Este artículo es parte de la edición de septiembre, 2013

¿POR QUÉ SON NECESARIAS TANTAS VACUNAS A LAS GALLINAS PONEDORAS?

Fèlix Ponsa i Musarra

Lohcexc Services Spain SL – Lohmann Animal Health
[email protected]

INTRODUCCIÓN

La capacidad productiva de las gallinas ponedoras comerciales es extraordinaria. Cada año producen un mayor número de huevos con una mejor eficiencia alimenticia. Este incremento productivo es debido a la combinación de varios factores: una genética altamente seleccionada, avances en la nutrición, una mejora de las instalaciones y el manejo, y a la aplicación de un buen programa sanitario con un completo programa de vacunación.

El diseño de un programa de vacunación en gallinas ponedoras es uno de las decisiones más importantes de cara a salvaguardar y mejorar los resultados zootécnicos, sanitarios y económicos de una empresa. Pero, ¿son necesarias tantas vacunas a las pollitas futuras ponedoras?

¿POR QUÉ SON NECESARIAS TANTAS VACUNAS?

No hay ninguna duda que “Prevenir es mejor que curar”. Prevention first. La prevención es la clave para controlar las enfermedades zoonóticas como la salmonelosis, las neoplásicas como la de Marek, las inmunodepresoras como la de Gumboro y muchas enfermedades del aparato respiratorio como la micoplasmosis o la bronquitis infecciosa que son predisponentes de procesos septicémicos bacterianos como la colibacilosis. La prohibición del uso de antibióticos para luchar contra la Salmonella, las estrictas restricciones de uso de antibióticos durante el periodo de producción de huevos y la aparición de cepas de E. coli multirresistentes que no responden a los tratamientos con antibióticos fuerza a los productores de huevos a aplicar todas las medidas disponibles para la prevención.

La organización de las empresas productoras de huevos en granjas multiedad, para tener una producción constante a lo largo del año y rentabilizar al máximo las inversiones en instalaciones y maquinaria, condiciona de forma negativa el control sanitario y las medidas de bioseguridad. En los núcleos avícolas multiedad, donde no es posible realizar un vacío sanitario y una eficaz limpieza y desinfección, frecuentemente habitan aves portadoras asintomáticas de diferentes enfermedades y agentes zoonóticos. Entre ellas podemos destacar la micoplasmosis y la salmonelosis como las más prevalentes, pero otras enfermedades como la bronquitis infecciosa, la enfermedad de Newcastle, el síndrome de caída de puesta, la laringotraqueítis, la encefalomielitis y la viruela, entre otras, pueden tener una gran repercusión perjudicando la producción y la calidad de los huevos. Por otro lado, en las granjas de gallinas camperas o cría en el suelo, las vacunas contra la coccidiosis tienen un papel relevante.

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE VACUNACIÓN

Todo programa vacunal se ha de diseñar de acuerdo a la prevalencia de las enfermedades de la región o del país y de las necesidades específicas de la granja de destino de las pollitas ponedoras. Por consiguiente, si una granja tiene historial de coriza, pasteurelosis o tiene incidencia de virus variantes de bronquitis infecciosa, por ejemplo, se actuará en consecuencia. Y esto se ha de programar con suficiente antelación y aplicar en la granja de recría, donde se producen las pollitas futuras ponedoras que se trasladaran a las granjas de puesta multiedad.

Una pollita bien recriada tiene que tener anticuerpos protectores contra los agentes infecciosos presentes en la granja de producción de destino para poder ser inmune a la exposición de campo. En condiciones normales, una buena inmunización vacunal durante el periodo de recría proporciona una sólida protección durante todo el periodo de puesta, siempre y cuando vaya acompañada de las medidas básicas de bioseguridad y de buenas prácticas de manejo. El control de roedores -ratas y ratones-, insectos -ácaro rojo- y aves silvestres, y del amoniaco con una buena ventilación de la nave, es determinante.

A modo de ejemplo, se muestra un programa de vacunación para ponedoras que incluye las vacunas aviares registradas en la península ibérica para luchar contra las enfermedades avícolas específicas de cada región o área geográfica. No existe un programa vacunal universal. El veterinario habilitado responsable de la granja de puesta decidirá de acuerdo a las necesidades locales del complejo avícola y el sistema de alojamiento el programa a seguir.

TABLA_1.jpg

ALTERNATIVAS

– Coccidiosis: V. viva atenuada en spray gota gruesa a día de vida o a los 5-9 días en agua de bebida.

– TRT/SHS: V. viva (10 semanas de vida en spray) e inactivada (15-18 semanas inyectada).

– Bacterinas: Según la incidencia de enfermedades en la granja como Coriza, Colibacilosis o Pasteurelosis. Las pautas generales de administración son de 2 inyecciones (subcutánea o intramuscular) en un intervalo de 3 a 6 semanas.

AUDITORÍAS DE VACUNACIÓN

No es suficiente en disponer de buenas vacunas en el mercado, es fundamental su óptima conservación y el buen uso y la buena aplicación por parte de personal profesional especializado. Es importante evaluar la eficacia de la vacunación una vez realizada. Las auditorías de los procedimientos de aplicación de las vacunas permiten comprobar su efectiva administración.

Para evaluar la técnica de vacunación en el agua de bebida, es aconsejable utilizar un producto colorante azul inocuo que permita visualizar el suministro de las vacunas y también permita el tintado de la lengua de las aves. La coloración azul en la lengua después de la vacunación nos permitirá cuantificar el porcentaje de aves que han ingerido la vacuna. En un muestreo de 100 animales deberá aparecer coloración por lo menos en 90 aves. Es muy importante tener en cuenta todos los detalles y eliminar todos los residuos de desinfectantes en el agua de bebida que pueden inactivar las vacunas. Estos productos estabilizan el valor del pH del agua y contrarrestan los efectos nocivos de los residuos de desinfectantes en las vacunas.

Retrospectivamente, el éxito de una buena administración de la vacuna se puede evaluar por medio de la toma de muestras de sangre para determinar e interpretar los niveles de anticuerpos serológicos. En términos generales, 3-4 semanas después de la vacunación hay una clara seroconversión. Los kits de ELISA comerciales son muy útiles en este sentido. Títulos medios de anticuerpos altos y uniformes son indicativos de una buena vacunación y, por consiguiente, de una buena protección.

CONCLUSIÓN

El objetivo de un buen programa sanitario es permitir manifestar el potencial genético de las ponedoras en los distintos sistemas de alojamiento para producir el máximo número de huevos de la mejor calidad, libres de Salmonella y de residuos de antibióticos, con los mínimos costes posibles.

Los programas vacunales, conjuntamente con la limpieza, la desinfección, el control de insectos, roedores y aves silvestres y las buenas prácticas de manejo, han de formar parte de un programa integral de bioseguridad en las granjas de puesta y son fundamentales para romper el ciclo de infección de las enfermedades y los agentes zoonóticos como la Salmonella.

Las auditorías de vacunación son una práctica clave a la hora de verificar la calidad y la efectiva administración de las vacunas.

REFERENCIAS

CESAC. 2007. Programas de vacunación en gallinas ponedoras. Agenda AECA-WPSA 2007.

VARIOS AUTORES. 2009. Bioseguridad en Avicultura. Biblioteca de Avicultura. Real Escuela de Avicultura.

VARIOS AUTORES. 2011. Lotes de aves sanas: Medidas para la prevención de la salmonelosis. Lohmann Animal Health.

ANÓNIMO. 2011. Guí@VET 2011-2012 . 12ª Edición. Veterindustria. •

Con el apoyo de:
Categorías
En esta edición septiembre, 2013

Coccivex

Leer

Promotor-L 47

Leer

Cosma

Leer

AgroGi

Leer

Prinzen

Leer

New Farms

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
12 / 2013 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER