Este artículo es parte de la edición de marzo, 2013

Los agricultores argentinos se sientan sobre las silobolsas de soja

Parece que los agricultores norteamericanos se han decidido a rotar sus cultivos después de que varios años sembrando maíz en las mismas tierras, junto a la sequía del año pasado, hayan malogrado los rendimientos. Así, Rabobank estima que Estados como Iowa y Illinois podrían destinar este año alrededor de 1 millón de acres a otros cultivos que no sean el tradicional maíz -principalmente, soja-. Esta situación podría hacer subir las cotizaciones del cereal, puesto que se prevé que al final del verano las existencias en los Estados Unidos sean las más bajas de los últimos 17 años.

Mientras tanto, en la Unión Europea este año la siembra de trigo podría llegar a los 23,2 millones de hectáreas de tal manera que se igualaría el récord del año 2008. Tan sólo algunos países han sembrado menos debido al exceso de humedad de los campos pero nada comparado con el “winterkill” sufrido durante los primeros meses del año pasado.

Por otro lado, según un estudio publicado recientemente por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ‑USDA-, los tres mayores productores de grano de la antigua Unión Soviética ‑Rusia, Ucrania y Kazajstán- han convertido a la región en una gran suministradora de cereales de los mercados internacionales. En efecto, durante el periodo 2006-2011 las exportaciones de cereales por parte de los tres países conjuntamente han registrado un promedio de 41 millones de toneladas al año, alrededor del 14% del total mundial. Según las proyecciones del USDA, de cara al año 2021 estos tres países proporcionarán el 22% de las exportaciones mundiales de grano. Además, las exportaciones rusas de trigo se prevé que igualen el volumen vendido por los Estados Unidos y las exportaciones totales del cereal por parte de Rusia, Ucrania y Kazajstán podrían ser superiores a las de los EEUU en un 87%. Sin embargo, el crecimiento del sector ganadero dentro de estos países, estimulado por la política gubernamental, podría mitigar estos desarrollos porque la expansión de la cabaña ganadera reduce los excedentes de cereales forrajeros disponibles para la exportación. Además de esto, un crecimiento adicional de las exportaciones de cereales de la región también requiere de ciertas mejoras en las infraestructuras para el almacenamiento y transporte del grano.

Cambiando de tema, no es ninguna sorpresa que la mayoría de productores de soja de Argentina han determinado como estrategia comercial para la campaña actual retener la mayor cantidad posible de mercancía al tratarse de un valor refugio y un escudo contra la inflación. De hecho, ya utilizaron este recurso en épocas de crisis como la del año 2002. Y es que la soja sirve en Argentina como moneda de cambio, mucho más que la misma moneda nacional -el peso-. Según algunas encuestas, nueve de cada diez productores prefieren tener grano a tener pesos, aun cuando de vez en cuando deben vender mercancía para hacer frente a los pagos. Pese a esto, las ventas de la oleaginosa del ciclo 2012/2013 son bajas: a principios de febrero los agricultores tan sólo habían vendido alrededor de 6,6 millones de toneladas, la mitad de lo que habían vendido por las mismas fechas del año pasado. Pero este año muchos agricultores atraviesan dificultades financieras tras la cosecha de la campaña 2011/12 ‑reducida por la sequía provocada por el fenómeno de La Niña-. Por lo tanto, la capacidad de los productores de retener mercancía en sus almacenes se limita a sus necesidades de obtener liquidez a corto plazo. Esta es la principal medida de fuerza a disposición del sector primario argentino a la hora de presionar al gobierno: paralizar las ventas de soja. No se ha de olvidar que las arcas públicas ingresan el 35% -en concepto de retenciones- de las divisas generadas por la exportación de soja; teniendo en cuenta que la próxima cosecha podría llegar a los 50 millones de toneladas y que la cotización en Chicago ronda hoy los 524 dólares por tonelada, la producción argentina vale actualmente unos 26.200 millones de dólares. El gobierno argentino recaudaría pues alrededor de 9.000 millones de dólares; pero si el agricultor no vende mercancía para su exportación, el gobierno no ingresa divisas. Por eso las autoridades se están planteando la posibilidad de resucitar la Junta Nacional de Granos, un organismo oficial que fijaría los precios de compraventa y que realizaría todas las transacciones del mercado nacional. Interven-cionismo total, en resumen.

Por su parte, los últimos datos publicados por el Departamento de Agricultura de Catalunya referidos al promedio del 2012 indican, por un lado, ciertos incrementos en el precio de las materias primas destinadas a la alimentación animal y, por otro, que el precio del pienso para gallinas ponedoras se situó en un promedio anual de 30,14 euros/100 kg ‑+2,4% respecto al 2011‑ y el de los pollos fue de 36,63 euros/100 kg -+6,8% respecto al 2011-.

Con el apoyo de:
Categorías
En esta edición marzo, 2013

Merial – Vaxxitek HVT+IBD

Leer

AgroGi

Leer

Farré Energia

Leer

Lubing

Leer

Mont de Marsan – Foie Gras Expo

Leer

Cosma

Leer

Otras ediciones

12 / 2022 LEER
11 / 2022 LEER
10 / 2022 LEER
09 / 2022 LEER
08 / 2022 LEER
07 / 2022 LEER
06 / 2022 LEER
05 / 2022 LEER
04 / 2022 LEER
03 / 2022 LEER
02 / 2022 LEER
01 / 2022 LEER
12 / 2021 LEER
11 / 2021 LEER
10 / 2021 LEER
09 / 2021 LEER
08 / 2021 LEER
07 / 2021 LEER
06 / 2021 LEER
05 / 2021 LEER
04 / 2021 LEER
03 / 2021 LEER
02 / 2021 LEER
01 / 2021 LEER
12 / 2020 LEER
11 / 2020 LEER
10 / 2020 LEER
09 / 2020 LEER
08 / 2020 LEER
07 / 2020 LEER
06 / 2020 LEER
05 / 2020 LEER
04 / 2020 LEER
03 / 2020 LEER
02 / 2020 LEER
01 / 2020 LEER
12 / 2019 LEER
11 / 2019 LEER
10 / 2019 LEER
09 / 2019 LEER
08 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
06 / 2019 LEER
05 / 2019 LEER
04 / 2019 LEER
03 / 2019 LEER
02 / 2019 LEER
01 / 2019 LEER
12 / 2018 LEER
11 / 2018 LEER
10 / 2018 LEER
09 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
08 / 2018 LEER
07 / 2018 LEER
06 / 2018 LEER
05 / 2018 LEER
04 / 2018 LEER
03 / 2018 LEER
02 / 2018 LEER
01 / 2018 LEER
12 / 2017 LEER
11 / 2017 LEER
10 / 2017 LEER
09 / 2017 LEER
08 / 2017 LEER
06 / 2017 LEER
05 / 2017 LEER
04 / 2017 LEER
03 / 2017 LEER
02 / 2017 LEER
01 / 2017 LEER
12 / 2016 LEER
11 / 2016 LEER
10 / 2016 LEER
09 / 2016 LEER
08 / 2016 LEER
07 / 2016 LEER
06 / 2016 LEER
05 / 2016 LEER
03 / 2016 LEER
02 / 2016 LEER
01 / 2016 LEER
11 / 2015 LEER
10 / 2015 LEER
09 / 2015 LEER
08 / 2015 LEER
07 / 2015 LEER
06 / 2015 LEER
05 / 2015 LEER
04 / 2015 LEER
03 / 2015 LEER
02 / 2015 LEER
01 / 2015 LEER
12 / 2014 LEER
11 / 2014 LEER
10 / 2014 LEER
08 / 2014 LEER
07 / 2014 LEER
06 / 2014 LEER
05 / 2014 LEER
04 / 2014 LEER
03 / 2014 LEER
02 / 2014 LEER
01 / 2014 LEER
12 / 2013 LEER
11 / 2013 LEER
10 / 2013 LEER
09 / 2013 LEER
08 / 2013 LEER
07 / 2013 LEER
06 / 2013 LEER
05 / 2013 LEER
04 / 2013 LEER
02 / 2013 LEER
01 / 2013 LEER