidente del propio Grupo de Trabajo de la WPSA, Peter Van Horne, economista del LEI – Instituto de Investigación Económica Agrícola de los Países Bajos – y de la organización local se encargó Alois Mettler, del citado centro suizo.

Todas las presentaciones fueron hechas en inglés, como único idioma, y las subsiguientes discusiones en forma de mesa redonda, es decir, de una forma muy informal, con amplia participación de todos los reunidos, como suele suceder cuando se trata de grupos pequeños.

A continuación exponemos las presentaciones efectuadas, agrupadas en forma resumida según su origen.

DSCF4436_opt.png

Suiza y el Aviforum

Las características del país huésped, realmente muy poco conocido a nivel internacional en cuanto a su avicultura, las detallaron el Presidente de la Rama Suiza de la WPSA, Richard Hoop, y el Director de Aviform, Ruedi Zweifel.

Como resumen de sus exposiciones, así como de la visita a las instalaciones del centro, se confirma que en la avicultura suiza todo gira en torno a la preocupación por el bienestar de los animales, desde la prohibición de explotar las gallinas en batería – establecida tras un referendum nacional y vigente desde 1992 – hasta las obligaciones que se imponen para la crianza de pollos, en cuanto a las densidades de población, la necesidad de un espacio exterior, la limitación del tamaño de las granjas –18.000 cabezas, como máximo-, etc.

Como país rico que es, Suiza no se preocupa así demasiado por el elevado coste a que le resultan sus productos avícolas, ni por el hecho de que tengan que depender de las importaciones. Así, para unos consumos de productos nacionales de unos 95 huevos per cápita y año y unos 11,3 kg de carne de ave per cápita y año, los suizos necesitan importar, respectivamente, alrededor del 46 % y del 26% de lo que requieren, principalmente de los Países Bajos, Francia, Alemania, etc.

En lo referente al huevo, un 70% de la producción es de cáscara blanca, lo que justifican tanto por su ligeramente mejor rendimiento que la de las aves de color, como en buena medida por la tradición de pintarlos para determinadas épocas del año –Pascua y Navidad-. Su producción, toda en naves con yacija, bien tal cual o bien en forma de aviarios, debiendo recordar al respecto que algunos de los más conocidos tipos de estos, que hoy se comercializan en la Unión Europea, proceden de su desarrollo aquí, hace años.

En cuanto al broiler, llama la atención la prohibición legal de sacrificarlos con menos de 31 días de edad, los 30 kg/m2 de densidad máxima de población, la obligación de disponer de un pequeño parque exterior, etc. Fue interesante observar, a este respecto, un criadero experimental del Aviforum en el cual los pollos disponían precisamente de este espacio y con salida libre durante todo el día… aunque no hicieran mucho uso de él, en día bien soleado.

En cuanto al Aviforum en si, solo añadir que se trata de una institución fundada en 1935 que, con una plantilla de 10 personas, dispone de unas excelentes instalaciones experimentales – para pollos, gallinas y pavos -, se dedica a la enseñanza de la avicultura, publica una revista mensual, etc. Su financiación, a cargo del Estado y también de los servicios que ofrece.

DSCF4462_opt.jpeg

Los componentes del Grupo de Trabajo Nº 1 de la Federación Europea de la WPSA, frente al Aviforum, en Zollikofen, Suiza.

Un caso aparte, Estados Unidos

Con un cambio como de la noche al día, se halla la situación de Estados Unidos, por el gigantismo de sus producciones avícolas, la mucho más laxa preocupación por el bienestar de las aves que tienen en relación con los europeos, etc. En este caso las presentaciones realizadas en la reunión del WG-1 fueron de la mano del único norteamericano invitado a la reunión, Maro Ibarburu, del “Egg Industry Center”, adscrito a la Universidad del Estado de Iowa.

En su primera presentación Ibarburu se centró en el sector del huevo norteamericano que a mediados del pasado siglo alcanzó su cénit al llegarse a un consumo medio de unas 400 unidades per cápita y año, luego fue descendiendo lentamente hasta poco más de la mitad de esta cifra, en la década 1980-1990 y luego ha vuelto a subir hasta situarse a un nivel cercano al de los europeos – 250 al año -. Según informó a este respecto, en los últimos años se ha observado una cierta reducción del consumo en forma de huevo-cáscara que se ha compensado con un aumento similar de ovoproductos, pese a que se haya recuperado algo la costumbre de los huevos para el desayuno.

El Dr. Ibarburu también se extendió sobre las principales características de la producción de huevos norteamericana, como es su desplazamiento geográfico –con el ejemplo del Estado de Iowa, ahora en un destacado primer lugar, tras haber quintuplicado su parque de ponedoras en los últimos 25 años-, los rendimientos medios –285 huevos por gallina y año, de media nacional-, la evolución del coste de alimentación de las gallinas –un 5 % menor en el 2013 que el año anterior-, el paralelismo existente entre los precios del maíz y el etanol, la evolución de las exportaciones, etc. En resumen, un auténtico torbellino de hechos e ideas que, aparte de permitirnos conocer mejor al sector de la puesta de ese país, nos pueden brindar algunas ideas de hacia donde pueden orientarse en el futuro los europeos.

La siguiente presentación del mismo conferenciante se centró en la “huella del carbono” relacionada con el sector del huevo, comparando la información disponible al respecto de los últimos 50 años en torno al “potencial global de calentamiento” del planeta –GWP-, a la acidificación de las emisiones gaseosas –en NH3, SO2 y NO– y a la “acumulativa demanda de energía” –CED-. Según explicó, la metodología utilizada para este estudio es la basada en un protocolo de “análisis del ciclo global” –LCA-, intentando identificar los puntos calientes para ver las oportunidades de reducir las emisiones implicadas en el sector del huevo norteamericano pero teniendo en cuenta lo que se ha ganado en los 50 años examinados en cuanto a la mejor eficiencia alimenticia de las gallinas, su mayor producción y su menor mortalidad, su mucho menor acidificación y eutrofización, etc.

Chenut_Figura_1_opt.jpeg

Fig. 1. Francia: número de huevos por gallina y año según el sistema de producción.

Chenut_Figura_2_opt.jpeg

Fig.2. Francia: costes de producción, €/100 huevos.

Francia, ¿un vecino a imitar?

Yendo a nuestro continente y comenzando por Francia, las características de sus producciones avícolas fueron explicadas por Pascale Magdelaine y Romaric Chenut, respectivamente para los sectores de la carne de ave y del huevo, ambos pertenecientes al ITAVI.

En lo referente a aquel sector, lo primero a destacar es la gran diversificación que tienen en el país vecino en cuanto a sus producciones de carne de ave, en las que en el 2012 el pollo ha copado el 61 %, el pavo el 24 %, el pato el 13 % y la pintada el 2 %. Otro aspecto a destacar es el relativamente estancado peso vivo final del pollo ”standard” -cercano a los 2 kg– por haber aplicado los progresos debidos a la genética en mejorar su eficiencia alimenticia.

Pero indudablemente, lo más destacado de Francia es el estancamiento de su producción de carne de ave, casi exactamente en el mismo lugar que a comienzos de los años 90, mientras que en otros 3 países de la UE –España, Holanda y el Reino Unido– ha aumentado casi en un 50 % ¡y en Alemania casi un 300 %!. En buena parte, lo que se ha podido haber ganado con el pollo se ha perdido por un acusado descenso del pavo.

Finalmente, otra característica distintiva de la producción francesa de carne de ave es el mucho mayor papel que tiene el sistema cooperativo en comparación con el español, agrupando al 50 % de los productores y representando al 45 % del volumen total.

Y en lo que concierne al sector francés del huevo, también fue interesante ver el desglose productivo en relación con el sistema de alojamiento de las gallinas, con un 69 % de ellas en baterías, una cifra muy inferior al 81 % en el mismo hace solo 5 años.

Las comparaciones sobre las producciones de las gallinas alojadas en los diferentes sistemas y los costes de producción respectivos, mostradas en los adjuntos gráficos, también son muy interesantes.

Alemania, como siempre, en cabeza

La información sobre este país fue presentada separadamente por Barbara Grabkowsky, de la empresa Lohmann Animal Health, Hanspeter Christ, de Gebrüder Christ OHG y Petra Thobe, del Thunen Institute of Farm Economics.

La exposición de la Dra. Grabkowsky, que por si sola podía ocupar el tiempo de un completo seminario, se puede resumir diciendo que se centró en los retos que tiene planteada la producción avícola mundial:

  • los cambios en los sistemas de producción
  • los problemas concernientes a la seguridad alimentaria
  • las crisis económicas en relación con los precios de los alimentos
  • el crecimiento de mercados emergentes
  • las enfermedades epizoóticas del ganado
  • las preocupaciones del consumidor occidental
  • el poder del comercio al detall

En lo referente a la carne y los huevos, se estima que más del 65 % del crecimiento de la demanda mundial provendrá de Asia y que de ahora al año 2022 un 59 % será a causa de las necesidades de China, India, Rusia y el África subsahariana.

La conferenciante expuso luego el concepto de un programa global GAP –“Good Agricultural Prectices” o Buenas Prácticas Agrícolas-, iniciado conjuntamente en Alemania y el Reino Unido en 1997 como iniciativa del “Euro-Retailer Produce Working Group” con el fin de armonizar los standards y los procedimientos de producción y desarrollar un sistema de certificación independiente y que actualmente ya cuenta con unos 123.000 adheridos en más de 100 países. Sus 4 pilares fundamentales son:

  • la protección ambiental
  • el bienestar de los trabajadores
  • el bienestar de los animales
  • la seguridad y la trazabilidad de los alimentos

En un terreno algo diferente, pero relacionado, Hanspeter trató de la calidad y la seguridad de los alimentos –QS-, con especial referencia a los productos avícolas. De esta forma se refirió a las características de los mercados cárnicos en Alemania, concretando las ventas al detall y al por mayor e indicando el papel de los principales grupos, en carnes en general y en las de ave.

Finalmente se refirió al efecto que han tenido algunas crisis alimentarias, como la de las “vacas locas” y a la confianza de los consumidores, lo que ha propiciado la implantación de un sistema QS, ahora ya en marcha en 9 países de la UE y contando con 152 coordinadores agrícolas, 433 auditores, 157 laboratorios, etc.

La última aportación alemana fue la brindada por la citada Petra Thobe, concretándose ya a los sistemas de producción de huevos del país, basados en la prohibición, hace años, de las baterías de puesta convencionales, por la presión ejercida por los grupos ecologistas, defensores del bienestar de las aves. Según su exposición, la adopción de estos sistemas ha significado un considerable aumento de los costes de producción, aunque en parte ello se deba también al menor tamaño de las granjas alternativas actuales.

Los Países Bajos, tan “welfaristas” como los alemanes

Sin duda alguna, los Países Bajos siempre nos llaman la atención y en este caso lo hicieron porque, en base a sus estudios de mercado, investigando lo que quiere el consumidor de huevos o de pollos, ofrecieron las aportaciones más “futuristas” de la reunión al presentar, por un lado, un proyecto ya puesto en práctica, el del “Rondeel” para ponedoras, y otro similar, aun no ejecutado, el “Windstreek”, para broilers. Sus presentaciones corrieron a cargo, respectivamente, de Gemma Thacken y de Izak Vermeij, ambos del Instituto LEI, de Wageningen.

Rondeel_croquis_OK_opt.jpeg

Fig. 3. Esquema del proyecto de la granja de puesta “Rondeel”, en los Países Bajos.

Vermeij_Windstreek_Net_opt.jpeg

Fig. 4. Esquema del proyecto “Windstreek”, para la cría de pollos, aun en estudio.

En lo referente a los hábitos de consumo, Thacken mostró los principales factores que, en diferentes poblaciones holandesas, intervienen en la compra de huevos: su origen, el tamaño del envase, su forma, color y seguridad contra roturas, su precio, su posible reciclado –que favorece al cartón-, etc. En cuanto al origen del huevo, partiendo de la base de que en los Países Bajos ya solo se permite tener a las gallinas en batería cuando su producción se destina a la industria, fue interesante observar que el concepto que tiene el consumidor de los sistemas “amistosos” para el ave se reserva para las alojadas sobre yacija o con salida a parque pero, por encima de ello y como algo totalmente diferente, para las alojadas en un “Rondeel”.

En relación con este sistema, novedoso hace 4 años, cuando se puso en marcha la primera explotación de este tipo, podemos decir que se trata de una nave “redonda”, para 30.000 gallinas, divididas entre 5 departamentos, en la cual en su interior, con ambiente controlado, es de tipo aviario –el de la empresa creadora del sistema, Vencomatic-, pudiendo salir a sus respectivos parques exteriores con un suelo de césped artificial.

Pero quizás lo más interesante del sistema es la imagen que ofrece el Rondeel por la posibilidad de acceso de los visitantes interesados en él, a través de unos pasillos elevados, así como la imagen de los huevos producidos en el mismo, por unas gallinas casi en plena libertad y para los cuales diseñaron y patentaron un estuche redondo para 7 unidades.

Y, finalmente, otro detalle no menos importante, ha sido el compromiso de Vencomatic de no montar otra instalación de este tipo en las cercanías de la primera, lo que han cumplido a rajatabla hasta ahora al haber puesto en marcha ya otros dos Rondeel en distantes puntos del país. De esta forma pueden alardear de que todos los huevos Rondeel se venden a precios muy superiores que los producidos en otros sistemas, teniendo incluso problemas para cubrir la creciente demanda de los mismos … para un producto que, entre nosotros –los avicultores– sabemos que es igual a cualquier otro.

En base a la experiencia adquirida con este sistema y a su conocimiento del mercado de la carne de pollo, el otro proyecto del LEI, el “Windstreek” se halla actualmente en fase de estudio aunque, en principio, se basa en las mismas premisas preferidas por el consumidor: crianza parcialmente en libertad, mejor calificación del matadero por menos dermatitis plantares y vesículas pectorales, reducción de las emisiones de amoníaco y de gases invernadero, etc.

Según Vermeij, el proyecto Windstreek, en el que interviene un consorcio formado por 5 organizaciones, tiene previsto la instalación de la primera granja de este tipo en la próxima primavera.

El Reino Unido, en la misma línea

Siguiendo unas líneas parecidas a las de los anteriores países, los representantes del Reino Unido en la reunión ofrecieron una interesante información acerca de cómo ha evolucionado últimamente la producción y los mercados de este país. La presentaron John Newton, del ADAS y Patricia A. Parrott, de la Universidad Harper Adams.

En su presentación, Newton comenzó por mostrar el reparto actual de los sistemas de producción de huevos en el Reino Unido:

  • un 50,2 % de gallinas en baterías
  • un 46,5 % de aves camperas + ecológicas
  • un 3,3 % de aves sobre yacija

Referente a las aves camperas, también indicó que el 65 % de las granjas las tienen sobre yacija y un 35 % en aviarios, que casi todas las granjas operan con contratos con unas pocas grandes empresas y que suelen percibir un precio fijo por docena, aunque suelen quejarse por ser muy bajo.

Según Newton, debido a esta problemática, ahora es el ADAS la organización encargada de recoger los datos de los productores y hacer los correspondientes estudios de costes. Sin embargo, también comenta las dificultades que tienen, por encontrarse, por ejemplo, con cifras de mortalidad entre los criadores de gallinas camperas variando entre el 1 % y el 25 %, porque no todos los encuestados rellenan adecuadamente los formularios, etc.

Una última observación sobre los costes de producción de esas aves camperas en el Reino Unido nos permite ver lo elevados que son, del orden de 1,42 €/docena –una cifra, por cierto, mucho más elevada que la ofrecida por Peter Horne en otro estudio reciente, para el Reino Unido, de unos 1,15 €/docena, para los huevos de batería, aunque esto ya era de esperar…-.

Abarcando también la situación del Reino Unido, Patricia Parrott mostró los resultados de los estudios de mercado realizados en este país en torno a los huevos y la carne de ave y abarcando los últimos 16 años. Sus objetivos fueron conocer las opiniones de los consumidores al realizar la compra de estos productos y evaluar la importancia que conceden a diferentes criterios, el sistema de producción, el país de origen, el bienestar de las aves, etc.

En lo referente al huevo, la fecha de caducidad y el sistema de producción fueron los criterios de elección preferidos, opinando los encuestados que los procedentes de gallinas camperas eran más gustosos que todos los restantes, que preferían los de origen británico a cualquier otro y que no había mucha diferencia entre marcas. También se dedujo que hay que explotar las oportunidades en promover los mensajes positivos del huevo como producto asequible, conveniente y funcional para el consumidor.

En cuanto a la carne de ave, las conclusiones fueron: que la frescura es el atributo más fácilmente identificable con la calidad, que los pollos camperos se consideran los más gustosos, que no se asocia la calidad con unas determinadas marcas –aunque sí se valora su origen mediante la confianza que inspira el asegurar el bienestar de las aves-, que ha declinado la preocupación por alarmas sanitarias y que parece aumentar el interés por consumir productos británicos.

Y, para acabar, otros 5 países

Para completar la reunión, los asistentes de otros 5 países informaron también acerca de los aspectos más destacados de sus producciones avícolas, a saber:

  • Jorgen Nyberg Larsen, por Dinamarca
  • Laszlo Szöllösi, por Hungría
  • Grzegorz Dybowski, por Polonia
  • Halit Cynar, por Turquía
  • José A. Castelló, por España

En todos los casos se presentaron datos estadísticos más o menos detallados acerca de las producciones de huevos y carne de ave, las estructuras avícolas del país, los resultados productivos, los consumos, etc.

En resumen, puede decirse que se trató de una reunión sumamente productiva a fin de conocernos mejor y aprender de la experiencia de otros acerca de los aspectos en que podemos mejorar en lo nuestro.

DSCF4402_opt.png
Con el apoyo de:
Categorías
En esta edición diciembre, 2013

SIAG 2014

Leer

Itpsa

Leer

Ross

Leer

GandAgro

Leer

SDK Salmonella Diagnostic Kit

Leer

CoPilot System

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER