Este artículo es parte de la edición de julio, 2013

Francisco Javier García Peña

Jefe del departamento de Bacteriología del Laboratorio Central Veterinario de Algete

Licenciado en Ciencias Biológicas y en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, Francisco Javier García Peña comenzó su andadura en el departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid, para pasar en el año 1992 al Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, perteneciente al MAGRAMA. Como jefe del Departamento de Bacteriología, dirige diferentes centros nacionales de referencia de enfermedades animales y zoonosis, tales como campilobacteriosis y Escherichia coli. En el campo de la investigación ha realizado estudios de parámetros para valorar la calidad de pollos de engorde y sobre epidemiología, diagnóstico y control de diferentes zoonosis bacterianas. En las últimas Jornadas Profesionales de Avicultura estuvo encargado de una ponencia sobre desinfección en incubación.

Marisa Montes

Javier_Garc_a_Pe_a_opt.jpeg

• A la hora de desinfectar el huevo incubable, no siempre se acomete esta tarea en el momento idóneo…

El huevo tiene dos puntos críticos, la formación o endurecimiento de la cutícula y luego la formación de la cámara de aire. La cutícula se solidifica en unos tres minutos, lo que hace imposible hacer una desinfección en menos tiempo, después que se ha puesto el huevo. Quizás lo ideal sería en un período máximo de entre cinco y seis horas. Se busca que el huevo esté caliente, lo que pasa es que es muy difícil llevar a cabo esta operación a menos que se haga en granja o en transporte muy rápido hasta la incubadora, que no suele ser el caso. Entonces, generalmente siempre se hace más tarde de lo que sería lo ideal para conseguir una buena eliminación de la contaminación del huevo.

“Habría que ver si merece la pena desinfectar; yo propongo en su lugar ‘mimar’ al huevo”

•¿Hasta qué punto una mala desinfección puede afectar a los rendimientos productivos?

Precisamente lo que traté de discutir un poco es hasta qué punto es necesaria la desinfección, o cuál es el beneficio real. Si se realiza transcurridas 24 horas desde que el huevo se ha puesto, te das cuenta de que el porcentaje de huevos contaminados en superficie es tan bajo como un 5% o un 6%. El resto de los huevos, si tienen contaminación, ya es interna, con lo cual la desinfección no tiene mucha utilidad. Habría que ver si realmente merece la pena desinfectar, porque yo lo que propongo es “mimar al huevo”, es decir, conseguir que el huevo llegue muy limpio, se recoja y se maneje de forma muy higiénica para que esa desinfección sobre.

•¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de elegir un desinfectante?

Eso es muy difícil decirlo. Yo creo que ya hay una guía de desinfectantes –muchas tablas por todos conocidas- que hablan de si son irritantes, que no sean muy nocivos ni perjudiciales para el medio ambiente, lógicamente que tengan un poder bactericida y fugicida importante, etc. Lo que pasa es que en desinfección de huevos hay que añadir también que no perjudiquen al huevo.

Es como una balanza que hay que mirar, porque a lo mejor hay desinfectantes muy eficaces pero que pueden producir daños en el embrión. Quizás estás consiguiendo llevar al huevo a la incubación en unas condiciones ideales pero luego lo estás perdiendo en nacimientos. Hay una amplia gama de desinfectantes en el mercado; cada uno tiene que valorar lo que consigue por un lado y pierde por otro.

• Usted ya ha dicho en alguna ocasión que el ideal es el formaldehido…

En principio para mí este es el ideal, que es el producto que desinfecta cumpliendo mejor los criterios, pero el problema que tiene es que produce cáncer, alergia, sensibilidad cutánea… Por eso lo están retirando.

•¿Pero entonces qué alternativas tenemos?

Si se mira en la bibliografía encontramos una lista enorme, no sólo de desinfectantes, sino también de sus combinaciones. Tenemos el peróxido de hidrógeno, que es la alternativa clásica, pero me gustaría incidir en el que para mí tiene bastante futuro: el tratamiento del agua por electrólisis. Los resultados que hemos hecho en el laboratorio han sido interesantes.

“Un método de desinfección que para mí tiene bastante futuro como alternativa al formaldehído es el tratamiento de agua por electrólisis. Los resultados que hemos hecho hasta ahora en el laboratorio han sido interesantes”

• Aunque no sea competencia directa de su departamento, ¿qué valoración puede hacer de los brotes de influenza aviar que ha habido en China?

Creo que la situación que se planteó en su momento, cuando empezaron a haber todos estos brotes en China y Asia central por supuesto es grave pues es una enfermedad de una elevada mortalidad, pero que debería relativizarse. Sobre todo cuando vemos los seres humanos afectados y las condiciones en que se han producido. Esto dista mucho de las condiciones en las que se crían las aves en otros países, como ocurre aquí.

• De hecho en España ha habido pocos casos.

Sólo hubo un brote en una granja de ponedoras de Guadalajara en 2006, que fue el único caso que ha habido en España en aves de corral –porque también hubo un caso en aves silvestres- hasta el detectado en Lérida. En el caso de Guadalajara fue un virus de alta patogenicidad; el de Lérida, de baja patogenicidad. Las medidas se tomaron, la situación es diferente…De hecho yo creo que lo importante de este brote es que siendo de baja patogenicidad se haya detectado. El sistema de vigilancia parece que funciona adecuadamente.

Con el apoyo de:
Categorías
En esta edición julio, 2013

Agita

Leer

Lubing

Leer

Tigsa

Leer

Cosma

Leer

Prinzen – Setter Line

Leer

GanDaria Servicios Ganaderos

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
12 / 2013 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
03 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER